Skip to main content

Captain Beefheart - Un Mundo Raro

Beefheart murió tranquilamente en 1982 y Don Van Vliet tuvo que esperar hasta el 17 de diciembre del 2010, cuando desembarazado totalmente de sí mismo y del Capitán pudo dirigirse a la calma absoluta, habiéndole cambiado musicalmente la faz a esta tierra, desde un campo mental y creativo hasta ahora muy poco accesible.

Por Ángel Sánchez Borges 

Los primeros acordes del disco Safe As Milk, de 1967, son punteados por los dedos de Ry Cooder en una guitarra que deriva ya en esos segundos iniciales hacia un punto aparte de la sonosfera de su tiempo. Lo que parece un disco de surf y acid rock es en realidad un encuentro cercano del tercer tipo.

Captain Beefheart and His Magic Band tocaban en la playa desde inicios de los sesenta y ganaron un concurso de rock en California. Hasta la radio quería enamorarse de ellos, amor malsano que jamás cuajó por el plan secreto de ese tal Don Van Vliet que en la secundaria junto a un espigado compañero con estilo de hombre de negocios, luego conocido como Frank Zappa, se había ya dedicado a desentrañar las fuerzas oscuras del blues más raro, cosa que no le daría confianza a nadie en el mundillo discográfico por obvias razones.

Los dos habían apartado sus caminos rápidamente, como previendo un brutal choque que mejor le conferirían cada uno por su lado a la realidad, y sí, Van Vliet y Zappa se reunirían años más tarde para darle la estocada al rock ácido y a la psicodelia, para desmentir los juegos fatuos del rock digerible, para construir la tiranía más monstruosa pero más eficaz de la música moderna tal como la veían ellos: Trout Mask Replica —aunque, como se preguntaba Tarkovsky, ¿no es toda la música algo fatuo?

Zappa y Beefheart

Pero no nos confundamos, la tarea estaba especificada de antemano y no hay que matrimoniar lo que no fue. Zappa es una cosa y Van Vliet es otra, las Madres de la Invención son un elemento y la Banda Mágica otro cantar. El vodevil abstracto de Frank no tiene nada que ver con la rugosidad trastocada del Capitán, la glotonería y el exceso cómico de Zappa no son la intrincada y rizomática textura de Beefheart; podríamos aclararlo de una vez, son realidades paralelas.

Ry Cooder no aguantó las bufonadas postdadaístas y se fue ni tardo ni perezoso de la Magic Band (hay un disco que amplía un poco el testimonio de su estancia en la banda que es The Legendary A&M Sessions), mientras que Beefheart acortaba los cañones y engrasaba las pipas para detonar Mirror Man, un segundo álbum que ya prefiguraba la dirección que tomaba su combo.

Si en Safe as Milk Beefheart aún camuflajeaba su música con una cierta lógica del sonido imperante en el Pacific South, con Mirror Man, grabado en 1967 pero editado en 1971, se despoja de eufemismos y va directo al grano. La psicodelia que rondaba los campus universitarios y las praderas llenas de hijos de la revolución apestaba. Beefheart explora más bien una especie de viaje al centro del núcleo del blues más orgánico, y a un paso de la impostación de lo negro dirige las canciones sobre un recitado intransigente, regodeándose al centro de un chillante juego de guitarras y armónica y un ritmo, eso sí, con un toque boogie sardónico que se deshacía de un golpe certero de cualquier inclinación al flower power sound.

Lester Bangs avisora en su reseña del álbum en Rolling Stone que Van Vliet se convierte ya en uno de los grandes músicos estadounidenses de la década y que emerge a pesar de la poca o nula atención de la mayoría. Compara la innovación de Beefheart con los sonidos originarios del blues del Delta y le descubre una potencia poco común en cómo ata perfectamente con otro hilaje, por entre los resquicios que limitan los géneros del jazz, el rock y el blues para crear un “patchwork” de otro mundo, un mundo raro, ora sí que ¿el hilo negro?.

