Skip to main content

Neocolonialismo anarco-capitalista

Hace dos años, el multimillonario Richard Branson logró una “victoria” trivial sobre el multimillonario Jeff Bezos en la carrera por llegar al límite de sus respectivos egos. Su carrera espacial fue positiva en cuanto a la cobertura mediática, pero había y hay poco en juego además del derecho a presumir. Nadie colonizará Marte en el corto plazo. La realidad es que, mientras los playboys superricos juegan a ser astronautas con recursos tomados de las arcas públicas, una carrera espacial más preocupante se está desarrollando aquí, en nuestro modesto planeta. Inspiradas en las ficciones de Ayn Rand y el festival anual Burning Man, los tecno-libertarios románticos de Silicon Valley buscan “escapar” de los Estados nación existentes. Insatisfechos con los paraísos fiscales, las comunidades cerradas y su desmesurada influencia política, desean ahora “excluirse” del Estado nación como tal y construir sus propios Estados privados modelados como corporaciones. El Estado nación soberano, con sus ciudadanos y elecciones, sería reemplazado por un Estado privado proveedor de servicios en el que los consumidores invierten y compran solo los servicios que desean tener.

Por Raymond Craib


Es preocupante, también, que los estrategas contemporáneos de este “escape” están interesados no solo en la forma de fugarse. Prevén, incluso, el surgimiento de una serie de micro países que producirán su propio sistema legal y político y que competirán por ciudadanos, así como las compañías compiten por consumidores, al reducir los “costos de transacción” eligiendo no participar en un sistema estatal y optar por otro. Uno podría pensar estos como, literalmente, “lugares de mercado”. Este proyecto político aplica el lenguaje de la elección en el contexto del mercado y la premisa sobre la competencia como forma natural de las relaciones sociales, como forma de gobierno para sí, todo ello enmascarado bajo la antipolítica y la liberación personal. “No discutas. Construye”, aconseja el sitio web de la Startup Societies Foundation. ¿Y el lugar donde se está abriendo camino? Honduras.

¿Por qué Honduras? En un planeta en el que la mayor parte de la tierra y el agua están bajo alguna forma de control soberano estatal, los escapistas se enfrentaron a un dilema: dónde construir sus nuevos países. Tradicionalmente han seguido una de estas dos opciones: alta mar o países en los que parecen tener asegurada una generosa acogida. Los esfuerzos por colonizar alta mar han sido liderados recientemente por el Seasteading Institute, financiado inicialmente por el iconoclasta de Silicon Valley Peter Thiel y dirigido por Patri Friedman, nieto del fundamentalista del libre mercado Milton Friedman. Los problemas ingenieriles y legales han limitado las visiones optimistas de seasteads privados balanceándose en el océano, por lo que recientemente las miradas se dirigieron a la Polinesia francesa con la esperanza de crear una “zona marítima” –una especie de zona económica especial oceánica– en una laguna tahitiana. La oposición de los isleños a la colonización por parte de bro tech puso fin abruptamente al proyecto en 2018, pero los seasteaders son, a falta de una palabra mejor, resilientes y continúan buscando sitios que colonizar.

Algunos seasteaders desembarcaron en estas tierras con la esperanza de aprovechar las oportunidades que surgían en Honduras. Allí, después del golpe de Estado militar en 2009, las posibilidades de ciudades privadas y autónomas parecían prometedoras. El nuevo régimen vio con buenos ojos tales proyectos y apremió cambios en la constitución para permitir la creación de tales ciudades en territorio hondureño. Promovidas como “zonas económicas especiales”, estas ciudades disfrutarían de una autonomía cuasi soberana en tierras cedidas por el Estado a inversionistas internacionales. Una gran cantidad de capitalistas aventureros (una mezcla de conservadores estadounidenses y, en su mayoría, hombres blancos, libertarios y tecnólogos a la moda) pronto descendieron, compitiendo por establecer el primer mojón. A pesar de su clamor bienpensante por la “libertad”, ninguno de estos inversionistas se resistió a hacer negocios con el régimen corrupto e ilegal del entonces presidente Juan Orlando Hernández. Todo lo contrario. En 2015, The Seasteading Institute invitó a Hernández a un evento en San Francisco titulado “Disrupting Democracy” (“Perturbar la democracia”). No se trataba solo de un caso de falta de entendimiento. Los libertarios alardean sobre la libertad, pero tienen una larga historia de negocios con regímenes autoritarios. El propio Milton Friedman fue asesor y defensor del dictador chileno Augusto Pinochet. Peter Thiel, uno de los primeros patrocinadores financieros del seasteading, declaró que “la democracia y la libertad” no eran compatibles, una máxima que ahora ha sido retomada con creciente entusiasmo por varios partidarios de Donald Trump y las legislaturas en los Estados Unidos que intentan anular los derechos básicos de voto. Los libertarios que profesan este escapismo pueden hacerse pasar por amantes de la libertad con la intención de experimentar otras formas de gobierno y encontrar una manera más agradable de estar en el mundo, pero a juzgar por las personas con quien eligen hacer negocios, todo parece un tanto superficial. De todos modos, en Honduras varios de estos planes iban y venían con poco éxito. El ejemplo más claro en el que los libertarios estuvieron próximos a construir su ciudad privada libre sujeta a pocos o ningún artículo de la constitución hondureña fue en la isla de Roatán. El proyecto, Roatán Próspera (RP), está respaldado por un grupo heterogéneo de conservadores, tecnólogos libertarios, partidarios del Brexit y capitalistas de riesgo, en su mayoría hombres blancos. Su futuro parecía prometedor en 2020, pero con la victoria electoral de Xiomara Castro en noviembre de 2021, la tendencia cambió en contra de los escapistas y el futuro del proyecto RP es incierto. Eso no ha impedido que los constructores de RP y sus filiales presenten una demanda contra el gobierno de Honduras ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Piden hasta 10. 775 millones de dólares en posibles indemnizaciones

