Skip to main content

Steve Hackett - Spectral Mornings (1979)

Empezamos el día con una tapa con el dibujo de un rostro empañado, y seguimos con otra tapa en el mismo tenor, salvo que son dos celebridades distintas. En mayo de 1979 el gran guitarrista inglés lanzaba su fantástico tercer disco, ya definitivamente lejos de Genesis, y ahora aparece en el blog cabeza gracias a LightbulbSun. Un clásico en la discografía de Hackett, musicalmente es variado, con una mayoría de rock sinfónico en combinación con música clásica al más puro estilo de Genesis, otros temas alegres y otros que van desde los de aire oriental, folk, rock y música melancólica. Con interpretaciones de guitarra que obviamente son una delicia, este es un álbum brillante, y una excelente adición a cualquier colección de rock progresivo.

Artista: Steve Hackett
Álbum: Spectral Mornings
Año: 1979
Género: Crossover prog
Duración: 39:01
Referencia: Progarchives
Nacionalidad: Inglaterra

Y esta semana vamos a presentar más cosas del señor Hackett, para la muchachada cabezona.

“Guitarrista/compositor busca músicos dispuestos a luchar más allá de las existentes formas musicales estancadas”. Así rezaba el anuncio que justo antes de la navidad de 1970 un joven guitarrista había puesto en la prestigiosa revista musical inglesa Melody Maker.
Este clasificado llamó la atención de otro incipiente compositor llamado Peter Gabriel. El resto es una asombrosa historia que aún sigue en desarrollo. ¿Su protagonista? Un reflexivo y talentoso músico de nombre Steve Hackett.
Los aportes musicales de Steve Hackett a la música de Genesis son parte de la esencia del período más significativo de esa emblemática banda del progrock. Su espectral estilo siempre fue un muro de contención que lo separaba de una mayor empatía con el resto del grupo. Hackett era lo que George Harrison a The Beatles. Reflexivo, taciturno, talentoso y visionario.
Tras formar parte de álbumes clásicos como Foxtrot (1971), Nursery Cryme (1972), el superlativo Selling England by the Pound (1973) y el épico The Lamb Lies Down on Broadway (1974), Hackett vivió los difíciles años de la era post-Gabriel, participando además en los asombrosos A Trick of the Tail y Wind and Wuthering, ambos de 1976, y el magnífico álbum grabado en vivo Seconds Out (1977). Hastiado de un estancamiento y poco reconocimiento dentro de la banda, era ya lógico que su primer intento solista, Voyage of the Acolyte (1975), fuera también la primera piedra angular de una carrera que ya lleva más de 35 discos.
Hoy ese “Viaje del Acólito” es considerado por muchos como “el álbum que Genesis jamás grabó”. Editado cuando Steve aún era miembro de la banda, ese primogénito LP colocaba sobre la mesa los elementos de un lenguaje guitarrístico tan sólido dentro del clasicismo como del progrock.
Tres años más tarde lanzaría Please Don’t Touch, otro interesante álbum que mostraba la expansión de un Steve Hackett que en su línea de composición difícilmente hubiera podido subsistir en Genesis.
Nuestro celebrado álbum fue el siguiente paso natural que condujo a Hackett a formar una “banda de gira” para respaldar su idea de promover la música de los dos primeros álbumes en vivo. Así Mr. Hackett, el músico de ponderado temperamento, formaría la banda que grabaría en su tercer álbum titulado Spectral Mornings (Mañanas Espectrales).
Así, su hermano John Hackett en las flautas, Dik Cadbury en el bajo eléctrico y la voz, Nick Magnus en las teclas, Pete Hicks en las voces y el baterista John Shearer, conformaron la banda que imprimió esta placa discográfica y que nos da la bienvenida con el rostro de Steve en puntillismo dibujado por su entonces esposa, Kim Poor.
Con un justo balance entre lo lírico y lo instrumental, Steve Hackett compuso las ocho piezas que componen este trabajo. “Puedes encender un fuego en el rostro del invierno o di por qué se ha perdido una vida, isla de placer multitudinario lugar”, es la primera estrofa de “Every Day”, tema que comienza el disco. Melodiosa, sencilla y atractiva nos sorprende con un breve y hermoso pasaje.
