Skip to main content

Víctor Jara - El Derecho de Vivir en Paz (1971)


#Músicaparaelencierro. Y aquí tenemos otro de los grandes aportes de neckwringer al blog cabezón, uno de los referentes máximos de la canción de protesta no solo por su agudeza sino también por su sensibilidad, la belleza de sus poemas y su buen gusto melódico, un disco histórico que hoy se vive más actual que nunca, sobretodo en su Chile natal, y que me hace pensar... ¿qué cantaría Víctor Jara hoy en día? Quizás simplemente cambiaría la frase "donde revientan la flor con genocidio y napalm" por hambrunas y glifosato. ¿Cómo acompañaría todo el proceso que está nueva revolución ciudadana que está en marcha en las calles chilenas?. Porque este es el himno oficial de las protestas que comenzaron en octubre de 2019 y prosiguen luego de un recreo que cuarentena. ¿Cómo es posible que su impacto estético y social siga estando vigente?. Un disco lanzado con la guerra de Vietnam encima y con un intervencionismo estadounidense que amenazaba a los regímenes socialistas en el mundo, y que ha perdurado en el tiempo y se ha multiplicado para ser un himno de los tiempos actuales, tan candentes como los de ayer, y en general más desorientados también, pero por ello resuenan los ecos de quienes han hablado fuerte y claro -y con valentía, porque les haya costado caro-. Un ejemplo vivo de cómo los tiempos están conectados, y como desde el arte se puede plantar bandera contra las injusticias y el sufrimiento, sea en el momento histórico que sea.

Artista: Víctor Jara
Álbum: El Derecho d
e Vivir en Paz
Año: 1971
Género: Nueva Canción Chilena
Duración: 57:09
Referencia: Musicbrainz Discogs 
Nacionalidad: Chilena


El 25 de octubre de 2019, el colectivo "Mil guitarras para Víctor Jara" realizó una convocatoria durante la primera semana del estallido social en Chile. El evento ya se había realizado al menos unas siete veces en años anteriores, pero esa vez, con un toque de queda encima y con la salida de los militares a las calles, parecía recobrar el sentido más purista de la llamada "Nueva Canción Chilena".
Hace un año que Chile puja por cambiar: la tarde del 18 de octubre de 2019, cuando comenzaba la hora punta de regreso a casa, los estudiantes de secundaria intensificaron una protesta que consistía en ingresar al metro de Santiago sin pagar el pasaje, a lo cual el gobierno respondió con represión dentro de las estaciones, que fueron gaseadas por los carabineros.

Uno de los discos más emblemáticos de la historia de la música chilena y el ícono del movimiento social, político y cultural que se vive actualmente en Chile, que pudo descargarse gratuitamente desde todo el mundo hasta el 31 de diciembre pasado. La Fundación Víctor Jara decidió liberar el disco para que pueda descargarse gratuitamente o con aporte voluntario desde todo el mundo en PortalDisc, el mayor portal de descarga de música chilena, convirtiéndose rápidamente en el disco gratuito más descargado en la plataforma.

El derecho de vivir en paz es el sexto álbum de estudio del cantautor chileno Víctor Jara como solista, lanzado originalmente en abril de 1971 por el sello DICAP. El álbum ha sido reeditado en diversas ocasiones y en distintos países, cambiando su nombre por el de Levántate y mira a la montaña, reemplazándose sus canciones por otras, e incluyéndose canciones adicionales. El año 2002 el álbum se reeditó en formato DVD.
En el álbum colaboran los músicos chilenos Ángel Parra, Patricio Castillo, Celso Garrido-Lecca, Inti-Illimani y Los Blops. La participación de estos últimos permite experimentar a Víctor Jara por primera vez en un álbum con el uso de guitarras eléctricas y órganos, fenómeno que se repite en el álbum Canciones de patria nueva / Corazón de bandido de Ángel Parra de ese mismo año. El relanzamiento de 1977, por su parte, incluye en los créditos a la agrupación Quilapayún como acompañamiento musical, banda a la que perteneció Patricio Castillo hasta 1971, antes de integrarse definitivamente a ella varios años más tarde. La mayoría de las canciones fueron compuestas por Víctor Jara, y el álbum contiene varias canciones que conforman el repertorio más conocido tanto del cantautor como de la Nueva Canción Chilena, tales como «El derecho de vivir en paz», el tema instrumental «La partida», «A Cuba», la versión «Las casitas del barrio alto», adaptación de la canción Little Boxes12​ de Malvina Reynolds, «Ni chicha ni limoná» y «Plegaria a un labrador», compuesta junto con Patricio Castillo.

Wikipedia


Este último 18 de octubre se conmemoró un año del comienzo de una revuelta que no da tregua ni en medio de la pandemia, en un encuentro que no fue transmitido por televisión, y que, como todo lo importante que va naciendo hoy en Chile, se transmite boca en boca. Otra vez, jóvenes, niños, adultos, abuelos, se reunieron reafirmando que siguen presentes y no olvidan, y que siguen pidiendo por la libertad de los presos políticos. Alegría, encuentro, colectividad, música y homenaje a quienes cayeron, fueron mutiladoss, torturados durante la revuelta y el levantamiento popular acontecido en Chile en octubre de 2019. Algo que la TV chilena no muestra y jamás evidenciará. El clima de unión que albergó a miles de personas en esta conmemoración de un año de una revuelta que no da tregua.

