Skip to main content

Sigh - Shiki (2022)

¿Metal cantado en japonés con fundamentos Avant-Garde, de estilo Avant Black Progresivo Bizarro?. Una de las bandas más interesantes e innovadoras de los últimos años, al que traemos para cerrar otra semana a pura música en el blog cabeza, presentando un disco para amar o para odiar sin términos medios, "Shiki" es un álbum que premia a aquellos que prestan atención a sus sutilezas (que las tiene, aún en medio de su bestialidad) y que tienen la paciencia para sumergirse por completo en esas profundidades del Avantgare más lisérgico, criminal, con algunos instrumentos folclóricos japoneses, donde la mixtura de estilos, teatralidad y atmósferas opresivas se llevan a sus mayores extremos, así que si estás buscando propuestas alejadas de los estilos tradicionales y más conocidos, si no le tenés miedo a la experimentación loca al estilo Mr. Bungle embutida en una psicodelia metalera demoníaca llena de ritmos frenéticos e irregulares, te recomiendo mucho que le entres a este disco, pero entrale con ganas. Si por el contrario, pensás que esta experiencia te puede llegar a traumar, mejor pasá de largo, porque no nos hacemos cargo de las secuelas que pueda llegar a dejar en tu dulce y apacible alma. Porque esto es toda una experiencia de metal de vanguardia!

Artista: Sigh
Álbum: Shiki
Año: 2022
Género: Black metal progresivo
Duración: 46:03
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Japón


Las leyendas de culto del black metal japonés Sigh se formaron en 1989/90 con la participación de Mirai Kawashima, Satoshi Fujinami y Kazuki Ozeki. Viajando a través de lo extraño y lo psicodélico, incorporando toda una mezcla ecléctica de estilos de género y experimentación a lo largo de su carrera, Sigh sigue siendo una fuerza creativa vital en el campo de la vanguardia, mientras conserva sus raíces de la vieja escuela.

La palabra "Shiki" en sí tiene varios significados en japonés, como cuatro estaciones, hora de morir, dirección de una orquesta, ceremonia, motivación, color. Como tal, vamos a encontrar una amplia diversidad de elementos, desde black primitivo casi ritual combinados con riffs y solos metálicos mezclados con algunos elementos sinfónicos que se presentan de manera tenue junto con cierto espectro jazzero. Obviamente, en toda esa mezcla, el rock progresivo no puede faltar, y hace su aparición a lo largo de todo el disco. Pero mejor los dejo con el comentario de alguien que escribe mejor que yo...

Décimo segundo álbum de la legendaria banda japonesa, cuya historia llegó a tener relación con la escena noruega y Euronymous, época en la que la banda iniciaba y hacía black metal. Pasó el tiempo y ellos empezaron a experimentar, y es así que tenemos a una banda de la cual puedes esperar cualquier elemento raro o extraño en su música, siempre con reminiscencias del black metal que los caracterizó en algún momento.
Sigh actualmente son: Dr. Mikannibal en voz y saxo, Mirai Kawashima en voz, guitarras, flauta y todos los demás instrumentos "raros" que escuches en Sigh, y Satoshi Fujinami en el bajo. La batería fue ejecutada por Mike Heller (Fear Factory, Raven, etc.) como invitado.
Sin duda, que los japoneses siempre sorprenden y su música no se sitúa en ningún estilo en específico, simplemente lo que se escucha en "Kuroi Kage" donde los sonidos del saxo y el órgano hammond y el uso de las voces le dan un indeterminado estilo, que a veces cabe dentro de lo extremo, otras veces dentro de lo experimental y otras dentro de lo accesible. Por eso dentro lo extrema que puede ser "Shoujahitsumetsu" incluyen un solo virtuoso, con toques power metal, que te sacan de cualquier etiqueta posible, todo perfectamente encajado sin sonar ridículos o forzados. Otra canción en la que conservan el lado extremo es "Shouko", que tiene elementos black metal aún, pero que al medio introducen un solo de hammond y melodías con cierto tufo oriental que da paso a un solo de guitarra bastante melódico y una vez mas te sacan de foco, y la voz varía de extrema a algo mas narrativo y teatral.
En resumen, un álbum como sólo estos japoneses podrían hacerlo, a pesar del idioma japonés, a pesar de la cantidad de instrumentos e influencias que colocan, suenan frescos, con sentido, variados y únicos. Recomendable.

Gocho

Por suerte, este es el tipo de discos que aunque no sea conocido por las multitudes, tenés un montón de tipos que fueron sorprendidos por él y terminan escribiendo ríos de tinta sobre algo de lo que se puede escuchar poco, así que aprovechamos y traemos más comentarios de terceros.

