Skip to main content

La Barra Beatle: Malena, como ninguna

Buenos días desde La Barra Beatles. Hoy sacamos a la cancha nuestro costado tanguero, algo que infla el pecho de varios integrantes de la barra; eso sí que somos nosotros, cada tango es un pasaje de ida y vuelta a nuestra infancia, a nuestro viejo emocionado acodado en la mesa de la cocina, a la vieja, que se daba vuelta para escuchar más concentrada cantando por lo bajo. Y la voz del viejo que insistía "escuchá, nene, escuchá…", y nosotros entendíamos el mensaje, nos íbamos atrás de esas palabras y, hasta por ahí, lo íbamos cantando yendo al colegio. Hace unos días fue 6 de marzo y Sadaic (la entidad que agrupa a quienes tenemos el hermoso trabajo de escribir canciones) lo conmemora. Fue un 6 de marzo de 1941 cuando Homero Manzi y Lucio Demare fueron hasta allí para registrarla, ignorando que inscribían un nuevo himno.


Por Jorge Garacotche

La canción fue estrenada en la película “El viejo Hucha”, el 29 de abril de 1942. Allí, un personaje encarnado por el enorme Osvaldo Miranda la canta en un club; en verdad hace la mímica. El 8 de enero de 1942 es llevada al disco en los estudios del sello RCA Víctor con la colosal orquesta de Aníbal “Pichuco” Troilo y la voz del Tano Fiorentino, uno de nuestros más grandes cantantes. Para muchos, me incluyo, esta es la mejor versión de uno de los más bellos tangos de todos los tiempos.

Una vez escuché en una reunión contar una historia a la cantante Adriana Varela -me pongo de pie al nombrarla-. Ella recordó que debía actuar en la Casa Argentina de Tokio en una fiesta de Estado. Le pidieron que elija un tema para presentarse. No supo cuál y preguntó. Un alma solidaria le confesó por lo bajo: “ojo, mirá que si cantás el tango ‘Malena’ el lugar se viene abajo, para los ponjas es un himno”. Así lo hizo y, tal cual fue vaticinado, el lugar estalló de emoción, los aplausos la cubrieron de gloria y Adriana vio al finalizar a los ponjas ponerse de pie como en un rito pagano.

“Malena canta el tango como ninguna, y en cada verso pone su corazón, a yuyo del suburbio, su voz perfuma, Malena tiene pena de bandoneón”. Arrancar una letra así, loco, es para cerrar todo e irse a casa a festejar. Probablemente el quemero mayor, Homero Manzi, se haya dado cuenta de su pluma extraordinaria para pintar épocas, amores, barrios y su versión poética de la melancolía. Los psicoanalistas acusan a la melancolía de enfermar, pero bueno, es una teoría eurocentrista, no tuvieron contacto con el tango y lo pagan caro. Freud decía que un análisis debe tener un precio alto para que el paciente lo valore, creo que su deuda con el tango es irreparable.

“Tal vez allá, en la infancia, su voz de alondra, tomó ese tono oscuro de callejón…”. Acá Homero, en tres renglones, resume los años de la niñez de Malena.

“O acaso aquel romance, que solo nombra, cuando se pone triste con el alcohol…”. Otros tres renglones para relatar la dura adolescencia y el primer amor. ¿Querían poder de síntesis?

“Malena canta el tango con voz de sombra, Malena tiene pena de bandoneón…”. Acá creo que se pone en claro qué condiciones se debe tener para cantar tango, no creo que sea cosa para los superficiales, esos que trabajan de venderse como divertidos, emocionados y sensibles, pero enseguida relojean si les llegó la transferencia a su cuenta en el banco.

“Tu canción, tiene el frío del último encuentro, tu canción se hace amarga, en la sal del recuerdo, yo no sé, si tu voz es la flor de una pena, solo sé, que al rumor de tus tangos, Malena, te siento más buena, más buena que yo”.
La ley de las canciones dice que en el estribillo hay que subir el clima, acá, entre esta tremenda poesía y la melodía que asciende sin freno, uno viaja por entre las sensaciones de aquella mujer inolvidable. El autor logra que sea la propia Malena quien nos envuelva, sin preguntar, entre notas, rumores y bondades no confesadas por temor. La melodía de Demare para acompañar el relato es de una belleza tan descomunal como constante, va de nota en nota poniéndole a cada palabra una alfombra roja.

Luego del sentido estribillo hay un solo de bandoneón que, a mi gusto, es de lo mejor de la historia de la música. El Gordo lleva como concepto la línea melódica del tema, la va cruzando con sus propios dibujos. Arranca como desde el subsuelo. Pichuco para climatizar era el mejor. Ataca, deja que las notas se duerman, las engancha en hermosas ligaduras, las suelta, pero no tanto, dándole a la melodía más belleza aún.

