Skip to main content

Imágenes del horror: Resnais, Stockhausen, El Salvador



Una búsqueda rápida por “Spencer Tunick” en tuiter rebota las imágenes del horror de las cárceles salvadoreñas, difundidas con orgullo —y como advertencia— por distintas instituciones del gobierno de ese país centroamericano. Llama la atención que la ignominia tenga como referente tan común las fotografías de grandes grupos de personas desnudas con que el artista estadounidense se ha hecho famoso alrededor del mundo. Pero los cuerpos desnudos encimados, hacinados y a la vez sistemáticamente ordenados de los presos salvadoreños, portando sólo tapabocas (algunos de ellos) y boxers (cuando las tomas permiten verles la cintura); sometidos en el suelo ante la vigilancia de policías acorazados que los rodean y amenazan, y pegados unos a contra otros en el momento histórico en que, por la pandemia de covid-19, la distancia entre los cuerpos es equivalente a la salud y a la vida, esos cuerpos desnudos y pegados representan la muerte y el totalitarismo. No son una fotografía de Tunick, no son solamente un discurso simbólico; son la decisión de un gobierno de reprimir mediante el terror, son, primero, cuerpos violentados y puestos en riesgo.



I


Lo que sucede en El Salvador no puede ser sino asesinato y quizá es el sentido último de lo que el gobierno salvadoreño dice cuando habla de “uso de la fuerza letal” y decide difundir las imágenes de esa organización de la muerte con el orgullo de quien gana una guerra. Decide hacer de la violación de la dignidad humana un espectáculo y proporciona imágenes que despiertan el referente estético de las archiconocidas fotografías de Tunick. Es una puesta en escena atroz, demasiado parecida al nazismo, como atroz es también la “legitimidad” que atribuye a estas acciones cierto sector de la opinión pública. A un mensaje que condenaba en tuiter lo que esas ominosas imágenes representan, alguien respondió: “No dirías lo mismo si mataran a alguien de tu familia”, y ahí aparece la incapacidad de ver que a ese familiar también lo mató el sistema que produjo a las maras, lo mató a través de ellas, y que la descomposición social que representan no va a terminar de un plumazo policial. No terminó cuando Estados Unidos se las sacudió y las reinsertó en Centroamérica provocando la crisis de la que esta situación es producto.

Es la pobreza, es la represión, es la exclusión y el privilegio. Es el sistema que defienden con esas acciones totalitarias el que produce lo que combaten. Es necesario desmontar el espectáculo que han montado los perpetradores, denunciar su indignante deshumanización.



II

[Los haces de luz que conmemoran el lugar donde estuvieron las Torres Gemelas]

Guardando las proporciones del caso, la reacción que estetiza el horror de esas fotografías recuerda las controversiales declaraciones de Karlheinz Stockhausen después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. A pocos días de los hechos, se difundió una reacción del compositor alemán que le valió la condena global y el desprestigio definitivo. Dijo que los atentados en Nueva York eran “la más grande obra de arte que se puede imaginar” [ver https://www.latimes.com/archives/la-xpm-2001-sep-21-ca-48006-story.html y http://news.bbc.co.uk/2/hi/entertainment/1556137.stm]. La extraña y ofensiva declaración del genio se dio en una entrevista para la radio alemana previa a la presentación de su obra en un festival de Hamburgo, la semana del 21 de septiembre de 2001. Los conciertos fueron inmediatamente suspendidos por las autoridades organizadoras. Su hija, la pianista Majella Stockhausen advirtió que no actuaría más usando el apellido de su padre, mientras otro compositor fundamental del siglo XX, el húngaro György Ligeti, dijo que si para Stockhausen la masacre era arte, debía ser confinado a una institución psiquiátrica. Este turbio giro en la historia de tan notable artista hizo que su fallecimiento, siete años después, fuera recibido sin los honores y conmemoraciones que habría merecido de no haber dicho esa enorme estupidez. El desprestigio aún dura, como una mancha, un estigma que opaca el legado de uno de los músicos más importantes del siglo XX, uno de los grandes transformadores de la música contemporánea, cuya influencia se sintió no sólo en el ámbito académico sino que alcanzó a impactar a la música popular, desde The Beatles hasta Bjork y mucho, muchísimo más. A casi 20 años, aún no perdonamos a Stockhausen.