La oposición de Castro a estos proyectos es compartida por muchos de sus compatriotas. Es fácil entender por qué. A pesar del entusiasmo con el que estos proyectos se venden como garantes de la libertad, el desarrollo y la descentralización, llenos de promesas sobre mayor seguridad y bienestar, tales experimentos tienen poco que ofrecer a la mayoría de los hondureños, razón por la cual no votaron por ellos. Una vez instaladas, las ciudades privadas libres serían inmunes a la voluntad popular, convirtiéndolas en espacios permanentes y extraterritoriales en tierras hondureñas. Mientras tanto, los hondureños seguían huyendo de la violencia, que no hizo más que empeorar tras el golpe de Estado de 2009. Como transposición sombríamente irónica, los migrantes terminan como “extraterritoriales” en otros lugares, en espacios donde no se les proporciona un estatus legal, mientras que en su país de origen, del que se vieron obligados a huir, un grupo de inversores y colonos extranjeros crean un espacio extraterritorial que les otorga un amplio estatus legal autónomo.

Vale la pena señalar que no es solo Honduras el país que tiene que sufrir estos experimentos libertarios. Están en todas partes. En 2012, un grupo de libertarios estadounidenses y un aliado chileno formaron Galt’s Gulch Chile (GCC). El nombre proviene de un refugio capitalista (Galt’s Gulch) mencionado en el libro Atlas Shrugged,[1] de la novelista neoliberal Ayn Rand. Los fundadores de GCC compraron casi 5000 hectáreas en el Valle de Casablanca con la idea de crear su propio refugio libertario. El proyecto pronto implosionó y uno de los principales fundadores, Jeff Berwick, se dirigió a México, donde creó con algunos compatriotas estadounidenses lo que se consideraría la reunión anual anarcocapitalista más grande del mundo: Anarcopulco. En alta mar, en las islas del Pacífico y el Caribe, también hay una variedad de proyectos libertarios similares, financiados por criptomonedas como bitcoin y ansiosos por colonizar terrenos supuestamente baldíos para construir sus países privados. Vanuatu, Tahití, Guatemala, El Salvador, Puerto Rico… la lista no termina.

Los modelos de ciudad y campo privados y libres deben preocuparnos. Son el siguiente paso lógico en la privatización de la gobernanza a través del mecanismo de la propiedad. Las ciudades privadas planeadas para Honduras no serán libres, en el sentido de que uno podría simplemente elegir participar con los pies, pero no con la billetera. Conllevan un costo monetario real de inversión o compra. No estarían abiertos a todos y no hay derecho a que uno simplemente se una. La inmigración estaría restringida (tanto como la libertad de movimiento) y la riqueza sería un determinante básico de la membresía, tanto que incluso los defensores de la idea admiten que tales ciudades se parecerían menos a ciudades o países y más a “clubes”. Una vez que los argumentos de venta, las declaraciones de visión, los graznidos por la libertad y las citas de Ayn Rand han sido debidamente digeridos, nos quedamos con una verdad descarada: “la ciudad privada libre” es solo otro nombre para un club de campo expansivo, privado y exclusivo en el país de otras personas. La literatura promocional que elogia el escapismo libertario a menudo se lee menos como innovación en la gobernanza y más como una cobertura ideológica para una práctica bastante rudimentaria y antigua –el acaparamiento de tierras y agua–, aunque envuelta en el lenguaje de moda de la disrupción y la descentralización. El resultado de estas nuevas formas de escapismo territorial no producirá un mundo sin fronteras de abundancia empresarial, sino un mundo de fronteras fortificadas, exceso de privilegios y escasez colectiva

Por repugnantes que sean, las fantasías galácticas de Richard Branson, Jeff Bezos y Elon Musk son una distracción. La carrera espacial que debería atraer nuestra atención es la que se desarrolla ahora mismo en nuestro planeta, en lugares que generaciones de colonizadores e imperialistas, especuladores y estafadores, siempre han procurado para lograr la compra territorial de sus sueños privados: América Central y el Caribe, las islas del Pacífico y alta mar.

Raymond Craib - Publicado originalmente en The Anarchist Review of Books #4, 2022, p. 15. Traducción del inglés por Gerónimo Barrera de la Torre.


Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.