Para el comienzo de la masiva protesta de hace ya un año (y que hemos seguido insistentemente en el blog cabezón), el tema ya sonaba a diario a través de parlantes colocados en los balcones de la ciudad, se escuchaba frecuentemente en las radios, y hasta llegó a grabarse en una versión que apareció dos días después de la marcha más grande de Chile, que congregó a un millón y medio de personas por toda la Alameda, esta grabación convocó a una veintena de artistas chilenos.


Un año después del estallido social del 18 de octubre de 2019, decenas de miles de habitantes de Santiago tomaron la Plaza Dignidad y extensos alrededores de la misma en desafío al gobierno derechista de Sebastián Piñera, quien intentó durante toda la semana infundir temores anticipando actos de violencia y presumiendo acerca de los 40 mil carabineros listos para reprimir que, finalmente, no se animaron a salir a las calles.
Nuevamente el centro de Santiago fue una expresión multicultural y multicolor de diversidades: la bandera del pueblo mapuche flameaba por doquier, también las de la diversidad sexual y las de los movimientos de pobladores y de decenas de cabildos y asambleas territoriales de los barrios populares. Las únicas que no se animaron a salir fueron las de los partidos políticos, castigados por la consigna "el pueblo unido avanza sin partidos".

Las causas profundas del estallido, las injusticias y desigualdades, siguen intactas. Los niveles de tensión social no han disminuido; si bien la pandemia generó un estado de desmovilización. Hubo una pausa larga por la pandemia y a medida que se han ido rebajando las restricciones, la gente ha recomenzado a protestar.
Más de 3.000 chilenos sufrieron violaciones a los derechos humanos durante el estallido social del año pasado, según un informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Además se presentaron 2.520 querellas contra agentes de seguridad en todo el país. A un año del estallido social las causas judiciales contra miembros de las fuerzas policiales chilenas siguen estancadas. Las víctimas exigen justicia y que avancen las investigaciones.
El estallido dejó a la intemperie el colapso institucional generalizado, a manos de la indignación de las personas abusadas por un modelo económico, social y político que les arrebató su dignidad imponiendo un sistema de vida fundado en el endeudamiento para satisfacer necesidades básicas y de consumo, con todos los derechos sociales concebidos como negocio y privatizados y el Estado cumpliendo un papel apenas subsidiario.
Esta violencia es solo el correlato propio de las profundas desigualdades, la escandalosa discriminación, como la grosera concentración de la riqueza.
De la inmensa mayoría de trabajadores pésimamente mal pagados; de los jubilados y sus pensiones de hambre, como del muy tardío e insuficiente reconocimiento de los derechos de las mujeres y niños. De un Chile que demostró con la pandemia tener muchos más pobres e indigentes que los que reconocía, familias hacinadas y sin asistencia estatal mínima en todo el territorio y servicios públicos en manos del capital foráneo y de los más inescrupulosos empresarios de la Tierra. 
La nueva constitución, más que válvula de escape, puede convertirse en el imán que permita generar los puentes para unificar a la sociedad sobre un sueño de país común. La derecha saca sus armas, en especial las comunicacionales, para desanimar a la gente a salir a votar.

Y en todo ese presente caótico de futuro incierto pero con grandes esperanzas, revivir este "Derecho de Vivir en Paz" musical pero que expresa realidades que se viven y se soportan desde hace ya demasiado tiempo, nos hace adentrarnos en un terreno que sobrepasa lo estricamente musical para meternos, como casi siempre, en el aspecto social del arte, de la lucha que también se da desde lo musical y desde cualquier aspecto de la cultura, que incluso, cuando es real y de calidad, sobrepasa los límites del tiempo, sobrepasa incluso las fronteras, sobrepasa las diferencias y las grietas, para encontrarnos en el fondo completamente humanos, para encontrar la solidaridad que un sistema inhumano siempre quiso que perdamos, para revivir nuevamente la esperanza de un mundo mejor que movió a generaciones anteriores a una contienda que aún continúa, porque los poderosos pueden tener los medios de comunicación, las armas, el poder económico y la mar en coche, pero si hay algo que no tienen controlado y jamás podrán controlar es el futuro, tan incierto, tan abierto, y por ello tan lleno de esperanzas.
La Bolivia de hoy es un claro ejemplo de lo que estoy diciendo.


He aquí un disco que sobrepasa con creces lo musical, que expresa el sentimiento que se viene desplegando desde hace décadas, siglos, milenios, a veces acallada, a veces a viva voz, a veces a los gritos, pero que forma parte del alma humana.



Datos técnicos:
Artist: Víctor Jara
Album: El Derecho de Vivir en Paz
Year: 1971
Label: Warner Music Chile
Catalog: 8573 87606-2
Tracks: 17
Barcode: 685738760626
Release: 2001
Matrix: L.D. CHILE 6589
Mastering SID Code: IFPI L701
Mould SID Code: NA


Lista de Temas:
1. El Derecho de Vivir en Paz
2. Abre la Ventana
3. La Partida
4. El Niño Yuntero
5. Vamos por Ancho Camino
6. A La Molina no Voy Más
7. A Cuba
8. Las Casitas del Barrio Alto
9. El Alma Llena de Banderas
10. Ni Chicha ni Limoná
11. Plegaria a un Labrador
12. Brigada Ramona Parra

Bonus Tracks:
13. Oiga pues, Mijita
14. Muchachas del Telar (Single)
15. Venían del Desierto
16. Poema 15 (Single)
17. Danza de los Niños  (del Homenaje a Pablo Neruda)
 
Alineación:
- Víctor Jara / Voz y Composición

En colaboración con:
- Celso Garrido-Lecca
- Ángel Parra
- Patricio Castillo
- Inti-Illimani
- Los Blops
- Ángel Araos / Técnico




Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.