Skip to main content

Bajo la Zaga del Gran Luis Alberto Spinetta (Almas de Diamante)

Jorge Garacotche (líder de Canturbe) entrevistó a Sergio Coscia, de la disquería "Mondo Rabioso" -espacio mítico de la Ciudad de Buenos Aires para melómanos/as y vidriera para los discos de músicos y músicas independientes de todas las provincias-, para la publicación Con Fervor y la compartimos en el blog cabezón. Hace apenas pocos años, la trama social se veía compleja y excluyente, entonces, un grupo de personas recordó cierta ley no escrita de algunas novelas, la certeza de que existe un complot que los va a pulverizar. De manera que, esos personajes, atravesados por distintos dolores, planes y miedos, deciden delinear un complot que le dé pelea al otro complot. Sienten el avance de un mal que carece de valores, que embiste desde el odio, que aborrece la Cultura y se enamora del Mercado, que los empuja de su territorio. Entonces, deben conspirar y, allí, aparece la idea de que hay, en el aire, un significante vacío que ellos pueden llenar con música. La primera tarea fue encontrar un lugar, una especie de Jabonería de Vieytes donde el Espíritu de Mayo regrese, ahora, con un fondo musical que entusiasme a los conspiradores.


Vieytes, Rodríguez Peña, Castelli y Belgrano estaban de regreso, con el pelo algo más largo, vaqueros raídos y miradas casi perdidas. Un patriota de la Cultura abría las puertas, programaba una música hipnotizante, mostraba algunos libros necesarios, que serían la versión  siglo XXI de El Contrato Social. Ese es Sergio Coscia y, ahora, el lugar de reunión para conspirar se denominaba Mondo Rabioso, una disquería en plena avenida Corrientes, muy cerca del Obelisco, zona histórica que subyuga a los orilleros.
Sergio, siendo apenas un chico, escribió, a pedido de un maestro, una reseña sobre la película Let it be para un diario colegial. A los 15 años, le acercó un poema a Luis Alberto Spinetta, quien lo elogió, alentó y hasta lo puso en  contacto con algunas revistas del under del rock nacional. En 2011, abrió Mondo Rabioso, sitio de referencia porteño al que acuden músicos, periodistas, melómanos y melómanas de toda condición y edad. En 2016, junto con el periodista Gustavo Campana y Mauro Torres fundaron La la la Radio, emisora on line de temática spinetteana. A través del músico Rodolfo García, llegan al ECuNHI (Espacio Cultural Nuestros Hijos), para organizar encuentros, eventos solidarios, recitales y el proyecto Estudio Memoria Radio.

Fervor: ¿Cómo nace tu relación con la música, con el rock nacional y Los Beatles?
Sergio Coscia: Creo que todos tenemos recuerdos musicales de cuando fuimos chicos. Algo que cantaba un abuelo italiano, un éxito que sonaba en alguna radio familiar o la tonada de una serie. Pero, puede quedar ahí. Ocurre que, a millones, en todas partes del mundo, nos alcanzó un cataclismo, como fue la era del deshielo emocional: la irrupción de Los Beatles. En mi caso, ver los dibujitos animados, a los 8 años, que pasaban en la tele blanco y negro me movilizó. No eran mejores que Disney u otros programas de la época, pero esas canciones, por Dios, esas canciones, ¿de dónde habían salido? ¿A qué mundo desconocido pertenecían? Después, vino una epifanía que da para un largo texto: ver en la tele el concierto del Shea Stadium y no poder parar de llorar ante la mirada preocupada de mi viejo. Enseguida, empezaron a llegar los discos y ya nada fue igual. A través de la tele, se filtraba toda la insólita mezcla de la época, esa gran puerta abierta por Los Beatles, esto me permitiría disfrutar de lo que, mínimamente, tuviera alguna conexión: Los Shakers, Los Gatos, poca cosa más. Pero, luego, aparece un jingle, en una publicidad de telas, con una voz de otro planeta y unas palabras mágicas, que parecían no haber sido pronunciadas nunca antes. Nuevamente, hacía falta que esa fascinación se convirtiera en revelación encarnada: esto sucedió cuando vi al portador de esa voz y sus compañeros en el programa Sótano Beat y escuché la misma magia en otros temas. Se llamaban Almendra. Y ya había visto, en la vidriera de la disquería del barrio de Villa Maipú, donde vivía, al lado del recién salido Yellow Submarine de Los Beatles, el disco con ese nombre, que me había llamado la atención, porque su tapa no encajaba con la profusión de discos de bandas con las típicas fotos juveniles. Estaba decidido. Yellow Submarine, como siempre, me lo compraría mi viejo. Así que le pedí, a mi generosa vieja, la plata para comprarme el de Almendra. Me caminé las pocas cuadras que me separaban de la calle Estrada y ese fue el primer disco que un melómano incipiente compró por sí mismo. Por segunda vez en poco tiempo, nada volvió a ser igual.

