Skip to main content

Varios artistas - Caricia urgente. Celebración a la música de Guillermo Briseño (2015)

Y seguimos con el mejor rock mexicano. La música y la trayectoria de Guillermo Briseño se merecen todos los homenajes, tributos y celebraciones que sea posible hacerles. Auténtico prócer del rock alternativo (como opción política, no como género) mexicano, Briseño construyó una obra significativa justo cuando el contexto nacional cerraba las puertas a cualquier manifestación rockera, y continúa hasta nuestros días difundiendo y formando nuevos músicos en este género ya completamente apropiado por la cultura popular latinoamericana: su autenticidad -la de Briseño- se ha extendido al género. Este es un homenaje al gran pianista y bluesero mexicano liderado por el multiinstrumentista Juan Sosa que reunió artistas de varios países y recoge temas del ya largo camino del gran Briseño.

Artista: Varios artistas
Álbum: Caricia urgente. Celebración a la música de Guillermo Briseño
Año: 2015
Género: Rock progresivo / blues / fusión / folclor mexicano
Duración: 58:07
Nacionalidad: México, Argentina


Briseño al piano en la
presentación del disco
(del kit de prensa)


Briseño ya es un viejo conocido del blog cabezón, incluso hemos logrado reforzar nuestro conocimiento sobre él gracias a aportes (incluyendo digitalizaciones de viejos LP) que diversos cabezones nos han hecho llegar. Es, en cierta medida, el gran pionero del espíritu progresivo en el rock mexicano; un universo que, aunque no le faltan, por supuesto, grandes exponentes (Jorge Reyes y Chac Mool, Iconoclasta, Cast, Cabezas de Cera, 0.720 Aleación, Gallina Negra, Banda Elástica, Culto sin Nombre, etcétera), ha sido siempre marginal y under; en México han predominado otras tendencias rockeras. Algunas de ellas están representadas aquí, como el hard blues rock de Alex Lora (El Tri), el pop alternativo de Cecilia Toussaint, las influencias postpunk alternativas de Caifanes/Jaguares (Saúl Hernández, Sabo Romo) y la onda indie de Juan Manuel Torreblanca (aunque aquí se va hacia lo experimental). También aparecen artistas relacionadas con la fusión folclórica que corrió paralela y hegemónica al blues de Briseño en los setenta y ochenta, (Eugenia León y la soprano peruana Tania Libertad), y no faltan las viejas compañeras de viaje de Briseño (la genial cantante, creadora, multiinstrumentista y pareja de Briseño, Hebe Rosell y la extraordinaria reina del blues mexicano, Betsy Pecanins, en una de sus últimas apariciones antes de su temprano fallecimiento en diciembre de 2016). También está el pop argentino de los hermanos Calamaro y el jazz contemporáneo mexicano con la voz de Iraida Noriega.






La producción y los arreglos generales de esta “celebración” (el productor prefirió esta palabra a los clásicos “homenaje” o “tributo”) corrieron a cargo de Juan Sosa, multiinstrumentista, hijo de Hebe Rosell e hijastro del propio Briseño, formado como ingeniero de sonido en gringolandia. Como para que la cosa quedara en familia (lo que le da un toque de intimidad a la producción, aunque quizá le quite la diversidad que pudo haber sido y el alcance que pudo haber tenido), Sosa invitó a participar en el proyecto a sus parientes argentinos Andrés y Javier Calamaro y Olmo Sosa. El disco se produjo con financiamiento del gobierno mexicano a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, lo que habremos de discutir un poco al final del post.



Abre Alex Lora con una versión poderosa de “La escena me traspasa (el corazón)”, gran rola sobre las vicisitudes de ser músico de rock en un país como México en los años setenta y ochenta, aparecida en el genial Está valiendo madre… el corazón (1986) de Briseño y el Séptimo Aire, uno de los mejores discos del gran Briseño. Destacan las guitarras metaleras de Jonathan Sea y Olmo Sosa y los arreglos para metales.

