Skip to main content

The Beatles - Penny Lane / Strawberry Fields Forever (según Geoff Emerick)

Decir algo nuevo acerca de los Beatles a estas alturas es un poco dificil. No obstante, todavía de vez en cuando salen a la luz historias  relacionadas con ellos. 
Si desde el principio no dejaron de superarse a si mismos y de sorprender al mundo con cada nuevo disco que sacaban, con el álbum Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band fueron más allá de todas las previsiones. Desde todos los puntos de vista, este disco es una obra de arte que desafía el tiempo y las modas. Hay dos canciones que en un principio iban a formar parte de este legendario álbum, pero que finalmente se publicaron en un single antes de que saliera el sargento pimienta... de ellas les hablará Geoff Emerick, ingeniero de sonido de los Beatles. Saludos a todos los cabezones!





Artista: The Beatles
Disco: Penny Lane / Strawberry Fields Forever
Año: 1967
Género: pop rock
Nacionalidad: inglesa



Lista de Temas:
01. Strawberry Fields Forever
02. PennyLane


Alineación:
John Lennon / guitarra rítmica, voz
Paul McCartney / Bajo eléctrico, piano, voz
George Harrison / Guitarra solista, voz
Ringo Starr / Batería, voz













Sobre el legendario Sgt. Peppers  Lonely Hearts Club Band, de los Beatles, también  se han vertido ríos de tinta, pero este fabuloso álbum sigue dando sorpresas y periodicamente vuelve a ser noticia.

Mi amigo Justo me regaló hace tiempo un libro que casi literalmente devoré, "El Sonido de los Beatles", de Geoff Emerick,  ingeniero de sonido que trabajó con ellos en la grabación de gran parte de sus álbumes. Me resultó fascinante descubrir de la mano de uno de sus protagonistas cómo era el proceso de grabación de un disco en aquella época, máxime tratandose de ese disco en particular. Una de las cosas que descubrí en este libro es que las canciones Penny Lane y Strawberry Fields Forever que en un principio estaban destinadas a ser incluídas en el Sgt. Peppers, justo al final de su grabación, por una decisión de George Martin y Brian Epstein se lanzaron en un sencillo, antes de que saliera el álbum. En este post me voy a ocupar, en particular,  de la producción y edición de esas dos canciones.



La totalidad del Sgt. Pepper's fue grabada en un 4 pistas. Para hacernos una idea de lo que tenía que sudar un ingeniero de sonido en una grabación de aquella época, les transcribo un pasaje del libro donde Geoff relata su primera grabación de estudio en la EMI. Se trataba de una pieza operística:

"Mi primera sesión oficial como ingeniero auxiliar tuvo lugar en el estudio 1, en cuya pequeña sala de control sólo se podían sentar cómodamente tres o cuatro personas, en contraste con la enorme zona del estudio, donde cabían orquestas enteras. La grabación del día era una ópera: Cosi fan tutte de Mozart, con Elisabeth Schwarzkopf. Aquella música me encantaba y, por supuesto, ella era una cantante fenomenal, pero resultó ser una pesadilla logística. Todas las sesiones clásicas importantes se grababan simultáneamente en cuatro grabadoras de dos pistas; la cinta que sonaba mejor se designaba como máster, y las otras tres servían como copias de seguridad. Eso significaba que no sólo tenía que vigilar cuatro máquinas (manteniendo limpios los cabezales y asegurándome de que la cinta estuviera bien ensartada) sino que, como los tiempos de la sincronización electrónica quedaban todavía muy lejanos, también tenía que poner en marcha y detener cada grabadora de manera individual. Como quiera que cada máquina funcionaba con su propio reloj mecánico, tenía que registrar manualmente el minutaje de cada toma en todas las cajas de las cintas, además de escribir mis propias notas relevantes. También tenía que estar constantemente al tanto de cuánta cinta quedaba y juzgar cuándo se iba a terminar. Lo último que querías era que la orquesta o la cantante hicieran una toma fantástica, y luego tener que informarlos de que se había terminado la cinta. 









