Skip to main content

Milton Nascimento - Encontros e Despedidas (1985)

Vamos a hablar de uno de los mejores albumes de Milton Nascimento, Encuentros y Despedidas, y tambien del mismo Milton, el hijo de una empleada doméstica que fue abandonada por el padre del niño, y luego murió de tuberculosis... Poco después el niño fue adoptado por una pareja de personas sensibles que descubrieron sus dotes musicales, y le ayudaron a desarrollarlas. A los cinco años tenía una armónica, y a los 7 un acordeón. Quiero dedicar a mi amigo Toni este post, por haberme hecho conocer este disco y muchos otros... Con ustedes: Milton Nascimento!

Artista: Milton Nascimento
Álbum: Encontros e Despedidas
Año: 1985
Género: Canción de autor, jazz fusión
Duración: 40:37
Nacionalidad: Brasil


  "Llegar y partir son sólo dos lados del mismo viaje, el tren que llega es el mismo tren de la    partida...". 

Sigo con los cantautores de habla portuguesa, y hoy me meto con uno de los que más admiro: Milton Nascimento, y con uno de los discos que más me gustan de el, Encuentros y despedidas: 
automaticamente asocio ese titulo con Hello Goodbye, de los Beatles, que en Milton tenían un fan, por cierto (de hecho, tiene una preciosa versión de ese mismo tema, que se encuentra en el álbum Angelus, ya reseñado en este blog). Leí que Milton es diabetico: en seguida pensé que no podía ser de otra manera: Un hombre tan lleno de dulzura como no iba a tener azucar en la sangre? 
Con su prodigioso falsete, destila saudade, dulzura y emoción por los cuatro costados. De la discografía anterior de Milton la verdad es que no he escuchado casi nada, pero según leo, Encontros e Despedidas marca una nueva etapa en la trayectoria del cantante, más intimista, y con más riqueza  instrumental. En otro lado he leído en cambio, que la casa Polygram, a mediados de los '80 decidió que Milton Nascimento debía triunfar en norteamerica, y el medio para conseguirlo fue este disco. Por eso habría tenido unos arreglos más cuidados y una linea de instrumentación y de composición orientadas a seducir al público estadounidense.  
 Este disco tiene algunos invitados de honor que brillan con luz propia:   Pat Metheny, uno de los más grandes guitarristas de la actualidad, que no necesita ni ser presentado,  y Hubert Laws, un flautista excepcional, que ha trabajado con Herbie Hancock, Chick Corea, Sergio Mendes, Paul McCartney, y Miles Davis, entre muchisimos músicos de primera linea
Colabora en este disco, además, un grupo brasileño, Uakti, que supongo que ya habrán visto en el primer video del post. Son impresionantes, y en un futuro pienso reseñar algún disco de ellos. Por ahora les transcribo unas pocas palabras sacadas de Last/fm acerca de ellos:


"La agrupación musical brasileña Uakti, fundada en 1978, se especializa en la búsqueda de nuevas sonoridades y timbres instrumentales. Para tal fin, sus miembros construyen instrumentos nuevos y adaptan o modifican el sonido de instrumentos corrientes mediante la amplificación electro-acústica.
Desde su fundación han construido y perfeccionado más de 70 instrumentos originales a partir de materiales tan disímiles como metal, madera, vidrio, caucho, calabazas, agua y tubos de pevecé. El grupo clasifica los instrumentos en cinco categorías, según el modo de producir el sonido: electromecánicos, aerófonos, idiofónos, cordófonos y membráfonos."



