Skip to main content

M.I.A. - Mágicos Juegos Del Tiempo (1977)


#Músicaparaelencierro. Uno de los discos emblemáticos de una de las bandas más emblemáticas de la historia musical argentina, en un gran aporte de La Lágrima. Lito y Liliana Vitale (recordamos que Lito tenía 14 años cuando grabó el primer disco de M.I.A.), el gran erudito dela música Nono Belvis y Alberto Muñoz, compositor en todos los temas del disco que es recordado más que nada por su faceta de escritor. Músicos Independientes Asociados, abreviado a M.I.A., fue una maravilla que nunca dejaremos ue se pierda en las tinieblas del olvido. Otro aporte de La Lágrima para el blog cabezón, que imagino sabrán agradecer y disfrutar mejor en tiempos de pandemia. Nosotros, felices de seguir cumpliendo, hoy más que nunca, con el rol social para estos tiempos de oscuridad de cuarentena. Pero la música siempre da un poquito o mucha luz, eso ya depende de cada uno.
 


Artista: M.I.A.
Álbum: Mágicos juegos del tiempo
Año: 1977
Género: Rock sinfónico experimental
Duración: 64:46
Nacionalidad: Argentina


Para avispar a alguno que no lo sepa, les aviso que este fue el primer grupo de Lito Vitale, haciendo progresivo - sinfónico - experimental, espectacular, si no lo conocen no se lo pierdan: los Músicos Independientes Asociados (MIA) nacieron en 1975 como proyecto para impulsar la aparición de nuevos valores, para lo cual trabajaban en forma de cooperativa independiente. De sus filas surgieron instrumentistas como Lito Vitale, Liliana Vitale y Juan Del Barrio, pero la asociación también agrupaba a sonidistas, iluminadores, diseñadores gráficos, etc.
En total pasaron por MIA alrededor de 50 músicos. Muchos de ellos lograron editar sus propias placas solistas en la pequeña discográfica. Su música resulta una amalgama que fusiona todas las tendencias, desde el estilo clásico hasta el jazz, con todo lo que queda en el medio, sin dejar de lado las raíces folklóricas argentinas... o sea, lo que podríamos denominar puro progresivo sinfónico latinoamericano.


Estos discos significaron una asombrosa revelación por todo el talento aquí volcado, si no lo hicieron hasta ahora, escuchen los discos y van a saber porqué. Destacan sus armonías llenas de poder y rupturas inesperadas, además de un proyecto bien interpretado y de mucho alcance internacional. Es una pena que no hayan recibido la difusión merecida, pues ahora bien podrían ser uno de los dinosaurios argentinos más importantes.