Él respondió en su momento a las severas críticas que le llovieron de todas partes diciendo que sus palabras habían sido sacadas de contexto. Los atentados “me causan la misma desazón que a cualquier otra persona”, dijo, y aseguró que sus extrañas opiniones tenían un sentido alegórico. Se refirió al proyecto en el que trabajaba desde los años 70, la serie operística Luz, en la que los personajes bíblicos del Arcángel Miguel, Eva y Lucifer eran “la manifestación triple del espíritu, materializado en los intérpretes”. Si Lucifer es el espíritu de la destrucción, los atentados son la prueba de que Lucifer existe: toda la planeación de los atentados, dijo, era la pieza maestra de Lucifer. Quizá Stockhausen ya no estaba en sus cabales en septiembre de 2001. Un gramo más de lucidez le habría llevado a callarse tan ignominiosas aseveraciones. O a tratar de abordar el problema de otra manera pues, por dolorosa que sea la realidad de aquel día y por complejas que fueran las circunstancias en que habría de desarrollarse en adelante la vida de casi todo el planeta, los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York tienen una dimensión visual que no puede ser descrita de otra manera que espectacular, en el sentido en que Baudrillard usaba esa idea cuando escribió los artículos sobre la primera guerra del Golfo que serían reunidos en La guerra del Golfo no ha tenido lugar (Anagrama, 1991): “A falta de la voluntad de poder, harto menguada, y de la voluntad de saber, problemática, permanece por doquier hoy en día la voluntad de espectáculo, y con ella, el anhelo obstinado de conservar intacto y a salvo su espectro o su ficción”. Diez años después de esa guerra, que aparecieran en televisión las Torres Gemelas de Nueva York en el momento exacto en que se incrustaban en ellas con toda violencia dos gigantescos aviones llenos de pasajeros, tripulados por secuestradores suicidas, provocando poco después su colapso de tal forma que nadie puede dudar que hubiese sido calculado milimétricamente; que pudiésemos atestiguar la masacre minuto a minuto desde cada pantalla del planeta, no puede ser otra cosa que la guerra llevada por fuerza al terreno del espectáculo, con aún más efectividad de la que Baudrillard hubiese soñado en 1991. Quizá era eso lo que Stockhausen quería subrayar sin poder sacudirse una obsesión personal, de músico, del artista que se prepara ciega y tozudamente para el momento de su presentación: el compositor alemán pensaba en lo que habrían tenido que vivir los secuestradores —de aquí lo doloroso de sus palabras—, como si se tratara de artistas antes de la función.

Sin buscar la legitimación de tan polémicos dichos, hay que recordar que muchas de las obras de Stockhausen fueron pensadas para una sola ejecución —y quizá de ahí viene el sentido de su extraña opinión—, como el célebre Cuarteto Helicóptero u obras como Mantra de 1970 u Oktophonie de 1990; obras en general, como la mayor parte de la música académica de la segunda mitad del siglo XX, que nunca pueden sonar igual dos veces.




III

Stockhausen y los atentados del 9/11 no son la primera ocasión en la historia contemporánea en que el horror adquiere una ominosa dimensión estética. En 1955, Alain Resnais produjo el cortometraje documental Nuit et Brouillard (Noche y niebla) a partir de material fílmico incautado a los nazis (lo que hoy se conoce como “metraje encontrado” y representa incluso una técnica en la narrativa cinematográfica, casi un subgénero), en el que la edición, la voz en off y la musicalización (de Hans Eisler, el serialista rojo) del material “original” genera una obra de arte sobrecogedora que expone el horror: el arte se realiza gracias a la operación de denuncia. El título mismo era sólo paráfrasis (ni siquiera paráfrasis; es traducción literal) del nombre de un programa nazi diseñado para desaparecer opositores.

El documental de Resnais sería el primero en mostrar con absoluta contundencia el horror de los campos de concentración, de las fábricas de la muerte, la hambruna, la explotación, la forma despiadada en que los nazis aplastaron cualquier noción de dignidad humana durante su reinado de odio, y lo haría a través de un comentario estético que rodeaba las imágenes del horror. La dimensión estética de las cosas no está solamente en aquello que representa lo bello y lo bueno; está también en el retrato del dolor, del horror, del miedo, de la deseperanza y la desesperación; de la denuncia de su espectacularidad, como lo mostró el cineasta francés. Antes que las fotos de Tunick, que no hacen sino convertir en paisaje la reunión de cuerpos desnudos, lo que debería estar trayéndonos a la mente la obscena exposición de las prisiones salvadoreñas, es el horror nazi. Un horror que no debemos olvidar.

[Claudia Alarcón, especialista que trabaja acerca de la culpabilidad con jóvenes en prisión, destaca en un tuit, de entre el horror salvadoreño, esta imagen. Una mirada: dignidad]






Comments

  1. Salvo las expresiones referidas a Stockhausen, con las cuales no estoy de acuerdo, el resto del artículo me pareció sencillamente brillante.
    Gracias.

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.