Hackett emplea varios “licks” para construir esta bella línea melódica. Sin embargo no deja de faltar ese elemento “Genesis” en el solo de guitarra: amplios espacios bañados de rock. La pieza nos murmura “Cinema Show” con Steve hilvanando cada frase a todo lo largo.
A esta primera composición le sigue un hermoso arpegio como intro en “The Virgin and the Gypsy” (La virgen y el gitano).  Destaca en esta pieza la flauta de bambú de John Hackett. “Un ramo de flores verdes (campo de lima), rodea un ciprés, dulce caléndula difícil de encontrar, pasan los cardos de leche…”, nos dice Hackett quien junto a su hermano acompañan a Hicks.
La floral pieza es una de las más hermosas del disco. Existe acá la evocación de un asiático paisaje donde los hermanos Hackett destacan.
Manteniendo el mismo motivo, Steve y su banda nos ofrecen “The Red Flower Of Tachai Blooms Everywhere” (La roja flor de Tachai florece en cualquier parte). Apreciamos acá sonoridades similares encontradas en el álbum Olias of Sunhillow de Jon Anderson tres años antes.
El delicado tema es una clara exploración de otras músicas del mundo. Hacket toca el koto cantonés acompañado del mellotron emulando un cantante japonés. También están la flauta y el gong.
El lado A sigue con la más dramática “Clocks – The Angel of Mons”, otro despliegue instrumental lleno de diversas tonalidades con Steve Hackett al mando como hilo conductor.
En la segunda parte se escucha solamente el torrente percutiente de un solo de Shears durante poco más de un angustioso minuto para después escuchar “Ballad of  the Decomposing Man”, un tema parcialmente de carácter circense, casi un ragtime, donde el guitarrista nos recuerda a “Please Don’t Touch” e intenta un poco de blues con la armónica para radicalmente transformarse, a mitad de camino, en un tema caribeño con influencias del cailipso. Hackett’s Steel Band.
No necesariamente de mi agrado, pareciera una selección de último minuto en la que escuchamos, con algo de sorpresa pero cierta complicidad, versos como “Soñando con doradas arenas y palmeras, dije archívalo y engrápalos, tállate y deshaz las costuras, regresa justo para la hora del té y no tardes”, todo con ese toque de gran picardía que los ingleses llaman tongue-in-cheek (lengua en mejilla).
Abre el lado B con la diametralmente opuesta composición “Lost Time in Cordoba”,  una hermosa y delicada pieza para guitarra y flauta. Steve exhibe cuan adepto es a las tonalidades clásicas.
Un ligero eco produce un aire de nostalgia que nos recuerda un poco a “Horizons”, el solo de Foxtrot en el cual Hackett interpreta parte de una Suite de Cello de J.S. Bach.
El álbum continua con una espectral y dramática historia titulada “Tigermoth”, que relata hechos desde la perspectivas de pilotos caídos en la Segunda Guerra Mundial. Un silbato recrea la fatídica experiencia.
Hicks canta: “Justo antes que su padre cumpliera servicio en la gran guerra y cantara: estamos orgullosos de servir al rey”.
El tema título es otro hermoso instante que se va construyendo con diferentes motivos a través de la guitarra. Originalmente concebida como pieza vocal, esta composición permanecerá como un tema instrumental a sugerencia de Hicks. “Spectral Mornings” ha sido una composición clave en las presentaciones en vivo a través de tiempo.
El guitarrista de Marillion, Steve Rothery, la cuenta como una de sus más inspiradoras. En mi opinión es también el clímax de esta icónica obra. En ella Hackett daba un paso al frente para afianzar un estilo que incorporará más adelante matices diversos que surgen de las guitarras acústicas de seis y doce cuerdas, la eléctrica de seis y las sonoridades de las cuerdas de nylon en la guitarra clásica, paseándose por influencias que van desde Erik Satie y Bach hasta Heitor-Villalobos manteniendo su guitarra eléctrica con un carácter grisáceo y espectral que ha encontrado tiempo para brotar con otras intenciones, lo que se evidenciará en su sucesor inmediato Defector (1980),  Till We Have Faces (1984) y el menos efectivo Blues With A Feeling  (1994).

