Skip to main content

¿Y si Nike es Delito?

Desde los poderes judiciales, mediáticos y políticos se trata a la venta ambulante como si fuese un delito. Vendedores y vendedoras responden con preguntas: ¿No es delito impedir el trabajo digno? ¿Dónde y en qué condiciones se hacen las costuras de Nike?¿Por qué se persigue la venta y no la producción? No siempre fue así. En una época donde vendedores y vendedoras se acercaban a los barrios para acercar los productos a la gente y a nadie se le pasaba por la cabeza considerar eso como un delito, Roberto Arlt contaba en sus aguafuertes porteñas sobre la Avenida Rivadavia y el barrio de Flores: "La vara de tierra cuesta cien pesos. Antes costaba cinco y se vivía más feliz". No dejar trabajar es delito. Criminalizar la venta ambulante en contextos donde cada vez son más los que pierden el laburo es deshumanizante.



No siempre fue así. Hubo un tiempo en donde la venta ambulante no fue prohibida ni perseguida. Hubo un tiempo donde a los vendedores ambulantes no les decían chorros ni vagos, sino vecinos. Hubo un tiempo en donde la venta ambulante era considerada lo que es: un trabajo digno. Pero pasaron cosas: pasaron los shoppings, pasaron las multinacionales, pasaron olas de despidos, pasó el trabajo esclavo, pasó la pobreza, pasó la avaricia, pasaron los jueces y fiscales cómplices, pasaron los gobiernos de Mauricio Macri y de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad de Buenos Aires.
Y lo que pasa ahora es muy simple: el Gobierno no se anima (o tiene intereses para no hacerlo) a enfrentar al crimen. No está en contra del narcotráfico, está en contra de los dealers. No está en contra de la fabricación ilegal de indumentaria, está en contra de la venta ambulante. Si hay narcotráfico no importa, si hay talleres clandestinos tampoco. Lo importante es que no se vean, con eso alcanza. Y para eso la fiscal Celsa Ramírez juega a ser la justiciera: con la excusa de la ley de marcas Nº 22.362, una ley absolutamente anacrónica, detiene, manda a golpear por la policía y le arma causas a vendedores y vendedoras ambulantes generalmente extranjeros. Así por ejemplo ha sido capaz de imputar a 40 senegaleses por “conformar una red delictiva para vender ropa falsa”. Así pasa sus días la justiciera: persiguiendo y secuestrandole la mercadería a quienes necesitan venderla para poder llevarles el puchero a sus familias. ¿Quiénes son los ladrones?¿Quiénes venden los productos o quienes los producen? ¿Y si los que exigen la ley de marcas son los ladrones?¿Y si las empresas multinacionales tan coquetas y prolijas en los locales de los shoppings son las que junto a fiscales, jueces y poder político conforman la red delictiva?




Mujeres trabajando en una fábrica de Phnom Penh. © 2014 Human Rights Watch.

