Skip to main content

El Virus de la Revolución (IIX): La Pandemia Pasará pero la Banca se Quedará

Las políticas del miedo tienen efectos perversos. Cuando se asusta a la población y los vínculos se enferman y el ansia de seguridad suele sacar lo peor de las personas, incluidos la renuncia a la libertad propia y el atentado contra la ajena. Pasamos del auge global de las protestas al silencio de la cuarentena, con un escenario por delante que es la combinación de la mayor crisis económica de los últimos 70 años con la militarización y retroceso de libertades individuales, en un momento en el que el neoliberalismo nos ha dejado sociedades fragmentadas, donde prima el individualismo, fomentado cada vez más por los avances tecnológicos. Y así, una vez inoculado el virus del miedo (peor que el virus en sí mismo), estando encerrados en nuestras casas, observamos cómo nuestras sociedades se están transformando a pasos agigantados ¿hacia qué dirección?. Aquí, una muy onteresante nota muy interesante del economista humanista Guillermo Sullings, que se puede resumir en dos futuros caminos posibles pos-pandémicos: o la Banca (que es igual al suicidio de la humanidad) o una solidaria Nación Humana Universal.


Por Guillermo Sullings

Inmersos en la cuarentena, algunos intentamos interpretar las señales de posibles cambios que sobrevendrían cuando la pandemia haya pasado. Aguas más transparentes, atmósferas más puras, y animales salvajes incursionando en las ciudades, pueden entusiasmarnos con la posibilidad de que la humanidad se decida finalmente a frenar la contaminación del planeta. Las múltiples experiencias de organización solidaria entre la gente, la revalorización de la salud y la vida por encima de lo material, nos hacen soñar con una sociedad menos individualista. El rol protagónico que han tomado los estados para enfrentar la emergencia, no sólo desde lo sanitario sino también desde lo económico, nos llevan a pensar que tal vez esto derive en el fin del neoliberalismo y el comienzo de un nuevo Estado de Bienestar. Desde luego que muchos compartimos esta esperanza, y sin duda que a partir de ahora habrá aumentado la concientización acerca del rumbo que debiera tomar la humanidad. Sin embargo, a fin de evaluar las posibilidades, será menester hipotetizar acerca de quienes tendrán el timón a la hora de enderezar el barco cuando pase la tormenta.

Solemos centrar las críticas y reclamos en los gobernantes porque son visibles, aunque en rigor su poder es relativo, ya que suelen ser socios o rehenes de una Banca que los dirige o condiciona. A la vez, si bien al poder financiero ha predicado el culto neoliberal por su propio provecho para concentrar riqueza, no dudará en cambiar de credo si le resulta necesario para mantener el control. De modo tal que un hipotético debilitamiento de los gobiernos neoliberales no necesariamente implicará la pérdida de poder real para los verdaderos monarcas del mundo. En esta coyuntura de la economía real, en la que todos están perdiendo, tanto trabajadores, como comerciantes y empresarios; si aún así los bancos se mantienen intocables y logran medrar, si en plena tormenta se aferran al timón, ¿Por qué lo soltarían cuando la pandemia pase? ¿Es imaginable que la Banca pierda poder después de la crisis?