Leonardo Bigott





Vamos con el último comentario y lo que vale aquí es el disco y la música...

Persiste con Steve Hackett una cierta aureola de hermano pobre dentro de la familia de Genesis. En 1975, cuando Peter Gabriel determinó que abandonaba el grupo, pareció el anuncio del apocalipsis, muchos dieron por hecho que aquello era el fin y, tras probar a docenas de candidatos, la opción de que Phil Collins asumiera la voz cantante pareció una alternativa tan audaz como desesperada. Y el caso es que funcionó a todos los niveles, como sabemos todos; en particular, desde el punto de vista comercial. Un par de años después, cuando el portavoz del cisma resultó ser Hackett, nadie se inmutó. A fin de cuentas, la banda disponía de un segundo guitarrista, Mike Rutherford, y había margen para tomarse a guasa la nueva deserción titulando su siguiente álbum And then there were three (1978), una suerte de “Nos hemos quedado en tres”. Pero el verdadero peso específico de Steve quedó claro cuando vieron la luz estas Mañanas espectrales, netamente superiores al recién mencionado trabajo de sus excompañeros y, de alguna manera, un álbum perdido de Genesis. Porque solo al escucharle por su cuenta reparamos en lo mucho que el tímido caballero londinense había aportado a la morfología de su antigua formación. Hackett siempre pareció el chico casi invisible que pasaba por ahí: sufría pánico escénico en los primeros años; tocaba sentado y encogido con Genesis, como si los miles de espectadores no fueran con él, podría ejercer de virtuoso y no ha querido serlo jamás, y, por supuesto, casi nunca se anima a cantar. En este tercer álbum solo lo hizo para The ballad of the decomposing man, de finalidad más cómica que trascendente, otro indicio de que, sabiéndose arquitecto de grandiosidades, nunca quiso perder los pies en tierra ni el sentido del humor. Pero The Virgin and the gypsy, con la modosa voz de Peter Hicks, era una joya pastoral que habría encajado de maravilla en Wind and wuthering (1977), su última contribución a la causa de Genesis. Hackett era el abanderado de la épica amable. Every day electriza sin abrumar; la maravillosa Clocks – The angel of mons, con tanto ingenio como Pink Floyd en Time, pasa del cielo al infierno en segundos y Tigermoth era una joya surgida de las tinieblas. Spectral mornings tiene hoy algo de disco definitivo: la constatación de que el chico discreto era, además, un inmenso hechicero. Y el más currante de todos: con Phil Collins, Mike Rutherford y Tony Banks hoy casi retirados, él sigue, veintitantos álbumes después, en la brecha.

Fernando Leira


Lista de Temas:
1. Every Day (6:14)
2. The Virgin and the Gypsy (4:28)
3. The Red Flower of Tachai Blooms Everywhere (2:05)
4. Clocks (The Angel of Mons) (4:16)
5. The Ballad of the Decomposing Man (featuring "The Office Party") (3:48)
6. Lost Time in Cordoba (4:03)
7. Tigermoth (7:35)
8. Spectral Mornings (6:32)

Alineación:
- Steve Hackett / lead vocals (1,5) & harmonies (2), guitars & Roland GR-500 guitar synth, koto (Cantonese), harmonica, extras, co-producer
With:
Pete Hicks / lead vocals (2,7) & harmonies (1,7)
Nick Magnus / keyboards, synthesizers (Novatron, RMI, Minimoog, Roland String & SH-2000, Vox String Thing), harpsichord, clavinet, Fender Rhodes electric piano
John Hackett / flutes (concert & Chinese bamboo), bass pedals
Dik Cadbury / bass, bass pedals, violin, vocal harmonies (1,2,7) & vocal arrangements
John Shearer / drums & percussion



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.