La característica voz de Andrés Calamaro (a mí no me gusta, en lo personal) aparece en un tema que ignoro si ha aparecido en algún disco de Briseño: “El eslabón perdido”; un rico soul con un arreglazo de vientos en el que el poeta se define como un eslabón de cierta cadena que está a punto de reventar: México.

Ya habíamos comentado en el post sobre De tripas, corazón (1993) la gran rola que es “La pobreza”: tremenda fusión del jazz rock briseñiano con el huapango arribeño. Aquí la interpreta Eugenia León con instrumentación tradicional (jaranas, arpa, zapateo, violín, guitarrón) y participan en las décimas (que no aparecían en la versión original) Betsy Pecanins y Guillermo Velázquez, un artista que es un pilar de esa tradición popular. La versión se aleja de lo que es central en la obra de Briseño, la fusión, e interpreta el tema como si fuera folclor “puro”, lo que entresaca el profundo conocimiento de Briseño sobre las tradiciones musicales mexicanas, aunque se pierde su mayor aportación. Las décimas de Velázquez son maravillosas.

Saúl Hernández, el fundador de Caifanes y Jaguares —quizá las agrupaciones más exitosas comercialmente de la escena alternativa mexicana— participa con “María de mis alquimias”, de un disco de Briseño que nos falta encontrar para el blog: El conexionista (1990). Se trata de una balada característica del tono poético de Briseño, arreglada aquí muy dulcemente en una versión de cámara (para piano, cello y voz) que recoge bien las complejas aventuras armónicas del autor. También de El conexionista, Cecilia Toussaint, la reina del alternativo mexicano, una cantante con una voz poderosa y una fuerte personalidad, interpreta “Te quiero” (originalmente “Te quiero (cómo lo vas a notar)”. Buenas guitarras (el solo de Olmo Sosa es muy bueno), gran sección de metales y una sabrosa rítmica soul.

“Caricia urgente”, la rola que da nombre al disco, la conocíamos en versión para piano y voz en el disco Nada que perder (1994) de Briseño y Betsy Pecanins. Hermosa balada romántica, aquí la interpreta el argentino Javier Calamaro en versión para banda completa, con la que se aventura a hacer algunos guiños al gospel que tanto le gusta a Briseño.



Iraida Noriega, otra vieja conocida cabezona, quizá la más importante creadora de jazz y múltiples fusiones del México de hoy, hace una gran versión de “Comparaciones” (aparecida en el genial Briseño, Carrasco y Flores de 1978) en un suave estilo jazzero con acentos latinos, acompañada del trío conformado por Roberto Blanco, Gustavo Nandayapa e Israel Cupich (con quienes tiene un discazo que habremos de traer al blog). El tema permite que Iraida explote su experimentada voz hasta límites insospechados. Claro, mi opinión está totalmente sesgada porque Iraida es una queridísima amiga mía, pero yo creo que este tema es el pico más alto de este disco.

El productor, Juan Sosa, se encarga de hacer una versión de “Aquí estoy (vámonos lejos)”, otra rola del fundamental Briseño, Carrasco y Flores. Bien instrumentada, con un claro acercamiento a lo sinfónico y excelentes guitarras, es respetuosa del original. Hay que decir que la voz de Sosa, muy producida, se queda por detrás de la personalidad de Briseño y su rasposa voz bluesera. Son interesantes los toques tecno que Sosa hace con los teclados.

De Viaje al espacio visceral (Briseño, Hebe, Carrasco y Flores, 1981), el “caifán” Sabo Romo interpreta la estupenda fusión soul “La gata hidráulica”, tema de gran complejidad por sus cambios de ritmo, tiempo y armonía. El bajo de Romo realmente la alimenta y su voz cumple: un buen homenaje a esa etapa de la trayectoria de Briseño.

