Skip to main content

Malpaís - Uno (2002)

Y seguimos revisando algo de lo mejor que salido de Costa Rica y no podemos olvidar a la banda Malpaís se trata de un grupo de "música experimental", con mezclas que van desde lo folklórico, pasando por el jazz, el rock, la música clásica, lo popular, mucha poesía... hasta llegar a lo más profundo del ser costarricense. Fidel Gamboa (su líder) fue un investigador de la música autóctona de las distintas regiones de Costa Rica, de las costumbres, paisajes y su idiosincracia.  Toda la emotividad de la música popular y mucha, muchísima poesía, con músicos de primer nivel y una historia que es digna de conocer, y por lo que hizo que esta banda sea amada por la gente de su país, porque la siente suya, porque habla de su vida, porque es parte del paisaje costarrisence.  Una banda bien latinoamericana que no pueden dejar de conocer, nuestros amigos costarricenses no nos dejan mentir.

Artista: Malpaís
Álbum: Uno
Año: 2002
Género: Jazz / Folk / Rock / Pop
Nacionalidad: Costa Rica
Duración: 45:57


Seguimos con las maravillas musicales costarricenses y algunos de sus secretos. Y le toca el turno a Malpaís en su primer disco. Fue el arranque de un fenómeno como no se veía en Costa Rica hacía mucho... y menos en este género musical. Claro, la calidad individual de los integrantes y su cohesión como grupo había calado en el público, principalmente en la gente joven.


Se trata de una agrupación conformada por un conjunto de músicos eruditos costarricenses, con altos niveles académicos, la mayoría profesores de Universidades. Como dato interesante, Manuel Obregón (teclados y piano) es el actual Ministro de Cultura de la República de Costa Rica.
A pesar de ser el 1° disco del grupo, notarán la madurez y maestría de las composiciones, arreglos, etc. esto se debe a que la carrera musical de los integrantes ya es una carrera madura, de muchos años en algunos casos.
No estoy seguro de en qué género "encasillar" a Malpaís, si en jazz, en rock... no tengo idea, su música es muy variable, a veces parece del caribe, a veces del atlántico, negro, mestizo, indígena, clásico, rock, jazz... Y es que ese país es una zona de paso y de mezcla, y así ha sido desde miles de años, y simplemente esto lo reflejó Gamboa en su música. Y además, es excelente ejemplo de la fusión de la música popular costarricence con la llamada "música culta": el jazz y la música clásica, con exquisitos arreglos, que además evoca sus raíces indígenas, y se mezcla con rock, en una mezcla ecléctica pero muy hermosa e interesante.
Lamentablemente, Fidel Gamboa ha fallecido ya hace un tiempo, de un infarto multiple a escazos 50 años de edad. Deseo rendirle homenaje a este gran músico, compositor y poeta.
 
Desde la salida de su primer disco, llamado lacónicamente “Uno”, en el año 2002, Malpaís fue recibido como un fenómeno con personalidad propia. Sus canciones sonaban distintas a todo lo que se había hecho antes en Costa Rica (o en otras partes), sin embargo el público se identificó con ellas de inmediato.
Los personajes entrañables, salidos de la vida cotidiana, las referencias al ayer mítico de la infancia, entre patios azules y potreros infinitos, los desasosiegos de la vida urbana, el amor y el desamor. El universo de Malpaís, recogido en las canciones de Fidel Gamboa, y en las letras de su hermano Jaime, ya han pasado a formar parte del imaginario colectivo de los “ticos”, más allá de si tienen 15 u 80 años.
La mezcla de ritmos, las influencias variadas, que oscilan entre el folclore centroamericano, los sonidos celtas, la balada rock, el son caribeño y el jazz fusión, le han permitido a Malpaís proponer una novedosa experiencia a quienes los escuchan “en vivo”. La gran ductilidad, la experiencia y destreza técnica de los músicos hace que los conciertos resulten contagiosos incluso para quienes no conocen las letras de las canciones. 
 
El siguiente video corresponde a un homenaje a Fidel Gamboa, y donde se puede apreciar al cariño de su público...


 
Gracias a Relayer, paisano del grupo, por pasar la información.
 