Mirror Man es un disco por donde surge una amalgama poético-hermética que redescubre oscuras ataduras entre bases sonoras de la negritud, no blanquecidas, no ridículamente convertidas en “blue-eyed versions” del corazón sónico negro, como en el rhythm and blues de lavandería, sobre-liviano, de Jagger & Richards, sino elevadas a un plano más cercano para su disección, formas que se desgajan para ser vistas en primer plano, hilos musculares y cuajos en capas de groove locuaz de alegría. Beefheart no blanquea, da luz a la oscuridad de la negritud en formas que recuerdan la insensatez erótica de algunos momentos desquiciados en las novelas de Georges Bataille, pero con el sur pantanoso y sus cuerdas lloronas y carcajeantes vudú, como medium.

Strictly Personal, la siguiente entrega del Capitán, no sé si llamarlo estrictamente un álbum, parece más bien una colección de temas que reproducen lo hecho en Safe As Milk y los preparativos para las dos grandes piezas de la banda que vendrán a continuación. El parteaguas de Trout Mask Replica, uno de esos discos que dicen todo acerca de una era y que le dejan marcados a las siguientes los frontales de la insuperabilidad, y Lick My Decals Off Baby, el disco definitivo de la Magic Band, de donde ya no habrá vuelta, el punto sin retorno.

Beefheart y Zappa

Sobre Trout Mask Replica, de 1969, podríamos fácil aplicar la “máxima” wittgensteiniana de que acerca de lo que no se puede hablar lo mejor es callarse, pero no, y es que este disco, aunque no puede ser asimilado en fraseos textuales, invita siempre a desgajarlo: una especie de catálogo-laboratorio de canción libre, que empuja el rock de su época no sólo hasta sus propios límites, sino que le da un empujón y al paso de las décadas el aceleramiento no cesa hacia confines sónicos que le siguen dando un halo de autonomía musical y de fuerza natural que poco sucede con un simple disco de la música que sea.

Miniaturas de free-jazz y blues agónico, florituras instrumentales delirantes, estructuras rítmicas planeadas en exceso hasta el plano de parecer azarosas, experimentos narcisistas con la consola de grabación, sobrecalificadas armonías desencajadas; Trout Mask Replica es un disco exacerbado pero hermoso, está sostenido en la tiranía autorreferencial a ultranza de un Beefheart que encierra a sus músicos y hasta que no salgan las partituras celosamente administradas no los libera del castigo; de un Beefheart que asume la máxima de Zappa y no permite las drogas en las sesiones de trabajo, de un Beefheart que se moja el pelo y sale a la noche fría para obtener un catarro que le permita ampliar el rango vocal de sus graves a octavas densas.

Trout Mask Replica no sólo pretendió ser un disco de avant-rock, como toda vanguardia pretende también ser una enseñanza, dejar una lección. Captain Beefheart apuntó claramente esa lección; primero, de la misma manera que los detentadores de la revolución en el jazz como Ornette Coleman, Albert Ayler o Archie Schepp, la referencia a los avances de la música clásica contemporánea eran revertidos y puestos en juego con las opciones “libertarias” de la música popular, puestas en función de los cuestionamientos sobre el papel de los sonidos para la transformación de la sociedad: el atonalismo, la música serial, el dodecafonismo, la música concreta, todo ello venido de Europa en las primeras décadas del siglo XX, nociones re-aprovechadas y re-mezcladas con las “tradiciones” cuestionadas y cuestionantes de la improvisación del jazz y el blues a la vez que con el espíritu urbano contestatario de la época, la fuerza de la vida cotidiana y el estudio de las posibilidades de la liberación social y política a través de las músicas.

Beefheart sabía lo que sus contemporáneos negros estaban proponiendo, por eso tanto en Trout… como en su siguiente disco Lick My Decals Off Baby añade a esos lenguajes cuestionadores y cuestionados el ámbito de la Pop Culture, es decir, el campo por donde se estaba decidiendo cómo las novedades culturales eran normalizadas; la misma psicodelia que convertía en cliché los ejemplos “emancipadores” sónicos y se les acomodaba perfectamente en los anaqueles de la moda juvenil.