Músicos Independientes Asociados, abreviado a M.I.A. es una formación ya conocida para los lectores de La Voz de los Vientos, aunque los dos trabajos que glosamos anteriormente no fueran precisamente los más representativos de la formación. Corregimos hoy esta deficiencia con su segundo LP, un trabajo de rock progresivo a la altura de lo mejor que se hacía en la época en este estilo.
La particular historia de esta asociación musical ya fue contada en la primera entrega dedicada al grupo. La primera entrega discográfica de la formación llevó el título de “Transparencias”. La segunda, publicada en 1977, recibió el nombre de “Mágicos juegos del tiempo” y es la que hoy vamos a glosar. Participan en la grabación, Lito Vitale (piano, órgano, sintetizador, mellotron, voces), Liliana Vitale (batería, voz, flauta), Alberto Muñoz (guitarras, bajo, voz) y Nono Belvis (guitarras, bajo, voz). Cada uno de ellos tenía su propia labor en el grupo y todos ellos eran igualmente importantes. Nono Belvis, por ejemplo, que no tiene responsabilidad en ninguna de las canciones, era el erudito del grupo, la persona que introdujo al resto en la música de Miles Davis, Egberto Gismonti o en discos como “Abbey Road”. Fallecido en 2009, Lito Vitale le sigue recordando como una de las personas más importantes de su formación musical en aquellos años (recordemos que Lito contaba con 14 años cuando grabó el primer disco con M.I.A.). Tras dejar la asociación, formó el grupo El Umbral, formación clave en el jazz argentino de la época. Alberto Muñoz, compositor en todos los temas del disco era, al margen de músico, escritor y esa es quizá su faceta más recordada. Todas las letras del disco, realmente delirantes y con un punto de realismo mágico muy reconocible, son suyas. Después de M.I.A., se alejó de la música para centrarse en la escritura, aunque unos años después volvió a grabar algunas cosas en solitario.
Los otros dos miembros del grupo son los hermanos Lito y Liliana Vitale. El hogar de los Vitale en Villa Adelina debía ser un sitio realmente maravilloso para el desarrollo de un niño. Rubens Vitale, más conocido como “Donvi” y Esther Soto eran un matrimonio con profundos intereses artísticos (ella era cantante y él pedagogo musical) y no dudaron en fomentar ese espíritu en sus hijos. El matrimonio Vitale fundó también la mitica discográfica Ciclo 3, responsable de la publicación de todo el catálogo de sus hijos. Lito empezó a tocar el piano con 3 años. Cuenta Esther en una entrevista reciente que en una ocasión “llegó a casa un amigo español, que tocaba el piano y el violín; y Lito lo miraba tocar, petrificado. Y después de haberlo escuchado, nos dijo: "yo quiero ser músico y español". Lo primero lo consiguió con creces, convirtiendose en una de las mayores figuras de la música sudamericana de las últimas décadas. La carrera de su hermana, cantante principalmente aunque también se defiende con casi cualquier instrumento, no ha alcanzado la proyección internacional de Lito pero no por ello deja de ser muy notable.
No queremos extendernos más sin pasar a lo que nos importa que es el disco “Mágicos juegos del tiempo”.
El LP se dividía en tres secciones. La primera de ellas, bajo el título de “Mágicos juegos del tiempo” la componían cuatro segmentos:
“Lírica del Sol” – Escrito por Alberto Muñoz, Lito Vitale y Liliana Vitale, comienza con una delicada introducción de piano a la que se suman las voces del trío, combinandose de forma magistral. Un rápido sólo de piano del joven Lito de aires clasicistas marca la transición hasta la segunda estrofa nuevamente con interesantes juegos vocales que, irremediablemente, nos remiten a formaciones tan importantes como Yes, opinión a la que contribuye el propio piano de Lito, muy en la onda de Rick Wakeman.