Sigh y la verdadera cara del progresivo.
Treinta y dos años de carrera, doce discos, la verdad a estas alturas del partido he de suponer que a nadie le sorprende que Sigh haya sacado un álbum de alta calidad, y sin embargo, aquí está, un gran contendiente a lo mejor en su discografía.
Mirai Kawashima, líder de la banda, tiene más de cincuenta años, por ello su mayor miedo en la actualidad es la muerte, la siente cada vez más cerca y tomando inspiración de un antiguo poema de su país natal saca estos tracks inspirados en todo este concepto. Aunque, siendo sincero, lo más interesante acá es la música.
Sigh se vale de un montón de energía, talento y tecnicidad a la hora de presentar cada canción, salvo uno que otro momento que cae en el cliché o que no mantiene un buen balance entre las secciones de la composición, estos tracks se caracterizan por estar exageradamente bien escritos, comienzan con una idea que van alimentando poco a poco hasta sacarle todo el jugo posible; la fusión de su instrumentación es excepcional, aparte de la batería, bajo, guitarra y voz, incluyen clarinete, teclados, saxofón, bongos, congas, etcétera, que proponen principalmente una mezcla de ritmos tradicionales japoneses con elementos electrónicos muy completa pues no se basan en la inserción aleatoria, mantienen lo pesado del Metal intacto pero sin desproporcionar esta atmósfera creada por la prodigiosa mezcla.
Admito que varias de las cosas presentadas no son necesariamente nuevas para la banda, la cosa acá es la armonía que todo tiene, una escuchada superficial quizá muestre a esta colección de canciones como más directas y sin tanta extravagancia pero su continua escucha solo hace caer en cuenta que hay muchísimas cosas pasando a las que es necesario prestar atención por lo bien ensambladas que están. Todo un logro para una banda que incluso cuando ya sabemos qué va a ofrecer no se cansa de impresionar.
Calificación: 4/5 

KulDeZac



Si buscás por la red verás estos comentarios que te dejo en este posteo repetidos hasta el hartazgo, y no te calientes en leerlos, todos dicen más o menos lo mismo, y todos son un gasto de tiempo al pedo, porque lo único que asegura que esto te guste o lo odies, es que lo escuches y listo. Vamos con el último comentario y no le demos más vueltas.

¿Metal cantado en japonés con fundamentos Avant-Garde, de estilo Black Progresivo? No parece una mixtura fácil y sin embargo este trabajo de Sigh es el tercero que tengo el placer de comentar aquí, los días que he pasado escuchando "Shiki" me he encontrado -al igual que con sus anteriores- preguntándome de donde sale tanta inventiva. Ciertamente "Heir To Despair" (2018) me sigue pareciendo el pico de su producción, pero este disco está ahí arriba, mejor incluso también que "In Somniphobia" (2012)... otra muestra de Metal con calidad que hace este quinteto.
Comenzaré por decir que "Shiki" me ha parecido el disco más asequible de la banda en lo que a experimentación respecta, en sus muestras anteriores el elemento Avant-Garde era bastante más intenso y podía hacer difícil el recorrido para almas menos curtidas, en cambio en esta oportunidad hay un enfoque más frontal hacia el Black, con velocidad de la batería, buena voz líder, fuerte distorsión de guitarra y teclados sutiles pero atmosféricos. Sin embargo no hay abandono total del elemento que configuran los sonidos extraños, pero bastante más contendidos. Me suena que esto hará que más personas se atrevan a apreciar lo realizado.
Creo incluso distinguir en "Shiki" un toque adicional de Thrash mayor al que que le habían incorporado antes, sin duda ha habido una evolución en Sigh. Además, el trabajo de batería de Junichi Harashima, único miembro original de la banda, es de calidad preciosista, lo que se comprueba en todo el recorrido, pero especialmente en el tema Shikabane. Nuevamente la agrupación exhibe eficiencia instrumental total, como era de esperar.
Las canciones que componen "Shiki" son un remolino de cambios, pero aún incluso cuando incorporan el elemento Avant-Garde, hay una guía mucho más sólida en el riff, más melodía que lo que hasta ahora Sigh se había atrevido a hacer. Como ejemplo de esto, permítanse escuchar los solos de guitarra que en temas como Satsui-geshi No Ato se ejecutan. La verdad bien puestos.
El nuevo ciclo que entiendo inicia Sigh puede resultar un tanto arriesgado de cara a su base dura de seguidores, los cuales podrían echar de menos las locuras sonoras de grabaciones anteriores, pero para los amantes del Black Progresivo, "Shiki" debería ser una de las sorpresas del año, pues el desenvolvimiento en él es superior. Me pregunto si la incorporación del nuevo guitarrista puede ser la razón del giro.
El disco es de duración justa en sus cuarenta y seis minutos, la producción es -como siempre- prístina y solo hay un par de temas que no me terminaron de convencer. El uso de los instrumentos de viento que hace Sigh brinde una dimensión diferenciada y la sabia mezcla de ánimos, pasando de la tranquilidad del paisaje japonés a la agresión del sufrimiento e insania sonora... me gustó, especialmente en el tema Fuyu Ga Kuru, que creo la mejor del disco. Me hubiera gustado una portada un poco más impactante, como a las que nos tenían acostumbrados.
8/10

El Lado Oscuro


Lo podés escuchar desde su espacio en Spotify:
https://open.spotify.com/intl-es/album/4RbsEs32Y34iOZvc3TnDTO




Lista de Temas:
01. Kuroi Inori
02. Kuroi Kage
03. Shoujahitsumetsu
04. Shikabane
05. Satsui - Geshi no Ato
06. Fuyu Ga Kuru
07. Shouku
08. Kuroi Kagami
09. Mayonaka no Kaii
10. Touji no Asa

Alineación:
- Mirai Kawashima / vocals, flute, keyboards, piccolo, clarinet, shakuhachi, hichiriki, shamisen, taishōgoto
- Dr. Mikannibal / vocals, alto saxophone, soprano saxophone
- Frédéric Leclercq / guitar, bass
- Mike Heller / drums, bongo, conga, bell
- 藤並聡 / bass




Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.