Cuando hablamos de La Banca lo hacemos genéricamente para referirnos al poder financiero global, del cual muchos intuyen su influencia pero no siempre se tiene real dimensión de la misma, así que veamos algunos datos. François Morin, en su libro “La Hidra mundial, el oligopolio bancario”, detalla cómo un conglomerado de sólo 28 bancos concentra el 90 % de los activos financieros mundiales, equivalentes a la deuda externa de todos los países, y 14 de esos bancos producen derivados financieros por un valor 10 veces superior al PBI mundial. Semejante concentración se comenzó a producir desde la década del 70, con paulatinas desregulaciones del mercado cambiario y financiero, que los gobiernos facilitaron (una muestra del poder que ya tenían en esa época los financistas). Según una investigación periodística de Lisa Karpova (Pradva), esa Hidra tiene un núcleo más concentrado de 7 entidades (Bank of América, JP Morgan, Citigroup, Wells Fargo, Goldman Sachs, Bank of New York Mellon y Morgan Stanley). A la vez, ese núcleo de 7 bancos, está controlado por 4 gigantes corporativos: Black Rock, State Street Corp., FMR y Vanguard Group. Estos “ 4 grandes”, no solamente controlan Wall Street, sino también a la mayoría de las transnacionales anglosajonas (Boeing, Coca Cola, Disney, Mc Donald`s, Intel, Wal-Mart, CBS, y muchas otras), teniendo además participación en más de 40.000 empresas, muchas de primera línea. Los “4 grandes” también controlan la Reserva Federal de USA, y son dueños de gran parte del Complejo Militar Industrial. Y desde luego que los fondos que administran son los acreedores de buena parte de la deuda externa de los países. Según la investigación de Karpova, una vez despejadas las “mamushkas” de los opacos entramados societarios, se concluye que la mayor parte de todo esto lo concentran una docena de familias. En ocasiones cuando el periodismo o algunos formadores de opinión se refieren a estos monstruos corporativos, nos hablan de “los dueños del mundo”; se ha naturalizado que el mundo tenga dueños, así como hace algunos siglos se aceptaba el poder absoluto de los monarcas.

Ahora bien, se podría suponer que en esta formidable crisis, también los ricos serán menos ricos; pero habrá que ver la deriva que tomen los acontecimientos, porque si bien muchos de sus activos se desvalorizan, tienen suficiente respaldo para esperar que las acciones recuperen su valor después de la tormenta, y además tienen recursos financieros para adquirir hoy a precio de remate empresas que a futuro se revalorizarán. Vale recordar que ya en el siglo XVIII, un antepasado de una de esas familias dueñas del mundo, el Barón de Rothschild, decía “cuando veas la sangre correr por las calles, es tiempo de comprar propiedades”. También hay que tener en cuenta que gran parte de los activos financieros que manejan son en realidad ahorro de inversionistas y pensionados, que son los que perderán cuando algunas deudas soberanas caigan en default. Pero más allá del balance final de ganancias y pérdidas, lo que intentarán conservar es el enorme poder que tienen sobre los gobiernos. En los últimos tiempos han circulado numerosas estadísticas ilustrando cómo unos pocos billonarios tienen más riqueza que media humanidad, pero no siempre se toma conciencia de que aún más grave que la inequidad distributiva, es la formidable concentración de poder.

Ese poder real hoy se encuentra agazapado, esperando oportunidades, mientras los estados nacionales se empoderan para atender la emergencia, aumentando el presupuesto de salud, emitiendo moneda o endeudándose para paliar la recesión y el empobrecimiento, y apelando a su autoridad para imponer cuarentenas. La profundidad de la crisis hace que algunos gobiernos se atrevan incluso a gravar con algún impuesto adicional a las grandes fortunas, pero lejos está de hacerles mella en su riqueza, y mucho menos en su poder. Por lo cual, todo hace suponer que después de la pandemia, el mundo seguirá siendo atendido por sus viejos dueños, aunque tengan que adaptarse a nuevas circunstancias. Tal vez los estados nacionales recobren protagonismo mientras disminuye el comercio internacional, y deban ocuparse activamente durante un tiempo de recuperar sus economías con políticas keynesianas, arriando las banderas neoliberales. Pero aún en esa situación el poder financiero tratará de medrar con el financiamiento de la recuperación, y obteniendo contratos para sus multinacionales. Así como en las guerras han hecho negocios con la destrucción, y luego con la industria de reconstrucción, así también pueden buscar rédito con una suerte de “plan Marshall” post-pandemia. Y desde luego que como siempre harán buenos negocios con dictaduras y gobiernos autoritarios. Porque la verdadera bandera del poder financiero es la de los piratas, su relación con el neoliberalismo fue sólo un matrimonio por conveniencia.

