Skip to main content

Average White Band - AWB (1974)

#Músicaparaelencierro. Sin afán de polemizar, sino más bien de pasar a gusto el encierro obligatorio, hoy les traemos una propuesta heterodoxa (relativamente porque el blog cabezón se caracteriza por su apertura a todos los géneros musicales… Bueno, aún estamos a salvo del reguetón. Espero). No es música disco, aunque esta banda sonó duro en las discotecas de los 70 y 80. Es funk, purísimo funk, salido de las estepas escocesas. La fabulosa Average White Band y el disco que los llevó a la fama, AWB con el hit millonario “Pick Up the Pieces”.

Artista: Average White Band
Álbum: AWB
Año: 1974
Género: Soul, funk, R&B
Duración: 39:53
Nacionalidad: Escocia


La “Banda Blanca Promedio” se formó en Londres en 1972 por músicos mayoritariamente escoceses, de Dundee (que está aún más al norte que Glasgow y Edimburgo, y ha de ser un lugar inhóspito y helado). Es una de las más importantes propuestas de lo que se conoce como “blue-eyed soul” (soul de ojos azules, con lo que se describe el soul y el R&B hecho por blankitos), y demuestra que, al menos en cuanto a la música, si el espíritu está en la afinación correcta, los blancos saben saltar (parafraseando aquella película sobre un basquetbolista blanco titulada White Men Can’t Jump). Ya lo decía Charly, ¿no? “¡Cómo me gustaría ser negro!”, y estos güeros con faldita a cuadros son tan afro como cualquier artista Motown. Realmente hay que escucharlos (siempre que tengas aprecio por el soul discotequero, entendemos si no).






Los años sesenta fueron la era dorada del soul y el R&B, básicamente a través del sello Motown, que colocó decenas de artistas afroamericanos, llenos de ritmo y sabor, en las radios y los oídos de todo el planeta. Al igual que había sucedido con el blues, el R&B, el soul y el funk fueron fuentes de inspiración (y de plagio) para artistas no afrodescendientes por todas partes. En buena medida, la llamada “invasión británica” de los sesenta fue una respuesta blanca a la influencia negra que Europa, principalmente Inglaterra, absorbió de los Estados Unidos. En el episodio 1 de la serie Seven Ages of Rock de la BBC, Eric Burdon dice:
Nosotros, los chicos de Londres, Newcastle y Liverpool fuimos los responsables de meter la mano en el tacho de basura de los EUA para sacar de ahí una cultura que ellos habían hecho lo posible por aplastar.
Así, el rock de los 60 de factura inglesa era una reinterpretación, casi un sampleo (si hubiera existido la tecnología entonces) del blues y el R&B negro que en los EUA se había ocultado y opacado para imponer a blankitos escandalosos, construidos por la industria, como Elvis y Bill Haley. Vale decir que resulta también muy colonial que hablemos en español y desde América Latina de una “invasión británica” pues equivale a asumirnos gringos (“americanos”) y suponer que estábamos siendo invadidos, otra vez, por europeos, cuando en realidad estábamos siendo invadidos por todas partes por blankitos, empezando por los propios gringos, y siguiendo con ingleses, españoles, italianos y franceses por igual (por eso es relevante el folclorismo, la música de protesta, la nueva trova cubana y el “canto nuevo” de los sesenta y setenta, pero esa es otra historia y la contaremos otro día).

La que hoy queremos contar arranca en las radios que a lo largo de los sesenta insistieron con el sonido Motown. Este sello representó el momento de industrialización de la música negra en los Estados Unidos y la creación de una audiencia masiva afrodescendiente para sus nuevos productos. Representó una especie de suavizamiento del sonido rasposo del jazz y del blues, mucho más libertarios pero también sectarios, y la puesta en marcha de la incorporación de crecientes masas de afroamericanos al american dream. Grupos vocales como The Marvelettes, The Temptations, The Supremes; solistas como Mary Wells, Marvin Gaye, Stevie Wonder y decenas de nombres más, llevaron el ritmo alegre y despreocupado, el beat sincopado que te movía las piernas y los músculos del deseo, a cada rincón del planeta e impusieron el sello afro en la música pop de los 60 y los 70.

Igual que había sucedido en los 50 con el blues (por ejemplo con Elvis Presley ante Big Mama Thornton), pronto esta exitosa escena se vería imitada por blancos, impulsados no sólo por empresarios que ambicionaban los mercados gigantescos que se estaban formando, sino también por el sabroso sentimiento de libertad —de pensamiento tanto como del cuerpo, sexual— que la nueva música proponía. Y así nació, a mediados de los sesenta y como comentario irónico de un DJ negro, Georgie Woods, el “blue-eyed soul” o soul de ojos azules, con el que se describía a los artistas blancos que adoptaban el soul, el R&B y el funk a la manera de la avalancha Motown.