Hebe Rosell interpreta “Soy el agua”, otro de esos maravillosos poemas de Briseño (desconozco si ha sido grabada en alguno de sus discos). Escuchar de nuevo a Hebe cantando el trabajo de Briseño es como volver a esos años, a principios de los ochenta, cuando la cantante argentina cruzaba la frontera del folclor hacia el jazz al lado del gran bigotón, más aún en una balada como esta, para voz y piano solo, como lo hemos visto en su colaboración con Betsy Pecanins o en aquel genial disco conceptual Ausencias e irreverencias.

Los últimos cuatro temas son una reinterpretación de la suite “Viaje al espacio visceral” (del disco homónimo de 1981), a cargo de Juan Manuel Torreblanca y Tania Libertad. En esta versión se ha dividido lo que era una pista de 15 minutos en el LP original, conceptualmente separada en “etapas”, como corresponde a un viaje, en cuatro pistas separadas. Las etapas 1, 2 y 4 son de Torreblanca (voz y glockenspiel) y Sosa (todos los demás instrumentos), mientras que la etapa 3 es de Tania Libertad en arreglo de cámara (piano y cuerdas), lo que la convierte en una rara interrupción de la suite que, en general, está bien lograda en la versión de Torreblanca y Sosa. El original de Briseño es uno de sus trabajos más progresivos, totalmente sinfónico y experimental, que incluye sus acercamientos a la fusión con el folclor mexicano al lado de su pasión por el blues, el soul, el boogie y el gospel y su extraordinario estilo pianístico; es de lo más interesante de su obra. En la “Tercera etapa” del original canta Hebe Rosell, que tiene un timbre medio (quizá entre contralto y mezzosoprano) y descansa deliciosamente sobre el piano solo de Briseño. Sin embargo, la versión de Tania Libertad incluida en esta Celebración rompe totalmente la unidad de la suite pues descontextualiza tanto su continuidad conceptual como su estructura musical.

Hebe Rosell y Guillermo Briseño en la presentación del disco (del kit de prensa)


Caricia urgente es un bello homenaje a un creador fundamental en la historia del rock mexicano y, como dice su productor en alguna entrevista, ya era raro que no se hubiese hecho antes algo así, quizá porque Briseño sigue siendo una figura viva y muy activa en la escena mexicana, tanto en la musical como en la política y la educativa: ¿para qué hacerle un homenaje si está aquí a nuestro lado en la lucha y en la música, si sigue guiándonos y enseñándonos, si es uno de nosotros? Ojalá sea el punto de partida para que haya más reinterpretaciones de su trabajo, más tributos, más homenajes y relanzamientos de sus discos. Por las mismas razones, no me sorprende que este primer homenaje, tributo, celebración o como quiera llamársele, surja dentro de su propia familia, su ámbito más cercano. Sin embargo, esto tiene elementos que hay que analizar: buena parte de quienes participan en el disco son también miembros de la familia: los Calamaro, los Sosa, Hebe, o amigos de la familia. Nos parece que hizo falta una búsqueda más amplia entre los músicos contemporáneos mexicanos para enriquecer el disco y llevarlo más allá de la sala de la casa.

Además, hay que considerar que el disco contó con el apoyo del gobierno para su realización. Es de común conocimiento en los ambientes creativos mexicanos que el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes es una argolla autoreferente dominada por encumbrados grupos y que las asignaciones de su abultado presupuesto no son precisamente imparciales, dando por resultado una producción artística convencional y nada propositiva que, aun a su pesar, termina por legitimar y fortalecer a un sistema enfermo. Tomando en cuenta que la producción de Caricia urgente tiene limitaciones (las que hemos descrito y otras como la deficiente producción del arte del disco o la selección de temas), una revisión imparcial de los jurados que se encargan de decidir quién obtiene y quién no dinero del estado para crear arte y cultura quizá no hubiese aprobado este proyecto (muy de estudio y de familia; casi toda la base instrumental realizada por el productor que además es hijo del homenajeado, en fin).