No vi fotos de esta grabación, pero imagino, en ese momento, a los músicos de la orquesta tocando suavemente, acostados en el piso, con el whisky casi inundando las orillas de los pentagramas, lo noto sobre todo en los violines que respiran como dormidos. Atenti con el cierre de este maravilloso solo porque hay una nota extraída desde el fondo de todo, pero el Gordo sabe como traerla, es una nota inventada por él mismo. Sí, ya sé, es un Fa sostenido, pero no es el mismo que tocamos nosotros/as.

“Cuando todas las puertas están cerradas, y ladran los fantasmas  de la canción…”. Quien pudiera describir una imagen semejante de la soledad con tanta crudeza.
Allá por 1997, una tarde, Silvana, la madre de mi hija, dijo que el análisis quería vernos sonreír y gritó que éramos afortunados mostrando el test de embarazo. Ella estaba muy feliz, yo también, pero lo mío era un regreso tan deseado luego de largas temporadas en la “B”. Cuando uno ve pasar los campeonatos y no festeja casi nunca y los partidos son eternos. Cuando suena el silbato y sabemos que vamos a salir a la calle mojados en tristezas, caminaremos calles sin mirar, casi sin hablar y despidiéndonos hasta la próxima derrota. Pero acá estaba la revancha, y encima ganando una final y por goleada.

Enseguida pensamos en el nombre, yo me hice el gil y propuse algo que tenía calculado. Ella, metida en su emoción, creyó que yo improvisaba, pero no. Propuse que si era varón la madre elegía, pero si una nena se adueñaba del plan entonces la tarea me pertenecía. Fui el dueño de la corazonada, sabía que venía una nena, ni siquiera me puse a pensar el por qué, entonces el pasaje de ida diría Malena.

Cuando hay un embarazo aparecen varios quehaceres, pero el de buscar un nombre creo es un asunto aparte. Ahí se empiezan a mezclar homenajes adeudados, recuerdos, tradiciones. Yo no tenía un compromiso con esas nimiedades, pero sí con la idea de llamarla con el nombre de una canción. Seguramente cuando uno crece, al enterarse que su nombre es por una canción, por un personaje de un libro, o algo ligado a una obra de arte, pareciera ser sublime. Creo que quien así bautiza imagina que al llamarla en verdad está convocando a una fila de fantasmas amigos, si es que existen fantasmas amigos y, si no, serán inventados de inmediato.

Como casi todas las obras históricas, Malena cuenta con su propia mitología. En este caso la pregunta obliga: ¿quién es Malena, a quién está dedicado? Son varias las voces que apuntan a Nelly Omar, gran cantante popular recordada como “la Gardel con pollera”. Se dice que fue amante de Homero Manzi y que lo acompañó hasta en sus últimos instantes. Un amor clandestino.

El nombre Malena durante muchos años estuvo prohibido por la iglesia, cuando no los muchachos de sotana metiéndose donde no corresponde, bueno, de eso trabajan ¿no?. Se ligaba este apócope de Magdalena a la vida nocturna, los prostíbulos, los cabarets, el ámbito de las putas, entonces a nadie se le ocurría utilizarlo en niñas. A raíz de este tango el nombre gana fama y con el tiempo logra imponerse.

Al nacer mi hija fui a la obra social de Sadaic a anotarla. Allí un empleado me dice que como entre los socios que registran a sus hijas el nombre más utilizado era Malena la entidad decide instaurar un día de las Malenas y se elige el 6 de marzo.
 
Acá vuelvo a mi lado de músico queriendo reivindicar el trabajo del arreglador. Intenté investigar en estos días quién hizo este arreglo y no conseguí la certeza, vaya novedad, hasta que me acordé de un tanguero de fuste: Pepo Ogivieki, eximio pianista, amigo de años y compañero de grabaciones tangueras. Lo consulté y me sacó de la duda: el autor de este formidable arreglo fue el oriental Héctor María Artola, autor de arreglos memorables. Elevo una puteada dirigida a quienes injustamente ningunean el laburo del arreglador, gran responsable de lo bello que oímos. Si uno escucha atentamente “Malena” percibe que detrás de la voz de Fiorentino se cruzan melodías, exquisitos desarrollos dentro de los acordes, bases rítmicas, y dibujos que dejan en el centro de una confluencia de exquisiteces a una voz que va contando la historia. Ese es precisamente el gran trabajo del arreglador, transmitir, y, a través de esa organización instrumental, traer toda la esencia oculta de la canción. Nada sencillo y, quizá, sea la gran ayuda para conseguir que el tema se embellezca y tenga un más certero ingreso al alma del oyente.

Ahora estoy recordando una mañana de invierno, llevaba en el auto a Malena rumbo a su escuela. De pronto, desde el stéreo, sonó el tango y le conté lo que significaba para mí. Después de admirar eternamente el tema, haber propuesto ese nombre para ella, disfrutarla llamándola así, saber que mi hija es una canción, finalmente fui un chabón feliz. Vi en sus ojos esas lágrimas de la emoción que bajaban como milongueando, agarré más fuerte el volante, clavé la mirada adelante y sentí que timoneaba un barco lento rumbo al mejor de los siempres.

Jorge Garacotche




Comments

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.