“Crisálida mi niña” – Se trata de una composición en solitario de Alberto Muñoz, que comienza con unas notas de guitarra reminiscentes de clásicos como “The House of the Rising Sun”, aunque el peso instrumental de la pieza sigue recayendo sobre el piano. Al margen de estas consideraciones, nos encontramos ante el primer tema plenamente progresivo del disco con las voces más conjuntadas que en la parte anterior. Por alguna razón, la escucha de esta canción nos recuerda habitualmente a los King Crimson de "Epitaph".
“Los molinos de la calma” – Nuevamente escrita por el trío Alberto Muñoz, Lito Vitale y Liliana Vitale, esta parte tiene un tono mucho más relajado y aires más folclóricos que las primeras, especialmente en cuanto a las percusiones. Los ambientes logrados con el órgano y el mellotron son dignos herederos de lo mejor del rock progresivo de aquella época.
“Antiguas campanas del pueblo” – El tema que cierra este primer segmento es, quizá, el mejor de todo el trabajo. El fragmento instrumental de bajo, órgano y batería que sirve de presentación es realmente notable. Tras el mismo entramos en uno de esos pasajes vocales tan presentes en el disco donde las letras de Alberto Muñoz suenan casi a capella, mientras, de forma casi imperceptible, el órgano va apareciendo en escena en un suave crescendo que termina con una nueva parte instrumental de batería, bajo, guitarras y teclados que no tendrían nada que envidiar a muchos de los grandes del momento como el citado Wakeman o Keith Emerson. Lito Vitale es el compositor de la música de todo el tema que acaba con las campanas citadas en el título a modo de despedida
La segunda parte del disco lleva el nombre de “Elegías y romanzas” y se compone de dos partes.
“Archipiélagos de Güernaclara” – Escrita por Alberto Muñoz, Lito Vitale y Nono Belvis, comienza con un solo de piano de inspiración clásica que, como es costumbre ya, nos conduce hasta el comienzo de la letra, en voz de Liliana Vitale. Tras esta parte, llegamos a una parte más folclórica con aires casi pastoriles de inspiración clásica. Hay algo en esta parte que nos recuerda al Mike Oldfield de “Ommadawn” pero sin tiempo para recrearnos en la comparativa, la música cambia por completo entrando en una frenética sesión de free-jazz en la que los músicos hacen una sensacional exhibición de facultades, especialmente, y aunque nos pongamos muy pesados con ello, Lito Vitale a los teclados, mano a mano con Nono Belvis y su guitarra (alguien escribió que era una especie de encuentro entre Jan Akkerman, de Focus, y David Gilmour de Pink Floyd, refiriendose a este fragmento). El tema se cierra volviendo a la clave rockera en una breve coda.
“Romanza para una mujer que cose” – Otra de las composiciones en solitario de Alberto Muñoz. En esta ocasión el tema es de aire más folclórico que los anteriores hasta la mitad del mismo, cuando la cosa evoluciona de nuevo hacia un tiempo medio nuevamente de aires progresivos que recuerda por momentos a Pink Floyd hasta que vuelven los solos de sintetizador para cerrar la canción con un regreso al tema del comienzo.
La tercera y última parte del disco procede de una composición que muchos consideran el verdadero comienzo de M.I.A. La cantata profana “Saturno” fue una de las primeras piezas escritas por los músicos de la agrupación y su concierto de presentación en 1974 fue, en cierto modo, el primer acto público de la asociación. Para cerrar el disco, se escogieron dos de las corales de dicha cantata: “Canción de nacimiento” y “Estadía en la casa de las arañas”, compuestas por Alberto Muñoz, Lito Vitale, Daniel Curto. Ambas piezas de la cantata son composiciones realmente notables y proporcionan un cierre realmente solemne y acertado para un disco magnífico.
Es muy probable que el hecho de ser argentinos no permitiera a M.I.A. alcanzar mayor repercusión a nivel internacional y, no digamos ya, entrar en el mercado anglosajón. Sin embargo, con el paso de los años el prestigio de la banda se ha mantenido intacto y son muy valorados en círculos especializados.
Mike Shooter