F: ¿Tus primeros recitales?
C: La historia de encontrarme con Luis, por un período de más o menos un año, se relaciona con mi primer concierto. Mi padre, tratando de asimilar todo eso que me pasaba (la escritura, conocer a mi ídolo), saca entradas para el debut de Invisible en el Astral. Una manera de habilitarme, pero, a la vez, chequear de qué iba todo ese mundo. Luis tiene el enorme, colosal gesto de preocuparse por conocer a mi viejo, saludarlo, mostrarse junto a sus propios viejos. El ser humano, tan genial como el artista, que todos aprendimos a conocer y amar. Ahí quedo como autorizado, oficialmente, a iniciar el recorrido: vi a Litto Nebbia con el Trío, a Aquelarre, a Color Humano, a Vox Dei, a El Reloj, Sui Generis ¡Sí, hasta estuve en Argentinos Juniors la frustrada tarde del Festival de la Unidad Peronista! Pero, siempre, fue Luis el norte absoluto y lo será hasta el fin de mis días.

F: ¿Cómo te sentiste viendo la obra de Luis, qué te producía?
C: Los descubrimientos de Lennon y Spinetta potencian y encausan dos facetas de mi actividad escolar: el amor por el idioma inglés, el lenguaje castellano y las letras, donde ya me destacaba. Como no tenía talento para componer o tocar, escribía sin parar. Lennon y El Flaco me acercarían al surrealismo. El amor por los discos se amplió a los libros que, por otra parte, ya había en casa. La vertiginosa evolución de la lírica de Luis, ya en Almendra 2, pasando por Spinettalandia y el Pescado de Desatormentándonos y Pescado 2, me impulsaron a escribir, sabiendo que lo que hacía era poesía. Habiendo conseguido, fortuitamente, la dirección de  la casa de Luis en la calle Arribeños, con 14 años, me tomo el colectivo 15, para conocer a mi ídolo. Típica locura adolescente, pero que funcionó de manera increíble. Luis me recibió, se quedó con mi carpeta de poemas, me invitó a seguir visitándolo y me presentó a sus padres, pero, principalmente, empezó a hacer de guía y maestro prestándome libros y comentando lo que yo escribía. Una historia que, sólo de adulto, décadas después, puedo comprender y valorar en toda su enorme profundidad.

F: ¿Cómo surge la idea de una disquería con características tan particulares, una especie de Club del disco, pero, con otros ingredientes?
C: Todas estas cuestiones fundacionales (Beatles, melomanía, Spinetta, rock nacional, escritura) marcan un recorrido vital, permanente y paralelo, a la vida familiar y laboral, a través del tiempo. Pudo haber sido Mondo Jade, Mondo Invisible, Pelusón of Mondo o lo que fuera, pero, fue Mondo Rabioso. Se transformó en un mundo, contagió montones de cosas y encarnó una rabia apasionada y vital, no letal, de resistencia, de trinchera y refugio, como señalan algunos amigos. En lo puramente musical, es casi natural e inevitable que una disquería especializada tenga el material, los gustos y las preferencias de quien la dirige. En mi caso, todo el rock y folk británico, la música soul y funk americana, el jazz y el rock nacional con un criterio muy selectivo, para nada Rock & Pop,  Mega o Rolling Stone. Después de mucho recorrido, uno se encuentra con la posibilidad de unir trabajo con pasión, una manera de ganarse la vida, un modo de vida y, entonces, por primera vez, adquiere sentido.
Foto de Hugo Lagar, luego de un
recital en Mondo Rabioso.
Creo que una disquería, tanto como una librería, son lugares propicios para que esto suceda. También, sé que es menos frecuente de lo que parece o que debiera ser. Insisto en que no hay ni hubo un plan maestro en esto. Quizás, sea una simple cuestión de química: si uno es apasionado contagiará esa pasión, si uno es amiguero forjará amistades, si uno es inquieto atraerá inquietudes.
F: Muchos/as vimos, con asombro y alegría, la creación de La la la, una FM de temática spinetteana.
C: En Mondo convergieron los otros dos locos, Mauro Torres y Gustavo Campana, con quienes pergeñamos esa locura absoluta de una radio temática, de 24 horas, dedicada a Spinetta, que, indiscutiblemente a esta altura (quinto año de su partida), y lo digo aunque quede mal y más que nada por el altísimo trabajo de mis compañeros,  es el homenaje más quijotesco, honesto y artísticamente irreprochable que se pueda hacer, sin apoyo financiero de nadie, ni chapeo alguno, ni protagonismos discutibles. Todo esto, a su vez, también se convierte, sin querer, en un amplificador enorme de eso pequeño y básico que es una simple disquería del palo. Simultáneamente, la comunicación boca a boca o a través de las redes sociales de cada actividad, pero, también, del día a día de Mondo, se estableció como una ventana abierta, como una sucursal de guardia, durante las 24 horas, para todos los amigos, amigas y habitués. Pero, también, para tantos y tantas, de todas partes del país y hasta del exterior, que viven Mondo a través de las fotos, las filmaciones, los proyectos paralelos y mi escritura en facebook. Nuevamente, veo Mondo como un vehículo, una excusa, un medio, incluso, no sólo para la actividad cultural, sino, para la militancia política. Porque es parte esencial, también, en esta etapa de mi vida y de la de tanta gente. No concibo la cultura separada de lo político.

