Skip to main content

Mirtha Defilpo - Canciones para Perdedores (1976)

#Músicaparaelencierro. El Mago Alberto ha metido la mano al baúl de los tesoros perdidos para encontrar esta joya del folk rock argento de los 70. Un inconseguible, según se queja medio mundo en la red: aquí está la chistera del Mago para resolver este problema y volver a las canciones hermosísimas de Mirtha Defilpo (a mí me tienen embobado), que fue poeta y cantante por mérito propio.  Y con qué músicos: Litto Nebbia, Roque Narvaja, Jorge Gonzales, Néstor Astarita, Rodolfo Alchourron, Dino Saluzzi, Pocho Lapouble, Daniel Homer, Osvaldo Valls y Manolo Juárez Escuchen esto (quienes no lo hayan hecho), revívanlo (quienes ya lo conocen).

Artista: Mirtha Defilpo
Álbum: Canciones para Perdedores
Año: 1976
Género: Folk rock
Duración: 34:46
Nacionalidad: Argentina


Vamos directamente con el comentario del Mago, candidato al Nobel Cabezón de los tesoros ocultos de la historia musical:
Un disco que siempre anduvo dando vueltas en cassettes y algunas copias digitalizadas de vinilos con muchisima fritura, pero el tiempo siempre te da una nueva oportunidad y esta es esa nueva oportunidad, Canciones para Perdedores, de Mirtha Defilpo en lossless para todos aquellos nostalgicos y nebbieros, una muy buena vieja oportunidad de volver a revivir los sintetizadores de Nebbia y la lírica de Mirtha en un disco repleto de buenos momentos. Y aunque este material haya sido grabado por un rosarino y una cordobesa, lleva implícita toda la nostalgia y la espesa carga emocional de Buenos Aires. Por algo será.






Sigue el Mago:
A continuacion copio un articulo aparecido en ocasion de una entrevista a Mirtha donde detalla los pormenores de este proyecto. Mirtha Defilpo falleció hace 10 años pero dejó algunas gemas como esta que presentamos hoy en el blog cabezón.

Mirtha Defilpo trascendió en el medio musical no sólo por ser la esposa de Litto Nebbia sino también por ser la autora de la mayoría de sus letras. Tal actividad la mantuvo relacionada con el espectáculo hasta que decidió dar cauce a una nueva faceta de su expresividad, quizás la más importante, que es interpretar sus propios temas.

Esto es lo que ella dijo sobre su álbum "Canciones para perdedores", y sus necesidades e intenciones al hacerlo.

Este nuevo álbum parece señalar otro camino en tu relación con el mundo de la música. Háblanos sobre su realización.

-Lo empezamos a grabar en el invierno del '76, sobre un material que ya tenía un tiempo, salvo algunas canciones de reciente creación. Los músicos participantes son Litto (que además ha hecho la mayor parte de la música, salvo dos temas que pertenecen a Alchourrón), Astarita, Lapouble, González, Valls, Homer, Juárez, Saluzzi y Narvaja.

¿Por qué decidiste grabar este long play?

-Fue un ejercicio natural de las cosas. Yo tengo algunas predilecciones por el canto. En la medida en que fui transitando esta historia musical con Litto, empecé a sentir la posibilidad de aproximarme mucho a mi trabajo, y la aproximación que me parecía más correcta era cantar yo porque como todo mi énfasis está puesto sobre los textos eso significa para mí también una forma de decirlos.

¿Al grabar el disco vos querías hacer realidad tus ganas de cantar?

-Lo que sucede es que yo descubrí una posibilidad que me pertenecía. Además, podía acentuarlo dentro de la totalidad de lo que es mi característica, o mi estilo. Simplemente quería poner los acentos en donde yo lo sentía más. La única diferencia que se puede hacer, aparte de las calidades profesionales dado el largo trayecto de Litto, tiene que ver con los énfasis planteados. Litto es un hombre de una gran formación musical y entonces él canta como un instrumento más. Adecúa los textos y la forma de cantar a sus predilecciones mayores, situadas en la música. A mí me preocupan profundamente las palabras, entonces yo pongo un poco más de rigor en el texto. Me preocupo de que el texto entre como conceptualización, no sólo como voz.