Luego estaba la tarea física de cambiar constantemente cuatro carretes de cinta. Al no haber ninguna placa de refuerzo, a veces la cinta empezaba literalmente a elevarse por encima de las guías y salía volando de la máquina mientras tú intentabas volverla a colocar en el carrete lo más rápido que podías, y todo ello con los músicos esperando, y el tiempo era oro. Tenías que ser muy organizado, y podías tener un buen problema si se te bloqueaba la mente, porque en un momento podían pedirte que reprodujeras la toma 39, y luego decidir que iban a grabar la toma 62 en un carrete totalmente diferente, todo ello en cuatro máquinas diferentes. Era mentalmente agotador, como hacer malabares con diez pelotas a la vez. No es de extrañar que volviera a casa todas las noches con un tremendo dolor de cabeza." 



Geoff no ubica este episodio en una fecha concreta, pero a tenor de su relato, debe haber ocurrido a comienzos de los años '60, época en la que los Beatles saltaron a la fama."








Strawberry Fields Forever

Más adelante, Geoff se convierte en ingeniero de los Beatles, y graba con ellos varios discos, entre ellos Revolver. Revolver fue una verdadera revolución en la música de su tiempo, hasta el punto de que tanto los fans cómo la crítica dudaban que los Beatles fueran capaces de hacer algo todavía mejor. Por eso, la expectación general con respecto al próximo álbum fue muy grande. 
Seguimos escuchando el testimonio de Geoff, que ahora nos habla de los antecedentes de Sgt. Peppers. Cuenta que hubo una primera reunión de los cuatro Beatles con él y con George Martin, el productor de la banda,  para decidir el rumbo que iba a tomar el nuevo álbum. Al finalizar la reunión, Martin les dijo:" bueno, vamos a  trabajar. Qué me habéis traído?" a lo que John se apresuró a contestar que tenía algo bueno que mostrarles. Y efectivamente, fue así: 

-"Desde la primera nota, quedó claro que la nueva canción de Lennoera unobra maestra. Había creado un homenaje delicado y casi místico un lugar misterioso, un lugar aque llamaba Strawberry Fields. Yo ntenía ni idea de qué trataba la letra, pero las palabras eran cautivadorascomo un poema abstracto, y había algo mágico en etimbre inquietante lejano dla voz dJohn.
Cuando terminó, hubo un momento dasombrado silencio, roto poPaul, que con un tono suave y respetuoso se limitó decir: Eabsolutamente genial".

Paul compuso la introducción de la canción y los arreglos de flautas con el nuevísimo instrumento que acababan de descubrir: el mellotrón.

- "A Strawberr Fields Forever  se ldedicó  más  tiemp  atenció que  a cualquieotra  canció que  JohLennon grabara nunca con los Beatles, incluso más que obras maestraposteriores como A Day In The Life y Am The Walrus Cuand l nuev versió estuvterminada adornad cotod clas de  instrumento exótico com el  pian de  martillo loplatillos   a   la   inversa   y   el   swarmanda  de   George   Harrison   (uinstrumento indio parecido a un arpa) y estuvo mezclada a satisfacciódtodos, nos esperaba todavía una sorpresa."- 

La sorpresa era que, después de realizar múltiples sesiones, John aún no estaba satisfecho, y quería que se empalmaran dos tomas que estaban a un semitono de diferencia la una de la otra, y en tempos diferentes .

-"Desde los días de Revolver, nos habíamos acostumbrado a que nos pidieran lo imposible, y sabíamos que la palabra no no existía en el vocabulario de los Beatles. Pero aun así, la petición de John parecía totalmente inviable dada la tecnología de la época. Hoy en día, un ordenador puede cambiar fácilmente la afinación y/o el tempo de una grabación de manera independiente, pero lo único que teníamos nosotros a nuestra disposición era un par de tijeras para editar, un par de grabadoras de cinta, y un control de variación de velocidad. El problema  era que tan pronto como aceleras una cinta, la afinación también sube; ralentizar una cinta ejerce el efecto contrario, ralentizando el tempo, pero bajando también la afinación. Teníamos pocas opciones, pero estaba dispuesto a probar si aquello era posible. 