F: Hay una idea que, como músico, hasta hoy aplaudo: que los músicos y músicas puedan presentar sus discos, en vivo, en Mondo, así como en un living, acústico, fresco y charlando con la gente.
C: Creo que toda esta confluencia de razones genera un movimiento permanente. Así, con la misma libertad y voluntad colectiva, surgieron, también, los conciertos dentro del local y, ahora, en un espacio más reducido, afuera, en los pasillos de la galería. Informales, pero genuinos. Una excusa más, no sólo para el momento compartido, el abrazo, sino, para darle, sobre todo a los músicos y músicas con menos posibilidades de difusión, la oportunidad de traer su material, venderlo en ese momento, dejarlo como catálogo en el local o, simplemente, mostrar lo suyo a un grupito de gente que, quizás, nunca los escuchó. Por eso, me parece que, en momentos de crisis y parate como el actual, es necesario un balance que, inevitablemente, estamos haciendo de este recorrido. Plantea una puesta en claro y un desafío. Todos estos aspectos de la cultura, la política, la comunicación e, incluso, la economía, que un pequeño negocio como el mío articula y dispara, nos ponen frente a ese claro compromiso vital. Solemos esperar, desde las convicciones, el pensamiento crítico y la observación, que la política o los agentes culturales hagan las grandes transformaciones. Y no terminamos de entender que si, en nuestras pequeñas esferas no actuamos en consecuencia, esas grandes transformaciones nunca sucederán en nuestro tiempo de vida, ni, mucho menos, llegarán a afectar la vida de nuestros entornos.

F: Hay una pelea de fondo que se da no sólo de parte de los artistas, sino, también, de la gente que vende discos: los costos.
C: Suelo combatir, viscerálmente, las contradicciones colosales que se han instalado en el corazón de lo que fue, una vez, una verdadera alternativa a todo. El negocio de la música es obsceno, degradado e irreal. Ediciones en vinilo que sólo pueden pagar gerentes de prensa o profesionales exitosos. Productoras supuestamente independientes que no hacen más que repetir los mismos comportamientos de voracidad empresarial. Es decir, se independizaron para hacer el negocio sólo para ellos y acaban repartiendo menos, incluso, que si hubieran permanecido dentro del sistema. En ese marco, llevar adelante un proyecto musical, tocar en vivo y grabar un disco es tan quijotesco como mantener una disquería especializada o llevar adelante un centro cultural. En definitiva, vuelve a convertirse en urgente y necesario ir por otro lado. El sentido de comunidad, que trasciende el espacio de un pequeño local que vende discos, así lo señala sin estridencias y lo pide, ¿no? Se me ocurre ampliar esa ventana federal, mantenerla abierta comunicando cada día lo que sea, hacer de la espontánea auto convocatoria de músicos/as independientes un catálogo vivo, de una radio de streaming que está por convertirse en un estudio físico, una sucursal de las juntadas y contenidos de Mondo, de todo lo que se habla y se escribe. Incluso, como ya ha sucedido y cuando sea indispensable, un centro y una salida para algún tipo de necesidad social. Nos bombardearon con el cinismo colosal de planteos de perpetua incertidumbre y reinvenciones absurdas. Lo gracioso y lo notable es que, sin saberlo, quizás, hemos hecho de la incertidumbre un campo fértil para la creación y nos hemos reinventado, una y mil veces, porque no nos pueden encasillar, limitar y someter del todo. Y porque somos imbatibles por el simple hecho de seguir siendo, como dice el Flaco, “guerreros que no detienen jamás su marcha”.

F: Por eso, Mondo Rabioso y FM La la la Radio están en el Mapa de medios que publicó AMIBA (Asociación de músicas y músicos independientes de Bs As). Que puede bajarse, gratuitamente, desde su página de Facebook. Además, les contamos, a todos y todas los/as artistas de las provincias, que Mondo Rabioso, FM La la la Radio, AMIBA y Con Fervor estamos juntos, en esta cruzada, para que puedan comercializar y difundir sus discos en Buenos Aires, a través de este frente solidario, que sigue dando pelea para que la utopía nos siga marcando el camino.
Desde AMIBA, hemos lanzado un proyecto federal, con herramientas que faciliten una mejor difusión y distribución de los álbumes producidos a lo largo y lo ancho de toda la Argentina. Para eso, delineamos un Mapa de medios con más de setenta radios y algunas disquerías, de todas las provincias que, en forma solidaria, abonen un quijotesco plan: este complot de la gente de las culturas.
Los proyectos musicales de todo el país, que necesiten una manera concreta de poner en venta sus discos en CABA, deben comunicarse al mail: musibaires@gmail.com


(*) Jorge Garacotche es músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y miembro de AMIBA.




Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.