Este es un disco que siemrpe traeremos a colación en el blog cabezón, al igual que la banda, y al trabajo de cada uno de sus integrantes.




El siguiente comentario fue originalmente escrito dos años después de que saliera el disco, lo traigo aquí porque me resulta interesante verlo en persectiva:


La poco menos que paupérrima ac­tividad de los grupos argentinos de rock en los últimos doce meses ha ofrecido, en consecuencia, escasas no­vedades a nivel discográfico. Las mismas constituyen, en su gran mayoría, propuestas musicales de bandas debutantes que intentan cu­brir el hueco que sorpresivamente envolvió al rock nacional. Entre ellas, MIA es un caso ciertamente paradigmático; asumiendo pautas totalmente desusadas en cuanto a producción se refiere, han logrado hacer realidad el viejo sueño de la en­tidad autónoma, estrepitoso fraca­so por parte de otros grupos que también lo han intentado.
Como se sabe, MIA ("Músicos Independientes Asociados") es una numero­sa agrupación que trabaja dentro del rock argentino no sólo con fines musicales, sino también pedagógicos, a la vez que auto-supervisa la edición de sus discos -por medio de un sello propio- y de­más actividades paralelas.
Su música resulta una amalgama que fusiona todas las tendencias, desde el estilo clásico hasta el jazz, con todo lo que queda en el medio, sin dejar de lado las raíces folklóricas argentinas. Un primer LP, "Transparencias", signi­ficó una asombrosa revelación de quienes, como debut, ya presentaban una obra de 20 minutos de duración encarada con eficiencia y naturalidad.
"Mágicos Juegos del Tiempo" transluce una evolución no sólo compositiva, sino también instrumental, dando menor preponderancia a las flautas y adentrándose más en la electricidad del sintetizador manejado brillantemente por Lito Vitale, un notable tecladista de entonces 17 años. La línea musical del álbum, si bien conserva las mismas caracte­rísticas de "Transparencias", adiciona nuevos elementos que van desde una zamba hasta los arreglas corales. Así, a través de "Lírica del Sol","Crisáli­da, mi niña" y "Los Molinos de la Calma", las estructuras musicales reposan en climas suaves y melódicos, resaltando un piano que domi­na los mismos mucho más que la base rítmica, mientras que en "Anti­guas Campanas de Pueblo" se con­trastan diversos ritmos, ofrecien­do tanto el lirismo de los arre­glos vocales como la fuerza viva que MIA maneja hábilmente.
En el lado 2 prosiguen las muestras novedosas: "Archipiélagos de Güernaclara", con su introducción melódica y su posterior zapada jazz, se ubica entre los mejores pasajes instrumentales donde to­do el grupo se luce, incluyendo a Liliana Vitale (batería), Nono Belvis (guitarras), Alberto Mu­ñoz (bajo) y por supuesto el virtuoso adolescente Vitale. Con "Romanza para una Mujer que Cose" y "Corales de la Cantata Saturno" (donde intervie­ne el coro completo de MIA) se cierra un LP que sigue manteniendo intactos los calificativos de su antecesor: espléndido.
Además de ser excelentes com­positores, también son notables instrumentistas: más allá de las virtudes de Lito Vitale, no hay que dejar de resaltar la de los demás integrantes. No obstante, en la opinión de quien escribe, sería deseable un mayor dominio de los palillos por parte de Liliana Vitale y un perfeccionamiento en su forma de corear, dejando de lado el vulgar "la-la-la", hoy más propio de cualquier conjunto amateur comercial que de una talentosa formación musical como la es MIA.
Tapa
Como en el disco anterior, cada ejemplar está confeccionado y pegado a mano por ellos mismos y cumple con el requisito que los discos provenientes de las "grandes compañías" a menudo olvidan cumplir: un librillo con letras, fichas técnicas y demás datos de interés, además de un boletín pedagógico que los propios miembros de MIA se encargaron de redactar.
Síntesis
Algunos dicen que no tienen dirección musical, otros suponen que la auto-producción no rendirá sus frutos, pero el tiempo pasa y va demostrando que MIA ya ha encontrado un lugar de privilegio dentro del rock argentino, sabiendo ocupar con inteligencia el vacío existente. Si no es hoy, 1978, el grupo argentino más sobresaliente, al menos es el más lúcido y admirable. Para los indecisos está "Mágicos Juegos del Tiempo" Y para los que ya nos decidimos, también.
Fue noticia reciente
Y vayan palabras premonitorias! Hoy Lito Vitale es uno de los músicos argentinos más respetados y talentosos. Su hermana Liliana también ha cosechado sus triunfos... y las obras del ya desaparecido MIA siguen siendo auténticos clásicos del sonido nacional.



Este disco es una obra maestra, desde lo musical, desde lo comercial (eran una cooperativa que producia sus propios discos, el sobre estaba hecho artesanalmente, MIA si hubiese sucedido en USA hoy hubiera sido un clásico en todo el mundo. Un Colectivo Cultural y musical.
Éste trabajo, junto con muchos otros de la discografía del músico, está disponible en su página web oficial de Lito Vitale, un sitio muy recomendable en el que también se ofrecen, de cuando en cuando, descargas gratuitas de algún concierto.




Lista de Temas:
01. Lirica del sol
02. Crisalida, mi niña
03. Los molinos de la calma
04. Antiguas campanas del pueblo
05. Archipielagos de Guarnaclara
06. Romanza para una mujer que cose -
07. Corales de la cantata Saturno
08. Egloga a la primera carta de la mañana
09. La caja del viento
10. Las brujas de Calaminta
11. El triste de los mares I
12. El triste de los mares II

Alineación:
- Nono Belvis / guitar, bass, vocals
- Alberto Muñoz / guitar, bass, vocals
- Liliana Vitale / flute, percussion, drums, vocals
- Lito Vitale / drums, synths, keyboards, organ, mellotron, vocals
 


Comments

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.