Así, en Trout Mask Replica y Lick My Decals Off Baby, no estamos ante el artefacto del black power, la máquina rebelde de improvisación liberadora de los activistas free jazz, sino en el plano de la caja de música pop revertida en sí misma hasta su propia mutación en un sinsentido artificioso. A la vez asistimos a la mutación de la máquina de engaños pop, en una obra de arte hilarante y deconstructiva, como ejercicio dadá, lo que conecta a Beefheart con décadas de búsquedas de emancipación sónica, desde el blues espontáneo de los campos de algodón hasta los dobles cuartetos de Coleman; pero también de Schönberg a la música playera angelina.

La lección fue retomada a cabalidad durante las siguientes dos décadas; si esos jóvenes estadounidenses, negros y blancos por igual, habían podido insertar los “formalismos” de la ruptura musical europea de principios del siglo XX en los nuevos artefactos de la música moderna del free jazz y el avant rock, los europeos preparaban su respuesta de regreso basados a la vez en Zappa, en Beefheart, así como en Coleman, Schepp, Dixon, Cecil Taylor o el Art Ensemble of Chicago.

Se trata de la llamada generación del Rock en Oposición que surgirá alrededor de los Henry Cow en Inglaterra y varios grupos del sonido Canterbury, empezando por Robert Wyatt desde los días de Soft Machine y extendiéndose por todos los años setenta en gente como Faust de Alemania, Etron Fou Leloublan en Francia, o en Estados Unidos The Residents y la gente de Ralph Records, y de donde surgirá el nuevo jet set experimental luego con gente como Fred Frith o Héctor Zazou o el mismísimo John Zorn, ya en uno de los giros y regiros de todo este juego de influencias que gestará la escena mitad académica-mitad post punk de la No-Wave en el downtown neoyorquino con gente como Glenn Branca, Arto Lindsay o el “nuevo Beefheart de los ochenta” Arthur Russell.

No es casual que Don Van Vliet haya dejado de hacer música en 1982, justo como cuando una lección da sus frutos y ya no hay más que dejar fluir su campo de influencia. El elemento que alguna vez hubo de poner a tono para elevar la pop music a un campo de exploración que le diera carta de reconocimiento entre los planos composicionales de avanzada en el siglo, estaba ahora en su punto con todos esos movimientos musicales que fueron del punk a la new wave más arriesgada, el sonido EMC del norte de Europa, los ecos del rock progresivo (un término que inventó Frank Zappa) en donde se integraron folclores con experimentaciones, rutas más cerebrales como el rock alemán con posturas más idiosincráticas como las del este de Europa, en cuya base estaba la influencia de Bela Bartok, etcétera.

Van Vliet se retiró al desierto de Mojave y se dedicó a la pintura. Hay un video retrato que le hizo Anton Corbijn y que por ahí se consigue en DVD. Un detalle del Beefheart tardío es que sufrió un cambio fisinómico que da a entender la posibilidad aún más radical de esa mutación que proponía. De ser el regordete cantante de amplio rango vocal pasó a ser el flacucho señor bigotón que dice incoherencias a la menor provocación. Como si Beehfeart y Van Vliet fueran siempre otros, como si jamás hubiesen sido el mismo.

Van Vliet suicidió a Beefheart y sensatamente lo ajustó como imagen a su propia época; Beefheart jamás se sobrepuso al Van Vliet a posteriori y parecería como si no le perteneciera. Coherencias como tales son difíciles de ver en artistas tan arriesgados que luego trastocan ese riesgo en aferre y en necedad eterna de personificación, hasta que su personaje los devora no están tranquilos; por eso Beefheart murió tranquilamene en 1982, y Van Vliet tuvo que esperar hasta el 17 de diciembre del 2010, en el que desembarazado totalmente de sí mismo y del Capitán pudo dirigirse a la calma absoluta, habiéndole cambiado musicalmente la faz a esta tierra, desde un campo mental y creativo hasta ahora muy poco accesible.

Ángel Sánchez Borges



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.