Skip to main content

La Descomposición del Sistema-Mundo

¿Qué hubiera escrito nuestro maestro Immanuel Wallerstein (sociólogo y científico social que fue el principal teórico del análisis de sistema-mundo) si hubiera vivido la pandemia de coronavirus? Imposible saberlo, pero con base en algunas de sus enseñanzas, podemos asegurar, sin comprometerlo en absoluto, que estamos ante la descomposición del sistema-mundo que conocimos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945.

Por Raúl Zibechi

El año comenzó con una noticia estremecedora. En 2021, en pleno auge de la pandemia, la fortuna de las 500 personas más ricas del mundo creció en más de un billón de dólares.
Para tener una idea de lo que esto significa, basta saber que, en 2020, el PIB de Brasil –la suma de todos los bienes y servicios de una población de 212 millones de personas– fue de 7,5 billones de reales.
Si sumamos el patrimonio líquido de ese selecto club de 500 supermillonarios, el resultado es de 8,4 billones de dólares (49,9 billones de reales), superior al PIB de cualquier país del mundo, salvo Estados Unidos y China.

Frei Betto

Wallerstein planteaba que este sistema estaba llegando a su fin, aunque no puedo citar textos suyos donde mencionara la descomposición en curso. Propongo cinco temas de estricta actualidad que enseñan algunos rasgos de esa descomposición, en la que, naturalmente, los Estados Unidos juegan un papel destacado por ser la potencia que encabeza el sistema-mundo.

El primero es el signo de los tiempos: el renovado papel de los militares en un mundo que se escora hacia la guerra entre potencias (EEUU vs Rusia, EEUU vs China, son las dos más trascedentes y probables) y la consiguiente crisis de las democracias.

En abril de 2021 se difundió una carta abierta firmada por 20 generales retirados, un centenar de oficiales y más de mil soldados, en Francia. La carta denuncia al “islamismo y las hordas suburbanas”, que llegan a controlar “territorios sujetos a dogmas contrarios a nuestra constitución”, por lo que consideran que “mañana la guerra civil pondrá fin a este caos creciente, y las muertes, de las que tú tendrás la responsabilidad, se contarán por miles», en alusión al presidente Emmanuel Macron (https://bit.ly/3EKalHO).

En diciembre tres generales de los Estados Unidos alertaron del riesgo de un golpe de Estado en 2024. “Estamos congelados hasta los huesos al pensar que un golpe podría tener éxito la próxima vez”, en referencia al asalto al Capitolio del 6 enero por los partidarios de Donald Trump (https://bit.ly/3eLxL4T). Advierten que puede darse “un colapso total de la cadena de mando por líneas partidistas”, en un país dividido entre republicanos y demócratas, colores de piel, lugares de residencia, clases sociales y fracturas culturales.

El segundo es el brutal enriquecimiento de los super-millonarios durante la pandemia. Las 20 mayores fortunas se enriquecieron en un 30% en 2021, por el crecimiento de las bolsas y del mercado inmobiliario, dos sectores que no tienen la menor relación con la economía real y que forman parte del casino especulativo del capital financiero.

Esos 20 super-ricos son varones y la mayoría abrumadora estadounidenses, que vieron crecer su patrimonio conjunto en 500.000 millones de dólares (https://bit.ly/3eJ87xQ), mientras la pobreza creció en el mundo, a la vez que la ansiedad y la depresión se hacen carne en las personas más jóvenes.

El análisis de Financial Times es elocuente: “Cuando el virus se propagó, bancos centrales de todo el mundo inyectaron 9.000 millones de dólares en las economías con el objetivo de mantenerlas a flote. Gran parte de ese estímulo ha ido a parar a los mercados financieros, y de ahí al patrimonio de los ultra ricos” (https://bit.ly/34iqp78).

Peor aún, la riqueza de los más ricos registró  “el aumento más espectacular registrado en el ranking anual de súper ricos elaborado por la revista Forbes”. En un mundo con semejante desigualdad, no puede llamar la atención que haya desde insurrecciones violentas hasta el abandono masivo  del empleo. ¡Qué lejos queda aquel mundo en el que las clases dominantes aspiraba a integrar a los sectores popularse!

