Skip to main content

35 Años No Es Nada: Pedro Aznar en el Gran Rex

El Gran Rex recibió a sala llena a uno de los músicos más importantes de la música nacional. Entregó un show en el que repasó momentos de su extensa trayectoria como solista y donde volvió a demostrar que es uno de los artistas de su generación con más vigencia en la actualidad. Te invitamos a revivir lo mejor de la noche.


Conmemorando sus 35 años de carrera solista, Pedrito hizo un recorrido por las canciones mas emblemáticas de su trayectoria. El sábado a la noche en el Gran Rex había parejas jóvenes, otras más canosas, remeras del indio, camisas, familias con hijos, grupos de amigos. La gente se emocionó con cada una de las versiones que hizo arriba del escenario.

"Es verdaderamente emocionante volver a tocar en Buenos Aires. Estamos celebrando 35 años. Digo estamos y no estoy porque resonancia significa dos cuerpos sonando en sintonía.(..) Se trata de una relación. La música salió a través mío pero me ayudó a entender cosas del mundo, y por los cosas que me dicen veo que la incorporaron a su vida. Aportaron algo único y distinto".
Pedro Aznar

Un grupo limitado, cercano, íntimo. Y de eso se trató la noche del sábado. Algo íntimo entre cientos de personas y él.
La cercanía que se logra en este formato íntimo es muy especial. En muchos casos permite descubrir la esencia de las canciones, o asomarse a su arquitectura, como en el caso de "Because", que Pedro la hizo en 3 tomas, superponiendo las voces e instrumentos grabándolos en vivo, convirtiendo el escenario en un estudio de grabación.




El Gran Rex miraba en silencio mientras las luces alumbraban a un solitario Aznar sentado frente al teclado. Empezó versionando "Because" en el teclado, con un registro de voz bastante fuera de lo común . Frenó. Lo aplaudieron. Le trajeron una guitarra. Al teclado y la voz (recién) grabados les sumó la guitarra. Frenó. Lo aplaudieron. Le acercaron un bajo. A la guitarra, el teclado y sus voces, les sumó el bajo. Él mismo había dicho que "con Seru Giran fuimos los Beatles argentinos", pero no había aclarado que él solo, podía hacer el trabajo de los cuatro fantásticos. Acompañado por toda su carrera se animó a hacer un espectáculo único. Se acercó a la gente durante 2 horas en las que recorrió toda su discografía como solista. Contó la dificultad que significó elegir los temas que lo representen a él, y también a la gente. Porque para recorrer su historia, tenía que recorrerla con la gente. De ahí la verdadera intimidad del recital.

El show no fue solo el show. Era realmente el concepto de íntimos y de "Resonancia" (su último disco) lo que buscó el artista y consiguió. Cada detalle sutil estaba pensado. Explicó sobre la caja que viene con el proyecto (que ya está a la venta), donde recopila todos sus CD`s de solista remasterizados, material fotográfico inédito que le acercaron sus fotógrafos amigos y actualización de los artes, y algunas otras sorpresas más. Se emocionó cuando tocó "Buenos Aires", tanto, que hasta se paró frente a la pantalla que mostraba una imagen del obelisco y le cantó a ella el final de la canción. Contó que le dedicaba "Perdón" al bajo que tenía en sus manos, y como lo había hecho. Le pidió ayuda a la gente cuando necesitaba reemplazar la batería por aplausos, o algún coro de comparsa. Hizo de director de orquesta en "Barrio Marginal". Y se descontroló (igual que la gente) cuando volvió una vez terminado el show para tocar algunos de sus temas más hiteros. Para resumirlo, desnudó su vida artística para toda la gente que lo fue a ver, y demostró porque lo queremos tanto.

El Gran Rex recibió a sala llena a uno de los músicos más importantes de la música nacional. Entregó un show en el que repasó momentos de su extensa trayectoria como solista y donde volvió a demostrar que es uno de los artistas de su generación con más vigencia en la actualidad. Corriendo la voz estuvo presente y te invita a revivir lo mejor de la noche.


Minutos antes de las nueve de la noche, cuando las últimas butacas eran ocupadas, las luces se apagaron y el público recibió, con la primera gran ovación, a uno de los artistas más versátiles de la música nacional. Pedro Aznar es conocido por muches por su participación en el súper grupo Serú Girán, pero sus páginas en el grupo comandado por García significó apenas un puñado de años en comparación con una carrera que el año pasado redondeó la cifra de 35 años, que contiene una extenso repertorio personal y una serie de interpretaciones de obras de artistas de distintas latitudes (desde Luis Alberto Spinetta hasta Chico Cesar, pasando por The Beatles y Violeta Parra, entre otros).
El comienzo fue con Because, de Lennon y McCartney, registrada por Aznar en su disco debut homónimo de 1982. La versión con la que abrió la noche es la que quedó registrada en su vivo Mil noches y un instante, grabado en la misma sala poco más de cinco años atrás, y que nos pone ante un Pedro Aznar grabando una tras otra las tres capas de música y voz, primero el piano, luego la guitarra, y por último el bajo, cada una con su arreglo vocal.

