Skip to main content

Steve Hackett - Genesis Revisited: Live at Hammersmith (2013)

En plena travesía de la discografía Hackett (que aún no terminó, hay bastante más que nos presentó LightbulbSun), ahora llegamos a las palabras mayores: "Genesis Revisited", donde Hackett recrea sus propias versiones del los clásicos de Genesis de la época en que Hackett estaba en la banda. Acompañado por un ejército de tremendos músicos donde en su banda hay tipos como Lee Pomeroy (Take That, Rick Wakeman) en bajo, Nad Sylvan en voz, Rob Townsend (Eddie Henderson, Bill Bruford) en vientos, Roger King (Gary Moore) en teclados y Gary O'Toole (Kylie Minogue, Chrissie Hynde) en batería, secundados por tipos como Steve Rothery, John Wetton, Nik Kershaw, Jakko Jaksyzk y Amanda Lehmann. Para los fans genesianos, discazo en vivo para disfrutarlo pero a lo grande!.

Artista: Steve Hackett
Álbum: Genesis Revisited: Live at Hammersmith
Año: 2013
Género: Crossover prog
Referencia: Progarchives
Nacionalidad: Inglaterra

Steve Hackett se fue de Genesis en las puertas de un éxito comercial mucho mayor del que había vivido él (pero, por desgracia, también comprometiendo su naturaleza artística en po$ de uno$ cuanto$ mango$), pero su estadía en la banda marcaría la trayectoria del músico, y en las décadas siguientes a su partida, casi siempre incluyó parte del cancionero del grupo, desde "Nursery Cryme" hasta su última grabación de estudio con la banda, "Wind & Wuthering" pero nunca había dedicado una gira completa a replicar el música de Genesis. Eso cambió cuando dio la vuelta al mundo, centrándose en la música del catálogo de Genesis que había regrabado, primero en 1997 con "Watcher of the Skies: Genesis Revisited", pero aún más con éxito de "Genesis Revisited II".Para la gira, Hackett tuvo que encontrar el grupo perfecto para realizar sus presentaciones con absoluta autenticidad y, al mismo tiempo, "hablar con su propia voz". También tuvo que encontrar un cantante que pudiera manejar la mayor parte de la música genesiana con total naturalidad, y es así como aparece en escena Nad Sylvan, quien hasta ahora secunda a Hackett además de tener una interesantísima carrera solista.

Grabado en Inglaterra, en el famoso Hammersmith de Londres, su ubicación también le dio a Hackett la oportunidad de convertirlo en algo un poco más especial, al invitar a algunos de sus amigos más allá de grabar algo en el estudio, esto es en vivo y con pompas y fanfarrias, y donde se tira la casa por la ventana.

Tenemos ante nosotros a Steve Hackett, un super guitarrista al que todavía no se le ha elevado al altar de los grandes de las seis cuerdas.
Que el músico inglés no comparta podio con Jimmy Page o Eric Clapton sigue siendo tan misterioso como injusto.
Quizás a Hackett le ha faltado la pose del primero y la omnipresencia del segundo, porque lo que es calidad e imaginación al londinense le sobra.
No olvidemos que este señor ha dado forma con sus dedos a riffs tan imprescindibles como el de «Watcher of the Skies».
Pues a falta de lograr una reunión de los Genesis originales, o mejor dicho, de los clásicos de la primera parte de los setenta con Peter Gabriel a la cabeza, el guitarrista ha plasmado un triple CD y un doble DVD que es pura pasión por la música fabricada para Genesis y para el mismo en solitario, en un memorable concierto en un abarrotado «Hammersmith Odeón» londinense, con una banda a la altura del repertorio y respaldado por varios colegas del ramo.
Empezando con la fantasmal obertura del genial «Foxtrot», con ese «Watcher of the Skies» que ya se mete al respetable en el bolsillo, y siguiendo con «The Chamber of 32 Doom», «Fly on a Windshield» y «Broadway Melody of 74» del complejo «The Lamb Lies Down on Broadway», en las que Hackett se luce acompañado del genial ritmo que marcan el bajista Lee Pomeroy y el batería Gary O´Toole.
La puesta en escena de esta reevisitación «Genesiana» es correcta, supliendo los tinglados originales que Gabriel montaba sobre el escenario por la perfecta adaptación vocal de Nad Sylvan en todos los números clásicos de este concierto.
Con un sonido sensacional van cayendo los minutos en los que aparecen en escena «The Musical Box», «Dancing with the Moonlight Knight» o «I Know What I Like», que ponen literalmente patas arriba al «Hammersmith Odeón».
No todo el repertorio está basado en los primeros discos de Genesis, » A Trick of the Tail» y «Wind & Wutherin» de cuando Gabriel ya no estaba en la banda están representados por «Dance on a Volcano» o la imprescindible «Blood on the Rooftops», y dentro de las colaboraciones destacan la de Steve Rothery y la de Michael Wetton en dos temas que no desvelaremos para no chafar el suspense al personal.
Hay que decir que el momentazo de la velada es «Supper´s Ready» y sus más de 27 minutos de epopeya sinfónica que acaba con los músicos extenuados sobre el escenario y con un respetable al que todavía le queda por disfrutar de «Firth of Fifth» y «Los Endos»; el final de una noche mágica de «Classic Rock» difícil de olvidar.