El tercer síntoma de esta descomposición sistémica es la proliferación de muros que separan poblaciones y naciones. Cuando la caída del Muero de Berlín, en 1989, había unos diez muros en el mundo. Hoy se multiplicaron hasta llegar a 70: el que separa EEUU de México; el de Calais para impedir a los migrantes llegar al túnel que los lleva a Gran Bretaña; el de Hungría con Serbia; los de Bulgaria y Grecia con Turquía; los que separan Marruecos de Ceuta y de Melilla; el de Israel para aislar a Cisjordania; India para separar a la Cachemira pakistaní; y Arabia Saudí ante Irak, a los que deben sumarse el construido por Marruecos en el Sahara Occidental y el que separa ambas Corea (https://bit.ly/3sYvSdt).

La gran novedad es la multiplicación de muros en la democrática Europa, la que fuera paraíso democrático en el mundo, incluyendo a la ignominiosa Francia que, además, sigue enviando militares a sus ex colonias mostrando la rabiosa actualidad el colonialismo. La mayoría de estos muros se construyeron contra los inmigrantes, o sea contra las y los pobres del mundo.

El cuarto tema es la “muerte de la imaginación política de Estados Unidos”, como la denomina el historiador Daniel Immerwahr en un ensayo en The New York Times (https://nyti.ms/32Dk2Lf). Sostiene que desde 1945, cuando EEUU conquistó la hegemonía global, “sus autoridades se han vuelto extra centralizadas, extra opacas y menos democráticas”. En su opinión, el mejor ejemplo es el Consejo de Seguridad Nacional, “un grupo no electo que supervisa los asuntos mundiales”.

En un análisis importante que coincide con el primer punto (el papel de los militares), Immerwahr sostiene que los militares comienzan a hacer en el extranjero lo que luego aplican en casa: “Envías Humvees a Falluja y en breve estarán patrullando Ferguson”.

Por último, quizá el tema más importante. Las elites estadounidenses, y las occidentales que las siguen mansamente, han perdido contacto con la realidad. En este punto coinciden un filósofo crítico, como Giorgio Agamben, y un economista del sistema, como Paul Craig Roberts, ex subsecretario del Tesoro en la administración de Ronald Reagan.

En relación a la ofensiva contra Rusia, Roberts sostiene que el gran problema es que los líderes estadounidenses “están desconectados de la realidad”, lo que les impide comprender las razones de Moscú para no aceptar la integración de Ucrania en la OTAN (https://bit.ly/3sYIHV9).

En efecto, nadie en su sano juicio puede pensar que Rusia va a aceptar misiles en sus fronteras, que en cinco minutos alcanzarían Moscú. Sentencia: “Washington se siente demasiado cómodo en su arrogancia y se aferra firmemente a lo que ahora es el engaño de su omnipotencia”, concluye Roberts.

Agamben, por su parte, llama a las fuerzas de la oposición en Italia a cambiar de táctica ya que “ante un gobierno que ignora la ley, parece un poco inútil invocar derechos” (https://bit.ly/3pOmWW2). Luego de analizar la miseria moral de los gobernantes, concluye que “luchar contra un oponente muerto es más difícil que luchar contra uno vivo, espiritualmente vivo, con el cual se pueden contrarrestar argumentos, temas, razones”. Por eso llama a reinventar las viejas estrategias.

A todo lo anterior podrían sumarse datos sobre la economía secuestrada por el capital financiero, los problemas derivados de la deuda, las crecientes fracturas en el bloque occidental y la pujanza de la alianza Rusia- China, entre otros.

Una mirada amplia, permite concluir que la descomposición del sistema-mundo ya ha comenzado, que puede llegar a ser traumática y, sobre todo, que los pueblos debemos tomar nota de la brutal tormenta que se cierne, ante la cual debemos decidir cómo defendernos.

Raúl Zibechi - Periodista, escritor y pensador-activista uruguayo, dedicado al trabajo con movimientos sociales en América Latina.


Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.