LIMITACIONES
¿Sos la autora de todos los textos del álbum?

-Sí, pero quiero remarcar lo dicho antes. Son distintas características, distintos estilos, distintas intenciones. Para nada quiero decir que Litto no hace un ejercicio de razonamiento del texto, sino que en mi predilección expresiva yo necesito hacerlo más enfático.

¿Cómo surgió la posibilidad de grabar el disco?

-La posibilidad fue en principio una propuesta de Litto, hace ya tres años. Pero vos sabés que el medio es bastante arduo para tomar una decisión así, de decir "grabamos un disco" y se graba. De cualquier modo no me resiente del todo porque yo necesitaba una ejercitación, digamos de tipo escénico. O sea, descubrir que la posibilidad de cantar no es sólo murmurar en nuestra casa sino dar las posibilidades totales de una voz.

Esa energía e importancia que vos le das al canto, ¿te acompañan desde hace mucho tiempo?

-Yo he cantado siempre. De ningún modo era profesional ni había pensado estudiar canto. Porque la cosa más definida que tuve siempre fue la literatura, escribir. Aquello era un regocijo más. En estos últimos años ya fue una propuesta más firme, simultánea a la intención de seguir escribiendo.

Esa intención constante de escribir, ¿la canalizás también en otras ramas de la literatura?

-Yo nunca hice canciones, hasta que conocí a Litto. Lo que siempre escribí fue poesía, y algún texto de prosa poética. Nunca me había planteado ni siquiera que pudiera cantarse algo de lo que yo escribía. Al comenzar a hacer canciones con Litto me di cuenta de que hay palabras que no sirven para ser cantadas. Descubrí también que en las canciones hay una limitación de lenguaje demasiado grande. Veo que son muy grandes las posibilidades que dan las letras para canciones, y que aún no son explotadas.

DRAMA
A medida que tus temas van tomando forma, ¿pensás en cómo reaccionarán los oyentes?

-No hago mis canciones pensando cómo se van a soportar o tolerar o gustar o no gustar, porque yo soy mi peor testigo pero también el más fiel. Sé que en principio tengo que hacer lo que me gusta, y después aceptar la reacción de la gente. Si el proyecto de mi trabajo es el pensamiento de los otros, yo pierdo totalmente la identidad.

¿Este disco significa la partida de algo?

-Yo intento proseguir en esta conducta, ya no sólo haciendo letras sino también cantando. Las posibilidades de prosecución dependen de la aceptación del público, de poder seguir grabando long plays.

¿Vas a presentar el long play en algún recital?

-Tengo la idea de presentarlo en marzo, pero aún no sé en qué lugar va a ser. No lo tengo decidido.

¿Por qué tu álbum se llama "Canciones para perdedores"?

-Como yo hago poesía dramática, tomando dramático como sinónimo de encuentro, hablo de situaciones dolorosas. O bien de propuestas esforzadas para la felicidad, que creo que es la forma que yo he elegido para comportarme en este mundo. Creo que nuestro aprendizaje se realiza a través de las pérdidas. Curiosamente son pérdidas que hacen una escalera de trayectoria humana donde cada escalón es un esfuerzo, una pérdida, una integración con nuevas cosas, una transformación sucesiva. No estoy hablando despectivamente, ni siquiera lastimosamente de los perdedores. Sino que pienso que nuestro transcurso en el Universo es de esfuerzo, de pérdida, de aprendizaje con dolor. En ese sentido es el título del long play.

Revista Pelo, 02/1977
Un album para ENTENDIDOS, trasnochados, bohemios, curdas,(ojo que no estoy haciendo una descripción del Vampiro), muchísimos cabezones saben de que se trata.

