Skip to main content

The Tangent - The World That We Drive Through (2004)

#Músicaparaelencierro. Seguimos con los aportes de Lisandro. Después del aclamado album debut "The Music that Died Alone" Andy Tillison volvió a la carga con este su segundo proyecto donde vuelve a contar de nuevo con tres miembros de The Flower Kings y sus compañeros de Parallell or 90 Degrees. La novedad esta vez viene por la ausencia del saxofonista y flautista David Jackson (VdGG), que es sustituido por una de las figuras actuales del jazz británico; Theo Travis, el ex-Gong y Porcupine Tree en vientos (que hace un gran trabajo), "The World that we Drive Through" se trata de un trabajo mas influenciado por el jazz, y al mismo tiempo mas oscuro y relajante que el antecesor. The Tangent nos vuelve a obsequiar con un clásico rock sinfónico y progresivo, de texturas complejas, producto de la simbiosis compositiva de los músicos de dos grandes bandas dando como resultado un sonido muy a VdGG, Camel y Genesis, el grupo suena como un Yes más agresivo y con más tendencia al jazz, sin olvidar ciertos aires de Canterbury ya mostrados en su primer trabajo. Con este otro gran trabajo de The Tangent terminamos la semana, para que mucho cabezón acostumbrado a los grandes discos de antaño conozcan tambièn las buenas propuestas que se cocinan hoy en día.

Artista: The Tangent
Álbum: The World That We Drive Through
Año: 2004
Género: Progresivo ecléctico
Duración: 59:02
Nacionalidad: Multinacional


Un disco muy agradable, donde prima el buen gusto, en el que la banda muestra en todo momento sus muchos valores como instrumentistas. En esta ocasión el álbum consta de 5 temas donde hacen un recorrido por los diferentes subgéneros del progresivo, y de nuevo, cada una de ellas es una gema, una lección de buena música. Composiciones sobrias, excelentes, con abundantes momentos melódicos. Por ejemplo, "The Winning Game" es una obra de 11 minutos donde se mezclan el Canterbury, el rock progresivo clásico y el jazz, donde empezamos a descubrir que The Tangent no es solamente una asociación de buenos músicos imitando el estilo de los grandes del pasado, sino una unidad que en este disco está encontrando su sonido propio, independientemente de los orígenes de cada miembro y de los estilos a los que rinden homenaje. En este primer corte encontramos muchas referencias además de las ya mencionadas, podemos mencionar a Jethro Tull, a ELP, Tangerine Dream, Hatfield and the North, Gentle Giant, National Health y a Rick Wakeman, entre otros.
De acuerdo con las notas del CD, el objetivo de la banda fue crear piezas en el espíritu de ciertas bandas que los han inspirado, y todos los temas de sus discos no dejan lugar a dudas, pero ademàs nos dan una idea de lo que vendrá.
Otro gran disco de estos monstruos, como disfrutar en este fin de semana!



El grupo cuenta en este disco con muchos y muy destacados miembros, bajo la tutela de su lider, el tecladista y cantante Andy Tillison. Originalmente el grupo tenía en sus filas al guitarrista Roine Stolt y al veterano saxofonista y flautista David Jackson, quien al reintegrarse Van Der Graaf Generator tuvo que ser reemplazado por el ex-Gong Theo Travis. En su segundo disco todavia participa Roine Stolt compartiendo responsabilidades guitarrísticas con el también artista en solitario Guy Manning.
El grupo está firmemente decidido a presentar un progresivo avanzado. Al igual que The Flower Kings esta banda gusta de experimentar con pasajes de jazz y momentos más abstractos. Domina por supuesto, el progresivo sinfónico de muy alto nivel técnico. Podríamos decir que en la faceta jazz, se imponen los miembros de Flower Kings, mientras que Parallell or 90 Degrees lo hacen en el aspecto sombrio.

El disco comienza con "The Winning Game", quizás el tema mas Flower Kings, donde se impone Stolt con su guitarra y voz. Una pieza bastante jazzy y melódica, al igual que ocurre con la relajada y melancólica "Photosynthesis". Cada músico encuentra su espacio en un delicado balance instrumental entre la flauta, la guitarra y el Hammond, y el saxo y la guitarra; sólidamente sostenidos por el excelente trabajo rítmico de su base. Aquellos que se emocionaron con la pieza estilo Canterbury del álbum anterior, van a estar encantados al escuchar esta canción, donde nuevamente le entran al corazón de ese estilo. La melodía es pegajosa y sus 8 minutos pasan bien prontito.