Caído en Little Big Horn

El resto del grupo también es de primera categoría, con Pomeroy manejando todas las líneas de Mike Rutherford: bajo, pedales, guitarra de 12 cuerdas y más. Y el resto del grupo no le van demasiado atrás, y claro que está Hackett, y todo es un desconche de música, musicalidad y buenos músicos haciendo lo que saben y les sale mejor, pero que además se nota que les gusta.



Y dejo estos videos para que puedan disfrutar de lo que digo.

Hubo un tiempo en que Genesis decidieron hacer una música más comercial, teniendo en cuenta que eran magníficos músicos pero las ventas no los ayudaban a comer ni a mantener sus casas y familias. Han pasado los años y aunque sigue imperando la música basura, comercial y mediocre, canciones como estas, joyas de la música universal, tienen cada vez un público más amplio y selecto, y lo que es mejor, no pasaran de moda sencillamente porque nunca estuvieron de moda.
Al salir este disco nos preguntamos si vale la pena gastarse el dinero en el, luego de escucharlo la respuesta es un soberano y mayúsculo SI.  ¡Qué clase de disco! No solo por tener a Steve Hackett, uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos, sino por la colección de artistas invitados que harán las delicias de los amantes del progresivo en todas sus variantes.
El disco anterior, Genesis Revisited II llegó al número 26 en el UK National Album Charts. O sea, que a pesar de la crisis y la piratería el disco se vendió bien. Algo raro para una obra de tan alta calidad y un estilo que aun siguen pensado que es minoritario. Hackett consideró, teniendo en cuenta la respuesta del público en sus conciertos, que podía sacar este disco, y aquí está.
La grabación se corresponde al concierto en el legendario Hammersmith Apollo de Londres, lleno total, donde Hackett se hizo acompañar de los músicos que aparecen listados al final. Los artistas invitados realizaron actuaciones sublimes que se pueden apreciar en temas como “The Lamia” y  ‘Afterglow’.
“También el grupo se atrevió con canciones realmente complejas no solo en estructuras sino en extensión de tiempo y variaciones musicales como los 27 minutos de “Supper’s Ready”, “Watcher Of The Skies” y “Dance On A Volcano”.
Algo especial de este disco es que en ciertos momentos no se ha seguido exactamente a los temas originales, al menos en lo que a mi memoria respecta, ya que comprara cada canción con su original sería una tarea de varios días, pero al menos en “Dancing with the Moonlight Night” algunos timbres e incluso el solo de guitarra, difieren del original, aunque no llega a ser una libre adaptación. Hackett sigue usando el finger tapping como en el año 1977 que fue cuando se compuso la canción, pero ha variado algunas líneas y timbres, respecto al original, que abría el disco Selling England by the Pound de 1973.
En “Fly on a Windshield” y “Broadway Melody of 1974” la voz de John Wetton le da un toque mágico a la canción. No es el único, le sigue “Lahmia”, que también marca una diferencia de timbres respecto a la original cantada por Peter Gabriel y el solo de guitarra de Steve Rothery, de Marillion es totalmente diferente y al mismo tiempo unico.
Realmente es un disco para detallar canción por canción, pero la extensión lógica de un texto escrito para la web lo impide. Son canciones que tienen algo que cada vez que se escuchan gustan más y descubres nuevos matices.
Como Steve Hackett no hay dos. Este guitarrista ha sido una influencia para músicos de la talla de Brian May, Eddie Van Halen y Alex Lifeson para nombrar solo a tres. Es un referente del progresivo y para cualquier guitarrista que quiera adentrarse en complejas técnicas dentro de su instrumento.
Escucha este disco, lo recordaras para siempre.

Jesús Eli 
 
Algunos grupos suenan como pálidas versiones de sus antiguos y gloriosos pasados (Yes, el propio Genesis, etc); pero Hackett, a pesar de dejar el grupo hace varias décadas, ha sido un incansable abanderado de la mejor versión de la música de Genesis.
 