“La ley de marcas la impulsa Nike. Nosotras vendemos una imitación, la gente ya lo sabe. Los precios nunca son como para los originales, una babucha nike sale 600 o 700 pesos, una babucha imitación 200-250 pesos. La gente no puede pagar 700 pesos por una babucha, a la la gente no le dan los números para comprar en el shopping del Abasto”, explica Marga, vendedora ambulante de Once. En la actualidad todo el mundo sabe que las medias de Nike que se venden en la calle son imitaciones para poder acceder a un producto que es inaccesible para gran parte de la población. No hay engaño al consumidor. Por eso la ley de marcas es anacrónica. Y por eso este lunes al mediodía  vendedores y vendedoras ambulantes dejaron un rato sus puestos y se dirigieron hacia el Abasto con sus carteles, sus reclamos y sus pedidos ya desesperados para visibilizar la situación: cortaron el tráfico en la esquina de Anchorena y Corrientes e ingresaron al shopping donde, en la puerta del local de Nike exigieron que dejen de perseguirlos bajo el pretexto de la Ley de Marcas y denunciaron que tanto Nike, como Adidas, Puma o Cheeky son responsables del trabajo no digno de los talleres clandestinos y responsables de no permitir el trabajo digno de la venta ambulante. Nicolás Caropresi, referente del MTE/CTEP trabaja contra la persecución policial, judicial y mediática hacia los vendedores ambulantes que vienen de “países de donde se han tenido que ir y buscan aquí un trabajo digno” y fue uno de los principales impulsores de la manifestación: “La empresa Nike, mientras esclaviza a los costureros y las costureras en la confección de sus prendas, incentiva a magistrados argentinos para que persigan a los vendedores ambulantes por distribuir imitaciones. Nike es el símbolo de las empresas que sacan todas sus ganancias del trabajo esclavo y son las mismas que premian y financian la persecución de los vendedores ambulantes en la ciudad y en todo el país. Persiguen a hombres y mujeres que se quedaron sin laburo y salen a la calle a tratar de vender imitaciones que permiten laburar a paraguayos, bolivianos, peruanos, senegaleses... No dejar trabajar es delito. La venta ambulante no es delito, criminalizar la venta ambulante en contextos donde cada vez son más los que pierden el laburo es deshumanizante”. Lo que no quieren vendedores y vendedoras ambulantes es precisamente no perder la humanidad. Todo el tiempo están al borde. “Soy madre de diez chicos, la mayoría argentinos. A veces me da ganas de tirar la toalla, antes cuando vendía en la calle llevaba plata para un puchero, pero ahora estamos en un predio por donde no pasa nadie, y no alcanza para nada”, dice Marga, que es migrante peruana y referente de las vendedoras de Once. “Estamos en un barrio donde no camina nadie, en el predio llueve, caen ratas, no hay baños, no es digno, ni agua hay: hay que hacer 50 metros con un balde en la mano. La gente pasa hambre y trabaja siete días a la semana, tenemos derecho a descansar un día. No es humano esto. No vendemos droga, no robamos, trabajamos dignamente, nos rompemos el lomo laburando”, cuenta Walter del predio de la calle La Rioja. “No tenemos la culpa, ellos son los responsables, nos cagan a palos como si fuesemos delincuentes y somos laburantes. Dicen que somos los chorros, los faloperos, los drogadictos como si acá no hubiese drogados chorros ni faloperos” dice “El Polaco” de La Matanza señalando al local de Nike del Abasto. “Por más que nos persigan y nos vayan a buscar hasta abajo de la cama el trabajo que hacemos es digno, somos los que defendemos a nuestra familia, la venta ambulante no es delito, es dignidad”, lanza El Polaco con los restos de humanidad que aún consigue mantener. Detrás de Alpha, migrante senegalés y vendedor ambulante de Constitución, la publicidad de Nike lo invita a expresarse: “Hacete escuchar. Solo hacelo”. Y Alpha acepta la invitación: “Queremos trabajar, queremos vivir dignamente, queremos laburar, queremos que no nos discriminen”. A la propuesta de Nike también la responden los carteles que vendedores ambulantes pegaron en la vidriera: “La venta ambulante no es delito”, “El trabajo no es delito”, “Unidad de los costureros y ambulantes”, “No a la superexplotación de los trabajadores” y la pregunta para Nike: “¿Dónde coses tus prendas?”. Una vendedora del predio de la calle Perón toma la palabra: “La venta ambulante nunca se va a acabar. Nos sacaron de Pueyrredón y encerraron sobre Perón y después dijeron que vendíamos marcas y drogas, ahora ya no entra gente, ya no vendemos nada, los compañeros ven policías y se trauman porque presuponen no sin razón que les van a quitar la mercadería, no podemos estar perseguidos todo el tiempo por la ley de marcas ¿Qué quieren? ¿Que salgamos a robar con un fierro? Lo que hacemos no es indigno”. Vendores y vendedoras aprovechan la presencia de la prensa para hacer preguntas: “Las medias que vendo vienen en containers que salen 10 palos verdes y en un principio el loguito venía cocido, no estampado, eso lo hacen ellos. Ellos hacen y hacen y no las facturan, si se venden en la calle no las facturan.¿No será que ellos mismos las fabrican para ganar guita en negro?”, pregunta Marcelo que vende medias en los colectivos y denuncia que las empresas apretan a los choferes para no dejarlo subir. “¿Por qué no se pueden vender medias en la calle y sí se puede vender plata?”, pregunta Walter y también se anima a responder: “Es que está todo hecho para el rico. El que compra dólares en la calle es turista o de buen pasar. Acá está todo hecho para el rico”. “¿Por qué nos secuestran la mercadería y a nadie le importa que perdemos dos lucas cuando nos hacen eso? ¿Por qué todo el tiempo les arman causas a los compañeros senegaleses? ¿El Gobierno quiere que trabajemos o qué quiere?¿Por qué la policía nos persigue?¿Por qué persiguen especialmente a las personas extranjeras?” “La policía persigue la venta ambulante. Incluso cuando un vendedor o una vendedora tiene ropa de marca también le prohíben venderla. O sea que la ley de marcas es una excusa”, resume Marga. “La policía nos cuestiona por la ley de marcas cuando deberían perseguir a quienes confeccionan las imitaciones y se llenan los bolsillos, no a quienes la venden y ganan una miseria que ya ni les alcanza para llevar el pan a sus casas. Nike hace cuentas de que este año va a ganar más millones que el anterior y produce los productos en fábricas clandestinas y paga una miseria a las costureras. ¿Por qué no cuestionan ni investigan eso, y si a quienes trabajamos en forma tranquila y no jodemos a nadie?” No siempre fue así. En una época donde vendedores y vendedoras se acercaban a los barrios para acercar los productos a la gente y a nadie se le pasaba por la cabeza considerar eso como un delito, Roberto Arlt contaba en sus aguafuertes porteñas sobre la Avenida Rivadavia y el barrio de Flores: “La vara de tierra cuesta cien pesos. Antes costaba cinco y se vivía más feliz”. Si se prohíbe la venta ambulante, podremos escribir “ahora la babucha cuesta 1000 pesos, antes costaba 200 y se vivía más feliz”. Y concluía Arlt aquella aguafuerte titulada Molinos de viento en Flores: “Pero nos queda el orgullo de haber progresado, eso sí, pero la felicidad no existe. Se la llevó el diablo”. Solo habrá que reemplazar la palabra felicidad por humanidad para adaptar a Arlt a los tiempos que corren, aún más desiguales e injustos que los que le tocó vivir. 

Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.