Malpaís: más allá de la nostalgia
Un caso interesante de producción artística que hace uso explícito de la nostalgia, es la banda costarricense Malpaís. Este grupo musical dio sus primeros conciertos en el 2001 y hasta la fecha, ha disfrutado de una gran acogida del público nacional, incursionando exitosamente en el internacional. Diferentes generaciones se identifican con su propuesta musical, la cual evoca nostálgicamente en sus historias un pasado cotidiano y rural que se resiste al olvido. Malpaís también le canta a un presente urbano y nostálgico que busca permanencia. Música y letra, pasado y presente, se conectan con la memoria, creando ese puente entre la historia y la nostalgia del que nos habla Cook. En este ensayo exploro las posibles razones por las cuales en tan poco tiempo, este grupo se insertó en el imaginario colectivo costarricense. Así mismo, exploro la idea de la permanencia del pasado en lo actual y su mezcla con lo cotidiano y cómo esto se refleja en la música de Malpaís. Aunque diferentes géneros musicales que no son costarricenses convergen en la propuesta, la letra, el ritmo y/o la melodía de las canciones se confabulan con la memoria para encontrar ciertos rasgos musicales e imágenes con identidad nacional. No es raro pensar entonces, que la memoria y la nostalgia, consciente o no, ha hecho que la música de esta banda llegue a un público tan diverso el cual se siente identificado y representado.
Desde Nicoya, Guanacaste, Fidel y Jaime Gamboa son los creadores de las letras y música de Malpaís. Estos dos hermanos son de Nicoya, una ciudad de la Provincia de Guanacaste que queda en el pacífico norte de Costa Rica y limita con  Nicaragua. Nicoya también es el nombre de la península donde se encuentra entre muchas otras, la playa Malpaís y que los miembros del grupo adoptaron para nombrar a la banda. La ciudad de Nicoya contiene rasgos coloniales en su arquitectura, la mayor parte de su población es mestiza, y mantiene tradiciones culturales de gran valor. La Anexión de Guanacaste a Costa Rica se dio en 1824 y más tarde, el folclor guanacasteco fue identificado como símbolo nacional.
Guanacaste es la provincia más seca del territorio costarricense y como tiene grandes extensiones de tierras bajas, éstas se destinaron a la ganadería durante muchos años. La pampa guanacasteca está llena de potreros, y como dice Fidel en una entrevista para Aurelia Dobles del periódico La Nación, sus colores son tonos variados de amarillo y ocre. Guanacaste es quizá la región con más afluencia turística en Costa Rica, y lamentablemente, su paisaje se ha transformado para beneficio de una industria que no tiene interés ni en mantener el patrimonio cultural ni el valor ecológico de la zona. A todo esto y a los personajes del pueblo, le canta Malpaís, el grupo. A ese Guanacaste que ya no está, y que no volverá tal como dice una de las canciones, le canta también un público que se involucra con la música, con la letra, con el espectáculo y con las grabaciones de Malpaís.
La respuesta del público Como acabo de mencionar, el público responde y hace eco de las canciones que nostálgicamente evocan al Guanacaste de la infancia de los hermanos Gamboa. Pero también responde a la cotidianidad de la vida urbana, ya sea en San José o en cualquier otra provincia del país. O quizá se centre en San Pedro de Montes de Oca, que como Austin, Texas, es una ciudad universitaria donde las artes convergen y sirven de marco para reflexionar sobre lo cotidiano. Otro elemento y no menos importante, es que el público reconoce a los músicos quienes tienen una gran trayectoria en el mundo de la música y el espectáculo costarricense. Cada uno ha sido tanto en el pasado como en la actualidad, parte de otros proyectos exitosos y por lo tanto, la gente los conoce y admira.
La prensa tanto en Costa Rica como en escenarios internacionales observa que la calidad de sus interpretaciones, el sonido que producen, y la combinación de diferentes géneros que van desde el folclor guanacasteco, hasta el jazz, la canción urbana y el rock, y otros más, hacen que su público no distinga entre edades, género, regiones, etc. Todos por igual, se sienten atraídos por la música e identificados con ella. Así lo dice tras la reciente gira a España de Malpaís el periodista español Miguel Simón, de Aqua Viva quien agrega que “el popular grupo costarricense logra incorporar los sonidos del agua, de la tierra y de la exuberante naturaleza tica14 en música que fusiona jazz, baladas de rock, melodías celtas y ritmos centroamericanos. Su música no entiende de generaciones y tal vez sea ésta una de las claves de su éxito.”
Al preguntar por qué la gente se ha identificado tan rápida y profundamente con el proyecto, Fidel le responde a Aurelia Dobles en la entrevista que mencioné anteriormente, que no sabe “en qué lugar del corazón” le están llegando a la gente y que simplemente debe ser que están hablando en las historias que cantan, de cosas comunes “tica/tico” es la forma popular para identificar a alguien o algo costarricense que la gente reconoce como parte de su cotidianidad. Por otra parte, Jaime comenta que tal respuesta hace eco al reconocimiento y dignificación que Malpaís hace de la tradición musical guanacasteca. Así, el espíritu reinvindicador del proyecto y la calidad musical, unidos como uno solo, en la misma forma en que sucede con letra y música al formar una canción, adquiere un nuevo significado, uno de identidad nacional.
UNO e Historias de Nadie
Las historias comunes de las que habla Fidel, se encuentran reunidas en sus dos primeros discos, UNO (2000) e Historias de Nadie (2001). Para efectos de este ensayo, voy a comentar brevemente dos canciones que permiten observar ciertos rasgos de la nostalgia de la cotidianidad del pasado y del presente. También voy a hacer referencia a varias frases en otras canciones para observar como presente y futuro se construyen desde el pasado. Para acercarse a la narrativa musical de Malpaís, es importante señalar que música y letra son creadas como una sola identidad. Al coexistir adquieren un nuevo significado, diferente al que tendrían por separado. Para Jaime, el proceso de creación musical es guiado por la letra la cual contiene el ritmo, la melodía, y la armonía. Aquí la letra es música, y su significado se convierte en una poderosa vía de representación popular.
 