MILTON NASCIMENTO

Músico brasileño nacido el 26 de octubre de 1942 en Río de Janeiro. Pasa por ser una de las figuras emblemáticas de la música brasileña actual y una de las voces más representativas de todo el continente americano. Admirado por artistas muy diferentes y de distintos estilos –pop, rock, jazz, etc.- y apreciado por su carácter innovador, es considerado un revolucionario de la música brasileña del último tercio del siglo XX. Por todo ello, ha sido conocido como “el Ángel Negro de Brasil”. Se le ha otorgado un premio Grammy.
A pesar de haber nacido en Río, Milton fue llevado de muy niño por su familia a Minas Gerais, tierra rica en oro y diamantes. El paisaje y la riqueza de esta bella zona de Brasil marcaron al joven músico, cuya música comenzó a crecer entre los valles y montañas de Minas, región que se balanceaba entre la riqueza de quienes la explotaban y la extrema pobreza de los que la trabajaban.
Su primer éxito le llegó de la mano de Elis Regina, cuando la hoy fallecida cantante brasileña interpretó su “Cançao do Sal”, en 1966. Pero fue un año más tarde, en 1967, cuando Milton Nascimento interpretó en un concurso de televisión “Travessia”, una de las canciones más emblemáticas de su extenso repertorio.
En 1972 publicó su disco más conocido e influyente: Clube da Esquina, que lo lanzó como uno de los compositores de la nueva música brasileña. La importancia de este disco doble fue múltiple: influyó en nuevos compositores de jazz (Pat Metheny o Lyle Mays) y marcó un nuevo recorrido en la música popular brasileña. Se grabó en un caserío situado en una playa cerca de Río, y en él participaron algunos de los personajes más decisivos de la música de Brasil: el guitarrista Toninho Horta, Walter Tiso o Lô Borges, así como amigos y músicos de Minas Gerais. Plagado de canciones inolvidables (“Casi”, “Nada será como antes”, “Cravo y Canela” o “San Vicente”), el álbum, no obstante, tuvo una segunda parte en 1978.
Milagre des peixes, en 1973, constituyó su consagración, en una época en la que la música brasileña comenzaba a estar liderada ya por jóvenes cantantes y compositores como Caetano Veloso y Gilberto Gil -que formarían el famoso Tropicalia-, Djavan o Carlinhos Brown. En esta década se inició el acercamiento de Milton al jazz, con colaboraciones, por ejemplo, en un disco de Wayne Shorter, uno de los saxos más influyentes de las tres últimas décadas dentro de la música jazz. El disco, titulado Natives Dances y editado en 1975, indagaba en los ritmos y melodías insertas dentro del rico y vasto territorio brasileño.
En la década de los años setenta, continuó editando discos que lo perfilaban como uno de los compositores y cantantes más grandes de la historia de la música brasileña. Tanto Minas (de 1975) como Geraes o Milton (ambos de 1976) así lo demostraron. 

Encontros e Despedidas, editado en 1985, marcó una nueva etapa del cantante de Río. Fue un trabajo lleno de novedad, representó un tour de force en su carrera y, en definitiva, en la “nueva” música de Brasil. En él se daba un ambiente musical en el que predominaban las composiciones intimistas, llenas de melodías audaces, así como de armonías envolventes. Además, en el álbum se podía escuchar a dos talentos de la música jazz contemporánea: Pat Metheny –cuyas colaboraciones han sido múltiples con la música brasileña- y Hubert Laws.
En el disco -que contenía bellas composiciones, como “Mar do nosso amor”, “Quem preguntou por mim” o “A primera estrella”- predominaban las baterías electrónicas, las percusiones africanas y las melodías, muy al estilo del cantante de Río. Cabe destacar, de igual manera, la brillante participación del grupo minero* Uakti, cuya presencia estuvo sometida a la grabación de voces audaces e instrumentos de la tierra.