GRANDES PERFORMANCES [XXXII]: STEVE HACKETT, Live At The Hammersmith Apollo, Londres, 10/05/2013
Durante parte de 2011 y 2012 Steve Hackett se dedicó a construir la segunda experiencia de volver sobre el repertorio Genesis y presentarlo remozadamente en el presente. La primera había sido en 1997 cuando se editó su Genesis Revisited. En octubre de 2012 finalmente vio la luz el aclamado álbum Genesis Revisited II que reunió una impresionante cantidad de músicos invitados de primerísimo nivel, además de la banda de soporte permanente que nada tiene que envidiarles.
Para 2013 estuvo programado un Tour Mundial que de tan exitoso generó que en el presente año se siguiera con el Genesis Extended 2014 World Tour. Con algunos ajustes y pocos ajustes en el line up, Hackett sigue andando el mundo con un conjunto de obras maestras, magistralmente vueltas a la vida.
El Genesis Revisited 2013 World Tour se extendió por América del Norte, Europa y Asia.
En América del Norte consistió en 16 conciertos en USA [Fort Lauderdale (2), La Mirada, St. Charles (2), MIlwaukee, Royal Oak, New York, Lakewood, Westbury, Ridgefield, Albany, Homestead, Glennside (2) y Collingswood], 6 conciertos en Canadá [Montreal, Quebec, Gatineau, Belleville y Oakville (2)] y 1 concierto en México [Baja California].
En Asia, se centró en Japón con 3 conciertos en Kawasaki.
GRANDES PERFORMANCES [XXXII]: STEVE HACKETT, Live At The Hammersmith Apollo, Londres, 10/05/2013
Cartel promocional de la etapa japonesa del Tour

La gira por Europa abarcó 12 países: UK [15 conciertos en Aylesbury, Londres (2), Cardiff, Liverpool (2), Glasgow, Gateshead, Birmingham (2), Bristol, Manchester, Newcastle, Shiffield y Cambridge.], Italia [7 conciertos en Mailand, Vicenza, Roma, Bolonia, Verona, Torino y Gavirrani], Alemania [7 conciertos en Leipzig, Stuttgart, Munich, Mainz, Oberhausen, Hamburgo y Bad Hersfeld], Francia [2 conciertos en París y Quimper], Noruega [2 conciertos en Bergen y Oslo], Holanda [1 concierto en Amsterdam], Dinamarca [1 concierto en Copenhagen], Suiza [1 concierto en Zürich], Suecia [1 concierto en Estocolmo], Auistria [1 concierto en Viena], Irlanda [1 concierto en Dublín] y Bégica [1 concierto en Bruselas].
En total, 66 conciertos, de los cuales traemos para los amigos de ABBEY ROAD el realizado en el Hammersmith Apollo de Londres el 10 de mayo de 2013 y que fuera editado en doble DVD y triple CD en octubre de 2013 para coincidir con la segunda manga británica del tour.
GRANDES PERFORMANCES [XXXII]: STEVE HACKETT, Live At The Hammersmith Apollo, Londres, 10/05/2013
Triple CD, doble DVD para un concierto memorable
El setlist de esta ocasión fue:
Steve Hackett Setlist Hammersmith Apollo, London, England 2013, Genesis Revisited 2013 World Tour

Edit this setlist | More Steve Hackett setlists
El line up de este tour 2013 se compuso de:
Steve Hackett en guitarra y voz
Nad Sylvan en voz
Roger King en teclados
Gary O'Toole en batería y voz
Lee Pomeroy en bajo
Rob Townsend en saxo, flauta y percusión

Formación excepcional en escena
También hubo músicos invitados en escena: Ray Wilson, Francis Dunnery, Dave Kerzner, Simon Collins, Nik Kershaw, Steve Rothery, Amanda Lehmann, Jakko Jakszyk, John Wetton y Bonny Tyler.

Aquí Hackett demuestra que esto no es un mero tributo, aunque no tendría nada de malo. Hackett, su grupo y sus invitados hacen un viaje por el camino de la memoria, para traer al presente la música del mejor Genesis, demostrando que es fresca, duradera y, lo más importante, muy relevante en estos tiempos de música envasada.


Lista de Temas:
CD1
1. Watcher of the Skies
2. The Chamber of 32 Doors
3. Dancing with the Moonlit Knight
4. Fly on a Windshield
5. Broadway Melody of 1974
6. The Lamia
7. The Musical Box
8. Shadow of the Hierophant
9. Blood on the Rooftops

CD2
1. Unquiet Slumbers for the Sleepers
2. In That Quiet Earth
3. Afterglow
4. I Know What I Like
5. Dance on a Volcano
6. Entangled
7. Eleventh Earl of Mar
8. Supper's Ready

CD3
1. Firth of Fifth
2. Los Endos

Alineación:
- Steve Hackett / Guitars, Vocals
- Roger King (Gary Moore, Snoop Doggie Dog, Jamelia) / Keyboards,
- Gary O'Toole (Kylie Minogue, Chrissie Hynde) / Drums, Percussion, Vocals
- Rob Townsend (Eddie Henderson, Bill Bruford, Django Bates) / Sax,Flute, Percussion,
- Lee Pomeroy (Take That, Rick Wakeman) / Bass
- Nad Sylvan (Abba's Michael B Tretow) / Vocals
With:
- Nik Kershaw / Vocals
- Steve Rothery / Guitar
- John Wetton / Bass, Guitar, Vocals
- Jakko Jaksyzk / Guitar, Vocals
- Amanda Lehmann / Guitar, Vocals



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.