Una de las bandas más interesantes de esta escena, del blue-eyed soul, a lo largo de los 70 (aunque siguen activos hasta hoy), surgió en una región absolutamente insospechada: la fría Escocia, esa especie de puna europea, pedazo de tierra nórdica desprendida de la poderosa Albión. Se trata de la Average White Band, de humilde ironía hasta en el nombre (“banda blanca promedio”), que logró colocar al menos dos éxitos funk que se harían millonarios y que por décadas ha entregado un soul sabroso, limpio, original, fresco a los deseos de bailar (y a otras dinámicas pulsiones) de todo el mundo.

Estos escoceses cachondos formaron su agrupación en 1972, en plena era de auge del rock progresivo inglés; de hecho algunos de sus miembros provenían de bandas prog como Mogul Trash y Forever More, aunque para entonces se habían decantado por el sabroso soul. En sus inicios telonearon a Eric Clapton y su primer disco, Show Your Hand (1973) no tuvo muy buen resultado, pero en 1974 en disco que hoy escuchamos, AWB, rompió todos los moldes, especialmente con el track 3, “Pick Up the Pieces”, que es un hit global, atemporal e indiscutible del funk, uno de los temas funk más famosos y sabrosos de la historia del género (no falta en ninguna antología de lo mejor del funk). No miento, cabezonxs, escuchen:



El saxofonista Malcolm Molly Duncan recuerda sobre “Pick Up the Pieces”:
“Pick Up the Pieces” salió cuando tratábamos de hacernos un nombre en Los Ángeles. Hamish hizo la línea de guitarra, Roger Ball sacó el primer pedazo de la melodía para vientos y de repente teníamos este tema instrumental. El legendario Jerry Wexler nos hizo firmar con Atlantic y nos puso en camino hacia Miami, donde el también legendario productor Arif Mardin grabó el jam instrumental.

Yo  dije que no debería salir como un sencillo. “Están totalmente locos”, les dije, “es un funk instrumental tocado por escoceses, sin más letra que un grito”. Pero quizá es por eso que se convirtió en un hit y luego en un standard, porque era diferente. Ese grito de “Recoge los pedazos” quedaba bien: se trata de cuando te rearmas tú mismo si las cosas no van bien. Habíamos pasado mucho tiempo sin hacer dinero, así que resultaba muy relevante. Y entonces todo despegó. La comunidad funk escuchó el disco y le gustó mucho, luego venían a vernos y decían: “¡Oigan! ¡Ustedes son blancos!”
El resto del disco no se queda atrás. Aunque el feelin’ instrumental es esencial en la AWB —¡los metales!—, hay algunos temas cantados y son siempre románticos, como el estilo lo demanda. “Person to Person”, por ejemplo, o “I Just Can’t Give You Up” y “Work to Do”, en los que la AWB ya está poniéndose a la vanguardia de la escena disco y demostrando que, al contrario de lo que creíamos los rockers en los setenta y ochenta, esta música tenía muchísimo que ofrecer a nivel de ritmo y de la rebeldía que el cuerpo expresa, a veces, mejor que las ideas.

También están los temas más jazzy, como la propia “Pick Up the Pieces” la deliciosa “Nothing You Can Do” y “There’s Always Someone Waiting”, que prefiguran lo que será uno de sus mejores discos instrumentalmente hablando: Soul Searching (1976).

El impacto de la AWB en la música vinculada al soul después de los 90 y hasta nuestros días está en el hecho de que, en el ámbito del neo soul, el hip-hop y sus sucedáneos, es uno de los sonidos más sampleados de la historia, es decir, se ha mantenido vivo el sonido AWB a través del remix y el sampleo que caracteriza a la factura musical postsoul, post Motown, del funk, el soul, el acid sound contemporáneo. Una banda que puede no ser del gusto de los rockers más tradicionales pero que representa un modo sabroso y alegre de aproximarse a la música acuñado en la misma época que el prog que tanto nos gusta. Otra cara de la polifacética moneda que fue la música de los 70.



Lista de Temas:
1. You Got It
2. Got the Love
3. Pick Up the Pieces
4. Person to Person
5. Work to Do
6. Nothing You Can Do
7. Just Wanna Love You Tonight
8. Keepin' It to Myself
9. I Just Can't Give You Up
10. There's Always Someone Waiting

Alineación:
- Alan Gorrie / voz, bajo, guitarra
- Hamish Stuart / voz, guitarra, bajo
- Roger Ball / teclados, saxos
- Malcolm Molly Duncan / sax tenor
- Onnie McIntyre / voz, guitarra
- Robbie McIntosh / batería, percusiones

Con:
- Ralph MacDonald / congas
- Michael Brecker / sax tenor
- Randy Brecker / trompeta
- Marvin Stamm / trompeta
- Mel Davis / trompeta
- Glenn Ferris / trombón
- Ken Bichel / Mellotron





Comments

  1. Partite el link Moogsi

    ReplyDelete
    Replies
    1. Suscríbete https://cabezademoog.blogspot.com/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Delete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.