Milton Nascimento, artista innovador por antonomasia, ha sabido beber de las músicas más representativas y con más carácter de los años sesenta. Desde los Beatles y la bossa-nova, al jazz de las figuras más representativas: Miles Davis,John Coltrane y Thelonious Monk. De ahí que sus colaboraciones siempre hayan estado auspiciadas por importantes jazzman, tales como Pat Metheny, Hubert Laws o Wayne Shorter.
Milton Nascimento debe ser tomado como la cabeza visible de la gran renovación de la música brasileña desde finales de los años sesenta, una generación brillante de músicos que sucedieron a leyendas como Tom Jobim, Joao Gilberto o Vinicius de Moraes, y que ha tenido como buques insignia –junto a Milton- a Caetano Veloso y Gilberto Gil. El gran mérito de Milton Nascimento ha sido saber conjugar a la perfección la tradición de su tierra brasileña con elementos musicales dispares y ajenos a lo brasileño, como el pop, el rock o el jazz. Precisamente en este último estilo ha recalado algunas veces en busca de un sustento sonoro que aportara algo de novedad a sus composiciones.
En las canciones de Milton puede rastrearse, además, un amplio abanico de estilos propios de su país, desde la samba, la bossa-nova, la música popular y del nordeste de Brasil o la música de Bahía hasta el jazz, el rock tropical, las tendencias neoafricanas o la música electrónica.
De su voz, llama poderosamente la atención su tono grave y puro, capaz no obstante de alcanzar altos registros (como se ve en su composición “Travessia”) mediante el llamado falsete que, en la garganta de Nascimento, representa una cumbre de estilo e interpretación en la música moderna. Se ha hablado de su voz con cierta carga mística y de que su música embruja por las sonoridades que aporta. Las influencias culturales múltiples que han alimentado a este compositor carioca han creado un estilo original y lleno de novedad en un personaje musical contemporáneo inclasificable.

* cuando dice Minero (Mineiro) se refiere a que procede de Minas - Gerais, una región del Brasil
                                                                                          
Ricardo P. Virtanen

texto extraído de http://www.mcnbiografias.com/
De la web de Milton Nascimento he sacado la ficha técnica de las canciones del disco. Me pareció interesante aprovecharla por ser tan completa , considerando que la mayor parte de las veces se nos presentan datos muy generales.


Ficha técnica de las Canciones:

1. Portal de Cor (Ricardo Silveira y Milton Nascimento)
 Arreglos: Ricardo Silveira 
Voz: Milton Nascimento 
Teclados: Wagner Tiso 
batería: Robby Silva
 Bajo: Nico Assumpção 
Guitarra: Ricardo Silveira 
Tabla-pan / marimba: UAKTI : Paulo Sergio Santos 
Marimba: Decio Souza Ramos

2. Caso de Amor (Wagner Tiso y Milton Nascimento) 
Arreglos: Wagner Tiso 
Voz: Milton Nascimento 
Teclados: Wagner Tiso 
Percusión: Robertinho Silva 
Bajo: Nico Assumpção 
Guitarra: Ricardo Silveira 
Saxo-alto: Mauro Senise 
Timbales: Orquestra de Robertinho Silva

3.Noites de Sert
ão (Tavinho Moura y Milton Nascimento) 
 Arreglos: Wagner Tiso / Tavinho Moura 
Orquestación: Wagner Tiso 
Voz: Milton Nascimento 
Guitarra: Tavinho Moura 
Flauta: Celso 
Cello: Jaques Morelenbaum

4.Mar do Nosso Amor (Tunai y Milton Nascimento) 
Arreglos: Wagner Tiso 
Voz / palmadas: Milton Nascimento 
Teclados: Wagner Tiso 
Batería / Percusión: Robertinho Silva 
Bajo: Nico Assumpção 
Guitarra: Ricardo Silveira 
Percusión: Ohana Orquestra

5.Lágrima do Sul: Para Winnie Mandela (Marco Antônio Guimarães y Milton Nascimento)   

Arreglos: Marco Antônio Guimarães 
Voz: Milton Nascimento 
Percusión:  UAKTI (Paulo Sergio Santos, Decio Souza Ramos, Marco Antônio Guimarães)

6.Raça (Milton Nascimento y Fernando Brant)  
Arreglos: Colectivo Milton Nascimento y músicos 
Voz: Milton Nascimento 
Teclados: Wagner Tiso 
Batería / Percusión: Robby Silva 
Bajo: Nico Assumpção 
Guitarra: Ricardo Silveira percusión: Ohana 
Saxofón: Steve Slagle Coro

7.Pra eu Parar de me Doer (Milton Nascimento y Fernando Brant)

Arreglos: Milton Nascimento y Wagner Tiso 
Orquestación: Wagner Tiso 
Voz / guitarra acustica / guitarra española: Milton Nascimento 
Teclados: Wagner Tiso 
Batería / percusión: Robby Silva 
Bajo: Nico Assumpção 
Guitarra: Ricardo Silveira Orquesta y Coro