Tania Camacho Azofeifa - Doctoral Student of Musicology. University of Texas at Austin - Malpaís: más allá de la nostalgia
 
Y más abajo hay más videos...

Lo podés escuchar desde su espacio en Spotify:
https://open.spotify.com/intl-es/album/0r637ucvbftCGZp28LySke
 
 

Lista de Temas:
1. Boceto Para Esperanza
2. Muchacha y Luna
3. Abril
4. Tras el Ventanal
5. Otro lugar
6. Son inú
7. Zapateao
8. Epitafio en son de pasillo
9. Como un pájaro
10. Malpaís
11. La Chola


Alineación:
- Fidel Gamboa / guitarra, flauta, voz principal
- Carlos "tapao" Vargas / batería y percusión
- Manuel Obregón / piano y teclados
- Jaime Gamboa / bajo y coros
- Iván Rodríguez / violín, mandolina, guitarra y coros








Comments

  1. Hola, en primer lugar, felicitarte por el blog gracias a este tipo de espacios podemos conocer música maravillosa. Te agradecería si pudieras resubir este disco los links están caídos. Saludos desde Perú.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Manuel. Me alegra que lo sepan disfrutar.
      Cuando pueda, lo resubo, aunque tengo muuuchas cosas para subir.
      Estoy viendo la forma de no tener que trabajar tanto subiendo cosas.
      Tendrás que esperar un poco, eso sí.

      Delete
  2. todos lo agradecimientos, en serio, de corazón, ahora bien, en que país viven y con que internet? por mis pagos (y ahora estoy en Córdoba Capital con Arnet supuestamente 6 m) cada bajada tarda un promedifo de 7 horas y por lo general se corta. en serio no hay otra que subirlo a pastebin?. abrazo. tengo mas discos de malpais y puedo intentar subirlos (en otro servidor seguro je)

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hola Tomas!
      Mirá, en el staff somos varios y tenemos nuestros colaboradores, y si bien la mayoría está en Argentina se puede decir que el staff cabezón está por todos lados. No podemos imponer un servidor porque en lugar tiene más facilidad con algunos que con otros... por ejemplo, en los países del Este (Rusia, Ucrania) no pueden bajarse nada de Mediafire y aquí en Argentina funciona muy bien.
      Estos links fueron subidos a ese servidor por el creador de los links, es un embole bajarse las cosas de allí, pero bueno, peor es nada... En todo caso se podrían porner de acuerdo entre los usuarios e ir bajando un disco y publicarlo en otro servidor con más velocidad de descarga, esa sería la mejor alternativa porque además pone a los usuarios de protagonistas y no simples y pasivos receptores de todo el material que aquí se publica.
      Y vendría muy bien que puedas publicar los discos de Malpaís que tengas (yo creía que solamente nos faltaba el disco en vivo ¿hay más?)
      Estaría bueno que me escribas a mi correo.
      Abrazos!

      Delete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.