Independientemente de lo merecido del homenaje y de que se trata de un disco agradable de escuchar, hay asuntos sobre los que tenemos que discutir mucho todavía, empezando por cómo el financiamiento estatal al arte en una dictadura autoritaria como México trabaja efectivamente para desactivar su capacidad transformadora y convertirlo en vil producto de consumo. Aprovecho este post para invitar a las cabezonas y cabezones a visitar los posts anteriores sobre el gigantesco Memo Briseño.



Lista de Temas:
1. La escena me traspasa (el corazón) / Alejandro Lora
2. El eslabón perdido / Andrés Calamaro
3. La pobreza / Eugenia León, Guillermo Velázquez, Betsy Pecanins
4. María de mis alquimias / Saúl Hernández
5. Te quiero / Cecilia Toussaint
6. Caricia urgente / Javier Calamaro
7. Comparaciones / Iraida Noriega
8. Aquí estoy (vámonos lejos) / Juan Sosa
9. La gata hidráulica / Sabo Romo
10. Soy el agua / Hebe Rosell
11. Viaje al espacio visceral, primera etapa: Despegue / Juan Manuel Torreblanca
12. Viaje al espacio visceral, segunda etapa: Los pliegues de este naufragio / Juan Manuel Torreblanca
13. Viaje al espacio visceral, tercera etapa: Te digo compañera / Tania Libertad
14. Viaje al espacio visceral, cuarta etapa: La piedra y el viento (aterrizaje) / Juan Manuel Torreblanca
 
Alineación:
(en esta lista no incluimos las voces principales de cada tema, ya mencionadas en la lista anterior)
- Juan Sosa / Voz, batería, bajo, teclados, piano, percusión, programación, guitarras (1-6, 8-9, 11-12, 14)
- Jonathan Sea / Guitarras (1-2, 6-7)
- Olmo Sosa / Guitarras (1-2, 5-6, 9)
- Jaime "Jako" González Grau / Sax alto (1, 2, 5)
- Ottis Ganceda / Sax tenor (1, 2, 5)
- Delfino Tlaxcaltécatl / Sax barítono (1, 2, 5)
- Israel Blancas Tlaxcaltécatl / Trompeta (1, 2, 5)
- Esteban Martínez Rivera / Trombón (1, 2, 5)
- Irving Flores / Arreglos para vientos (1, 2, 5)
- Ernesto Anaya / Jaranas, requinto, violín, percusiones, guitarrón, arreglos (3)
- Juan Duarte / Arpas (3)
- Vincent Velázquez / Zapateado (3)
- Bozena Slawinska / Cellos (4)
- Rosina Serrano / Arreglo para cellos (4)
- Jaime de la Parra / Guitarras (5)
- Verónica Ruiz / Coros (5)
- Roberto Blanco / Piano (7)
- Gustavo Nandayapa / Batería (7)
- Israel Cupich / Contrabajo (7)
- Serge "Acid Hamelin" Meseth / Flauta (8)
- Sabo Romo / Voz, Bajo (9)
- Leonardo Sandoval / Piano (10)
- Juan Manuel Torreblanca / Voz, glockenspiel (11, 12, 14)
- Ricardo Martín / Piano, arreglo para cuerdas (13)
- Arturo Gonzales / Primer violín (13)
- Ekaterine Martínez / Segundo violín (13)
- Astrid Cruz / Viola (13)
- Mónica del Águila / Cello (13)


Otras fuentes sobre esta producción:
- Una entrevista con Juan Sosa: http://www.sinembargo.mx/23-07-2015/1423602
- Nota de Frino, que aportó unas décimas al cuadernillo del disco: http://www.milenio.com/firmas/frino/Caricia-urgente_18_537726233.html
- Nota sobre la presentación del disco que recoge testimonios de Briseño: http://www.jornada.unam.mx/2015/07/30/espectaculos/a11n1esp
- El cebollazo del gobierno mexicano al disco: https://www.gob.mx/cultura/prensa/juan-sosa-da-segundo-aire-a-la-musica-de-guillermo-briseno-a-traves-de-caricia-urgente

Registro en video de la presentación del disco en la Fonoteca Nacional:





Comments

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.