Entonces, más allá de que esta experiencia mundial inédita sirva para aumentar la concientización sobre la cuestión de la salud, medio ambiente, distribución de la riqueza y políticas públicas. Más allá de que comprendamos la importancia de la solidaridad y la organización colectiva, si cuando la pandemia pase el timón lo sigue manejando la Banca, el barco retomará el rumbo de la depredación del planeta, la inequidad, la marginación y el consumismo individualista. Será necesario entonces que de esta crisis también salgamos con la certeza de que el mundo no cambiará mientras no se logre desmantelar ese poder; y eso no se logrará con un pacto de convivencia ni arrebatándole las migajas que le sobran. Tal vez, apelando a la metáfora de Morín sobre la Hidra, podríamos aspirar a que la conciencia colectiva se erija en el Heracles que la descabece; y para que eso ocurra debe instalarse esa idea y esa posibilidad en el imaginario colectivo, desplazando al fatalismo de la resignación. En este momento hay situaciones que pueden aumentar la receptividad hacia propuestas de cambio más trascendentes.

Por ejemplo, en el marco de esta emergencia, pasa a ser una cuestión de sentido común el no-pago de las deudas soberanas, pues para la mayoría tiene prioridad presupuestaria atender las necesidades de la población antes que cumplir con la banca usurera. En estas circunstancias, quedan aún más expuestas las inequidades sociales, y eso debiera animarnos más que nunca a cuestionar la legitimidad de las enormes fortunas, explicando que no crecieron por obra y gracia de la meritocracia, sino por la perversa dinámica financiera de la plutocracia, la que no se puede sacralizar en el altar de la propiedad privada. Desde luego que estos planteos hacia un futuro de mediano plazo, no se oponen a otras propuestas para el corto plazo, en los niveles nacionales, como gravar con algún impuesto extraordinario a las grandes fortunas para garantizar un ingreso básico a las personas, e impulsar la economía en general.

Pero las ideas pueden volar más allá, porque en un momento en el que todas las naciones del mundo están atravesadas por el mismo flagelo, también podría haber mayor apertura mental para imaginar en un futuro no tan lejano una comunidad de naciones que solidariamente trabaje en conjunto para combatir la pobreza y la marginación en todo el mundo. En primer lugar porque sería la única manera de garantizar condiciones de vida digna a todos los habitantes del planeta, incluyendo a los países más empobrecidos; y en segundo lugar porque sólo una alianza internacional puede enfrentar el poder de la Hidra, desmantelar su imperio y usar los recursos financieros para el desarrollo sustentable planetario. Desde luego que para andar ese camino, deberán ir cambiando muchos gobernantes, pero si las poblaciones tienen las convicciones claras, podrán hacerlo, y este es un momento favorable para la concientización en esa dirección.

Guillermo Sullings - Economista, miembro del Movimiento Humanista de Argentina, autor de varios libros entre los que destaca "Economía Mixta" y "Encrucijada y Futuro del Ser Humano - Los pasos hacia la Nación Humana Universal", publicados en diversos idiomas



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Hatfield And The North - Hatfield And The North (1974)

Hemos hablado muchas veces de ellos a lo largo de todo el recorrido del blog cabeza, fue una banda brillante y seguramente la gran mayoría de cabezones que los hayan escuchado se sacan los sombreros ante la sola mención de su nombre. Sin embargo y por alguna extraña razón, aún no habíamos publicado nada de ellos, ninguno de sus dos discos de estudio estaban en nuestro catálogo de buena música y del mejor rock. Así que, solucionando ese grandísimo error, llega LightbulbSun para presentar los dos discos de esta magnífica agrupación que hizo brillar a lo que conocemos como la "Escena Canterbury". Imaginación a más no poder, talento y virtuosismo para crear dos de los álbumes más trascendentales del género, este supergrupo formado por miembros de pesos pesados como Matching Mole, Egg, Khan, Caravan y Gong (sorprendentemente, nadie de Soft Machine) hace su aparición en el blog cabeza con sus dos discos, dos maravillas del género. Y ahora vamos a presentar al primero de ellos.....

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.