Mago Alberto
Y los que no sabíamos, pues ya sabemos. Para finalizar, una notita importante que encontramos en La Nave del Rock Argentino:
“La mujer de Litto Nebbia”, dicen algunos. No, era Mirtha Defilpo. Poeta, cantante y letrista, quien –además- decidió compartir la vida con él. Se brindaron amor y muchas cosas en tiempos difíciles, pero siempre fue ella por sí misma. Su disco Canciones para perdedores es como esa figurita difícil de conseguir en formato físico, pero qué placer da escucharla cantar su propia obra: “Yo hago poesía dramática, tomando dramático como sinónimo de encuentro, hablo de situaciones dolorosas, o bien de propuestas esforzadas para la felicidad, que creo que es la forma que yo he elegido para comportarme en este mundo. Creo que nuestro aprendizaje se realiza a través de las pérdidas”.
Poco hay sobre su vida en Internet; poco se conoce de ella y su paso por este mundo; y por eso mismo poco se habló cuando murió en 2011 con 66 años. Se la define como “La joya oculta de los ’70”. Empezó escribiendo poesía surrealista a la cuál cuesta encontrarle un sentido. Hasta que en 1974 compuso todas las letras del disco Melopea de Litto Nebbia, considerado uno de los mejores dentro del rock argentino. Luego de años escribiendo canciones para Litto, y cantando a modo de hobbie, descubrió una posibilidad que le pertenecía: sacar su propio y único disco.
Canciones para perdedores fue grabado en el invierno de 1976 en medio de lo que sería el último gobierno de facto, por lo que fue considerado con “características disolventes“, según la SIDE. Esta situación la llevó al exilio en México junto a su compañero por estar como músico invitado y empezar a figurar él como “artista prohibido”. Se fueron después del Mundial del ’78 y permanecieron en la colonia Niños Héroes por más de tres años; allá grabaron un disco juntos, Toda canción será plegaria, que salió en vinilo en el país azteca y nunca fue reeditado.
Ya en Argentina, decidió dedicarse a la poesía únicamente y publicó Después de Darwin (1983), Malezas (1985) y Matices (1991), esta vez con un tono más realista. Cuando Mariano del Mazo (periodista de Página 12) le consultó a Nebbia por ella en 2011, le contestó que “cualquier mención que se realice para que se conozca su poesía, es un acto de nobleza y justicia”… y acá esperamos haberlo hecho.



Lista de Temas:
1. Mañana de amapolas
2. En caso de vida
3. Augurio del silencioso
4. Canción para perdedores
5. La vuelta de Adán
6. A la memoria de Frankenstein
7. Simple detalle
8. Cuando yo no soy
9. Todos los cielos son memoria
10. Cuídate de Jabberwock, hijo mío

Alineación:
- Mirtha Defilpo / voz
- Litto Nebbia / teclados y coros
- Jorge Gonzales / contrabajo
- Néstor Astarita / batería
- Manolo Juárez / piano
- Osvaldo Valls / percusión
- Dino Saluzzi / bandoneón
- Daniel Homer / guitarra
- Rodolfo Alchourron / teclados
- Pocho Lapouble / batería, arreglos
- Roque Narvaja / guitarras, coros




Comments

  1. Que joya, es más; debería ser obligatorio escuchar "A la memoria de Frankestein" . Que voz, que feeling!! Gracias

    ReplyDelete
  2. ale cresp=
    cómo música es único, nunca se había hablado así tan poetico, estrictamente lo que hace es poesia hermética apodada asi por compleja, usando palabras en desuso alegorias simbolismo mucho retorica haciendo que el significado sea un divertido juego intelectual retorico, la poesia simbolista es el movimiento que enfatizo estos rasgos ..... en música nunca se hizo algo asi
    (los jaivas lo hicieron usando letras de otro hermetico, el poetaneruda, nose si cuenta ese desempeño ajeno)

    me duele horrores que estos pxxxxxudos de duki, becerra , tini lali sean mas tenidos como artistas que está genuina vanguardista en la música, la gente no conoce la perdida simbolista si se hubiese hecho moda hubiese sido un disfrute de variedad de intentos de letras, pretenciosas y espectaculares .... pero no, pego el reggeton sexista, y el trapp un micro-rapp también sexista

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.