8.Encuentros y Despedidas (Milton Nascimento y Fernando Brant) 

Invitado especial: Hubert Laws  
Arreglos: Milton Nascimento y Wagner Tiso 
Orquestación: Wagner Tiso 
Voz / guitarra: Milton Nascimento 
Teclados: Wagner Tiso 
Batería: Robby Silva 
Bajo: Nico Assumpção 
Guitarra: Ricardo Silveira 
Percusión: Grupo Vissungo (Espíritu Santo, Samuka, Preto de Cavaco, Laércio Lino, Alberto de Oliveira, José María Flores) 
Flauta : Orquesta Hubert Laws

9.Quem Preguntou por Mim (Milton Nascimento y Fernando Brant)  
 Arreglos: Wagner Tiso 
Voz: Milton Nascimento 
Teclados: Wagner Tiso 
Bajo acústico: Luiz Carlos Carvalho Alves, Sandrino Santoro y la Orquesta de Ricardo Cândido

10. La Primera Estrella (Tulio Mourao, Milton Nascimento y Tavinho Moura)  
Arreglos: Tulio Mourao y Ary Sperling 
Voz / guitarra: Milton Nascimento 
Voz: Clara Sandroni 
Teclados: Tulio Mourao 
Batería: Robby Silva 
Bajo: Nico Assumpção 
Percusión: UAKTI (Paulo Sergio Santos, Decio Souza Ramos, Artur Andrés Ribeiro, Marco Antônio Guimarães Orquesta y Coro)

11.Vidro e Corte (Milton Nascimento) 
Invitado especial: Pat Metheny
Arreglos: Milton Nascimento 
Voz / guitarra: Milton Nascimento 
Teclados: Wagner Tiso 
Batería: Robby Silva 
Bajo: Nico Assumpção 
Guitarra: Pat Metheny 
Tambores: Robby Silva

12.Rádio Experiência (Tunai y Milton Nascimento) 
 * bonus track
Voz / guitarra / palmas: Milton Nascimento 
Teclados: Wagner Tiso 
Batería / percusión/ palmas: Robby Silva 
Bajo: Nico Assumpção 
Guitarra: Ricardo Silveira 
Percusión / palmas: Ohana 
Percusión: Orquesta de Laudir de Oliveira 

Coro: Sonia, Corega, José Luiz Ary Sperling, Márcio Lott, Mirian, Flavinho, Dorothy, Soraya, Helano Paul, Christiane, Pi y Belva Reed 

ORQUESTA violines: Giancarlo Pareschi, Alfredo Vidal, José Alves da Silva, John Daltro de Almeida, Michel Bessler, Carlos Eduardo Hack, Walter Hack, Aizik Mielach Geller, Francisco Perrotta, Jorge Faini, Luiz Carlos Marques, John Jerome de Menezes Filho, Virgilio Arraes hijo, Walter Gomes de Souza, Paschoal Perrotta y Bernardo Bessler violas: Nélson Batista, Arlindo Figueiredo Hindenburg victoriano, Frederick Stephany y Eduardo Roberto Pereira violoncelos: Márcio Mallard, Jorge Ranewsky, Alceu de Almeida Reis, Jaques Morelenbaum, Luiz Fernando y Zamith David Vincent bajos acústicos: Sandrino Santoro y Ricardo Cândido flauta: Celso Woltzenlogel trompas: Antonio Candido Sobrinho y Zdenek Suab trombones: Jesse do Nascimento y Edmundo Maciel Ramos flauta / saxo: Mauro Senise palmas / percusión: Mazola




Con este video de pésima calidad me despido. Lo elegí porque tiene el aspecto de ser el videoclip original de la canción que da nombre a este disco


 
el Canario

Lista de Temas:
1.
Portal de Cor
2.Caso de Amor
3. Noites de Sertão
4.Mar do Nosso Amor
5.Lágrima do Sul
6.Raça
7.Pra eu Parar de me Doer
8.Encuentros y Despedidas
9.Quem Preguntou por Mim
10. La Primera Estrella
11.Vidro e Corte
12.Rádio Experiência (bonus track)

Comments

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.