Seguiría con La noche sueña al día (Contemplación), de su segundo disco, Contemplación (1984). En este caso, el cantautor disparó una pista sobre la cual colocó su voz y las teclas. Esta sería una de las características de su show: si bien es usual en Pedro Aznar los shows “íntimos”, que lo tienen a solas con el público, en este caso no hubo momentos acústicos o desenchufados, sino que en ocasiones tuvo que hacer de hombre orquesta para ejecutar pistas (como en Barrio Marginal, con un Pedro en cuerpo de un director de una orquesta invisible), tirar bajos o percusión con pedales, y repetir el recurso de Because para grabar una pista sobre otra en vivo, como en Perdón, canción que el músico le dedicó a Eduardo “Fanta” Beaudoux, luthier que le entregó un bajo a medida de sus deseos, y con el cual interpretó dicho homenaje.

El bajista, guitarrista, compositor, arreglista, poeta y cantor (entre otras facetas) saludó al público dándole la bienvenida a esta segunda etapa de su gira Resonancia, inaugurada el año pasado, en la que se encuentra repasando sus 35 años de carrera solista, y presentando un box set que incluirá todos sus trabajos en solitario, con un fino trabajo de remasterización del audio y del arte de cada uno de sus discos, sumando un libro escrito por el propio Aznar.

¡Buenas noches, Buenos Aires!” se oyó tras la primera gran ovación del público. “Esto es una relación, esta música salió a través mío y ustedes la incorporaron a su vida, la hicieron una especie de banda sonora. Este es un modo de agradecimiento a ustedes”, dijo Pedro dando cuenta de su concepto de Resonancia, que bautiza tanto su último trabajo discográfico (un EP con tres canciones nuevas, lanzado junto a Esenciales, trabajo recopilatorio de 3 CDs, que incluye lo mejor de su carrera), como el box set y la gira que esa noche lo llevaba el Gran Rex. El mimo fue aceptado y una nueva ovación ocupó cada rincón de la sala.
El escenario era minimalista: un piano eléctrico como único elemento estable, y las diferentes guitarras y bajos que los plomos llevaban y traían entre un tema y otro. De fondo, imágenes ilustraban cada uno de los temas. Ahí se ilustró la seguidilla Los chicos de la calle (David y Goliath, 1991) que reza “Los chicos de la calle/ no eligieron lo que hacen/ ni el futuro les permitirá elegir/ quiénes ser o adónde ir”, y Barrio Marginal (“Chicos sucios en el tren/ la suerte los dejó/ los políticos se ven/ sólo antes de la elección”), grabada para el film No te mueras sin decirme adónde vas, de Eliseo Subiela. Curiosamente, el clima era de suma cordialidad y no hubo ningún tipo de coro con consignas políticas, pese a lo vivido en los últimos días en la ciudad.
El recorrido se había planteado de manera cronológica, y comenzaban a aparecer las canciones más esperadas por el público. La primera de la tanda de clásicos fue A cada hombre, a cada mujer (y su coro agudísimo), el único de Serú Girán toda la noche. El público iba ganando cada vez más protagonismo y así llegaron las coplas de Tan alta que está la luna, con un Pedro sólo cargado con su voz y una caja coplera, y les presentes participando con palmas y con los versos “vamos vida yo ya me voy / con mi cajita de cuero te digo adiós / te digo adiós”, versión que también fue registrada en su vivo recopilatorio A Solas con el mundo (2010).

Un pequeño homenaje a Luis Alberto Spinetta llegó con Tema de Pototo, con el que un Aznar emocionadísimo también abrió otro vivo editado meses después de la partida del Flaco, Puentes Amarillos (2012), aquella inolvidable celebración en las puertas del predio de la Sociedad Rural, en el marco de la Feria del Libro de aquel año. El cierre de la noche fue A contraluz, redondeando una hora y media de show, para la primer despedida de la noche.
Los bises llegaron luego de una intensa -y esperada- demanda del público. Así sonó la alegre Ella se perdió (David y Goliath, 1995) y la más reciente Quebrado, del disco homónimo de 2008. La última falsa despedida se rompió con dos bises que fue de lo más celebrado de la noche: A primera vista, versión del tema de Chico Cesar, registrada en Cuerpo y alma (1998), una versión extremadamente dulce y en la cual el público también se encargó de ser parte, y la encargada del cierre fue otra versión: Ya no hay forma de pedir perdón, versión criolla del clásico de Elton John, con su involuntaria sentencia de los tiempos que corren: “Qué mal, qué mal/ esta absurda y triste historia/ que se pone cada vez peor”. La ovación fue total, y la despedida, definitiva, aunque sólo por esa jornada.

Pedro Aznar demostró una vez más que no sólo es un nombre importante en la historia del rock argentino: su voz, apenas un poco más ronca que la de su juventud, sigue alcanzando prácticamente el mismo registro, lo que le permite interpretar cualquier pieza de una manera brillante y contundente, sean piezas internacionales o del repertorio popular latinoamericano, y siempre con interpretaciones justas, que recuperan y amplifican el espíritu y la historia de las obras seleccionadas. Como músico, arreglista, compositor, lo dicho está en sus 35 años de historia y en cada concierto que uno pueda presenciar. Si bien hubo momentos donde se extrañaron a los músicos de su banda (que lo acompañaron en otros conciertos de esta gira), esto no fue por una insuficiencia de Aznar, sino porque uno siempre apreciará más la música ejecutada por personas en vivo que la asistencia tecnológica para esos fines. Pero hay que sabernos, también en estos días, en contextos en los que la crisis económica también puede llegar a las decisiones artísticas. Por lo demás, quisiéramos tener Aznar por 35 años más. Por lo menos.
Blas Martin - Corriendo la voz


Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.