"Skipping The Distance", el segundo tema, es un tema mas tipicamente Parallell or 90 Degrees, donde no falta el fuerte sabor jazz-roquero y canterburiano, y un pasaje con claro aroma a Hatfield and the North. "Photosynthesis" es una exploración del lado tranquilo y pastoral del progresivo, y sirve como intermedio para la segunda mitad del álbum. De nuevo hay espacio para varios solos donde los integrantes aprovechan para lucirse, pero a diferencia de casi todos los cortes de éste y el álbum anterior, éste no fue compuesto por Tillison, sino por Sam Baine, y seguramente por eso se nota tanto el cambio de "humor": un compás mucho más lento, abundantes texturas creadas con el mellotron, y solos de órgano con un estilo inspirado en Wakeman.
Mientras que "The World We Drive Through", es el tema más setentero (aunque todo el álbum lo es realmente) en el que se juntan diferentes influencias (VdGG, Yes, ELP con sonido Canterbury), siempre bajo el dominio de la personalidad impuesta por los Tillison, Stolt y compañia, en otra muestra de la fusión de varios estilos que la banda parece dominar a la perfección, con una estructura compleja y fascinante. Este tema tiene algunos momentos espectacularmente complejos, comparables a lo logrado por Gentle Giant en aquellos gloriosos días.
Finalmente el tema posiblemente mas destacado es "A Gap in the Night", una suite de poco más de 18 minutos, dividida en 9 movimientos que se van como agua. Resulta curioso encontrarse a Stolt, Reingold y Csorsz desenvolviendose en un tema bastante inspirado en VdGG y al estilo Peter Hammill con alguna reminiscencia de Pink Floyd. Y no hay duda que ese sabor a Flower Kings que aportan Stolt y compañía, queda perfectamente integrado en el tema, sobretodo en algunos pasajes instrumentales. Atención también al gran trabajo en los teclados. La música aquí es oscura, pero con una pureza progresiva que deben estar envidiando las grandes bandas del pasado que no han logrado mantenerse vigentes. Y tienen mucho del sonido de Van Der Graaf Generator aquí, la obra va evolucionando rápidamente a través de sus secciones, donde a la guitarra eléctrica de Stolt le sucede Manning con mandolinas y guitarra acústica, y luego viene Tillison con un ejército de teclados y minimoog con sonido aflautado en una excelente lección de rock progresivo y tambièn una excelente elección para cerrar el álbum.
En este disco, el homenaje al Carterbury es sustituido esta vez por un homenaje a Tangerine Dream en el tema "bonus track" que cierra el album: "Exponenzgesetz".

Hay tanta música concentrada en este disco y tanta complejidad de composición, que no puedo evitar una vez bien asimilado, una predilección especial por él. Reconozco que la primera escucha me produjo un barullo mental algo parecido al que me producen los Transatlantic y sus castigos sonoros de sus últimos trabajos que resultan tan agotadores como pasar una pista americana militar en pleno mes de agosto. Porque considero que una composición debe estar equilibrada y bien construida, pienso que este segundo trabajo de The Tangent lo ha conseguido con creces respecto a la anterior entrega. 


Sigue el mismo equipo anterior pero con la sustitución de David Jackson por Theo Travis. Un tipo competente y muy solicitado y respetado en las altas esferas progresivas actuales. El cambio en los vientos va a acentuar más la parte canterburiana de la banda. Una parte, porque la banda de Tillison utiliza todos los caminos, variantes y estilos del genero progresivo clásico de los 70´s y además se jactan de ello. “No vamos a sonar a nadie en particular pero queremos recoger el espíritu imaginativo de toda aquella maravillosa música”. ¡Y vaya si lo consiguen! Tangent prescinden no obstante de todas las temáticas fantasiosas o mitológicas afines al rock sinfónico, para basar sus textos en temas más sociales y políticos. Más realistas y con clara sensibilidad de denuncia del mundo horroroso y estúpido en el que nos vemos metidos. Pero vayamos por partes porque este álbum merece la pena ser desmenuzado.
“El mundo que atravesamos…”(no sé si es muy correcta una traducción libre) consta de cinco largas piezas elaboradas al milímetro y sin ningún momento en que digamos que baja la calidad y el atractivo de las composiciones.
Ya desde la primera “The Winning Game” se nos disparan las antenas para decir “hostias…esto es cojonudo”. La variedad sonora es impresionante y las referencias estilísticas incontables. Imposible aburrirte en una música activa y casi cinematográfica de cambios constantes, riqueza rítmica y constantes intervenciones solistas que irrumpen gozosas y creyendo en lo que hacen: guitarra, teclados, vientos y complejas armazones instrumentales solo hacen que abrirnos boca para la siguiente “Skipping The Distance” yéndonos a las caravaneras tierras de Kent y dejándonos la melodía en la cabeza y los pies inquietos.
Preciosa y completamente nostálgica de un tiempo pasado, la flauta nos transporta y el tren rítmico nos alegra con unos solos de sinte, un órgano tremendo, piano jazzístico, y el cabroncete del Roine Stolt demostrando lo bueno que es. Energía y pasajes extraordinarios. Pieza currada hasta lo indecible. Estupendo trabajo vocal femenino. Música feliz en estado de gracia.
“Photosynthesis” es la tercera pieza que nos relaja en su evocador ambiente jazzy inicial de ritmo y tempo lento y arrastrado que se anima por momentos. Vuelve la flauta de Travis a recordarnos al bueno de Jimmy Hastings. Sam Baine nos da un buen recital pianístico. La melodía vuelve a ser encantadora y las partes centrales te llevan a sitios diferentes.
La siguiente pieza del título del disco pone el listón en lo más alto del trabajo. Casi trece minutos inenarrables y épicos que llegan a emocionar. Sinfónico de primera con un riff melódico que por momentos del tema (casi Camel del mejor) te levanta literalmente del asiento en una sensación de alegría y emoción que pocas músicas actuales consiguen. Pero los cambios y vericuetos de la música no paran en imbricados pasajes de lo mejor que puedas escuchar. Las melodías se superponen y la vanidad que todo progresivo llevamos dentro se reafirma sin posibilidad de vergüenza. Con dos cojones.



Finaliza esta joya de disco con una suite de 18 mtos llamada “A Gap In The Night” con sus nueve secciones en una música más introvertida y misteriosa que nos lleva por infinidad de caminos y pasajes musicales y ahora la sombra de Crimson y Vander Graaf y hasta Floyd están más presentes para equilibrar la euforia anterior de música exultante y alegre. Stolt casi suena a Allan Holdsworth por momentos hasta caer en abismos descriptivos y algunas asperezas que se recuperan con partes acústicas y la cálida y británica voz de Guy Manning con perfumes Tull que atraviesan brevemente el ambiente. La pieza cobra energía y se desvanece hacia partes sinuosas en alternancias constantes y momentos más hard rock a veces y más bluesy otras. Es una pieza compleja con variados ingredientes. Disco fundamental y respetuoso con la música que como dijimos la semana pasada nunca debió morir.
Alberto Torró

Los detalles finos muestran a un grupo capaz de arreglar de manera impresionante sus piezas, con estupendos solos, dejando en claro que The Tangent no se siente atraído por las piezas cortas y comerciales sino que todo su material es verdaderamente progresivo.
Por ahora dejaremos a esta banda de lado, aunque tiene muchos otros discos tremendamente disfrutables, pero con estos tres que compartimos en el espacio cabezón, creo que pueden darse una panzada de buena música.
Solo queda... disfrutarlos!!!!



Lista de Temas:
1. The Winning Game (11:09)
2. Skipping The Distance (8:55)
3. Photosynthesis (7:39)
4. The World We Drive Through (12:57)
5. A Gap In The Night (18:22)
- i) The Ante-Room
- ii) Time For You
- iii) Troubled Awakenings
- iv) The Inanimate Object Conspiracy
- v) The Street LIght Watershed
- vi) This Is Not The End Of The World (But You Can See It From Here)
- vii) The Gap Yawns - The Orchestra Goes Doo-Lally
- viii) The Ante-Room 2
- ix) The Gap In The Night

Alineación:
- Andy Tillison / lead vocals, piano, organ, synth, theremin, glissando guitar, co-producer
- Roine Stolt / electric guitars, electric piano, percussion, vocals, co-producer
- Guy Manning / acoustic guitars, mandolin, vocals
- Sam Baine / piano, synth, vocals
- Theo Travis / saxes, flute, performer (Small Dog)
- Jonas Reingold / bass guitar, performer (Spanner)
- Zoltan Csörsz / drums, percussion





Comments

  1. Hola Amigo: El disco que comentaste ayer de esta gente y el de hoy, no están los link para bajarlos en la hoja de ruta, puedes ´subirlos ????????????????. Gracias !!!!!!!!!!!!!

    ReplyDelete
    Replies
    1. Pero claro que está, línea 2110. Utiliza las opciones de búsqueda porque la Biblioteca es grande!

      Delete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.