Por suerte, como George Martin ha dicho muchas veces en los años que han transcurrido desde entonces, los dioses nos sonrieron. Aunque las dos tomas que John quería empalmar habían sido grabadas con una semana de diferencia y un enfoque radicalmente distinto, las claves no eran tan diferentes (apenas un semitono) y los tempos también eran bastante parecidos. Después de algunos experimentos de ensayo y error, descubrí que acelerando la reproducción de la primera toma y ralentizando la reproducción de la segunda, podía conseguir que encajaran tanto en afinación como en tempo. 

A continuación, tuve que encontrar un punto de ensamblaje adecuado, que no fuera demasiado evidente. Al fin y al cabo, la idea era hacer creer a los oyentes que estaban escuchando una interpretación completa. El lugar que elegí resultó caer exactamente a sesenta segundos del inicio de la canción, al principio del segundo estribillo, sobre la palabra going (Let me take you down / ‘Cause I’m going to…). Ahora era cuestión de buscar exactamente dónde alterar la velocidad de reproducción. George y yo decidimos dejar que la segunda parte sonara hasta el final a la velocidad más lenta; esto proporcionaba a la voz de John una cualidad grisácea y espesa que parecía complementar la letra psicodélica y la serpenteante instrumentación. Las cosas fueron un poco más difíciles en la sección inicial; comenzaba a un tempo tan perfecto y lacónico que no queríamos acelerarlo desde el principio. Por suerte, las máquinas de cinta de EMI estaban dotadas de controles de variación de velocidad muy precisos. Con un poco de práctica, pude incrementar gradualmente la velocidad de la primera toma y llevarla a un punto preciso, justo hasta el momento en que sabíamos que íbamos a hacer el empalme. El cambio es tan sutil que prácticamente no se nota. 



Todavía había un último obstáculo que superar. Descubrí que no podía cortar la cinta con el ángulo normal de cuarenta y cinco grados porque el sonido daba un salto. Al fin y al cabo, estaba empalmando dos interpretaciones totalmente diferentes. Por ello, tuve que hacer el corte con muy poco ángulo de modo que fuera más un fundido que un empalme. Tardamos mucho tiempo en conseguir que todo funcionara a la perfección, pero sentíamos que dedicar todo aquel tiempo estaba justificado porque Strawberry Fields Forever nos parecía una grabación histórica."











Penny Lane

"El grupo iba a dedicar todavía más tiempo a Penny Lane que a Strawberry Fields Forever;tres semanas enteras, lo que en aquella época era una cantidad enorme de horas de estudio. A diferencia del resto de temas de los Beatles grabados hasta entonces, empezamos con Paul tocando el piano en solitario, en lugar de los cuatro tocando juntos la pista de ritmo. Cada una de las partes, excepto la pieza de piano principal, fue un overdub. Los demás se pasaron días en la parte trasera del estudio contemplando cómo Paul añadía una capa de teclado tras otra mientras trabajaba totalmente en solitario. Como siempre, su sentido del ritmo fue absolutamente soberbio; la parte principal de piano sobre la cual construyó la canción era sólida como una roca, a pesar de que por entonces no había metrónomos ni claquetas. De hecho, Ringo ni siquiera tuvo que tocar un ritmo de referencia con el charles. Fue la base que proporcionó aquella pista de piano original de Paul lo que dio a la canción esa sensibilidad tan fabulosa.


El único problema que nos planteaba este enfoque era la disponibilidad de pistas. La grabación en cuatro pistas fue una verdadera limitación para esta canción en concreto, pues nos veíamos obligados a volcar continuamente las pistas y hacer reducciones (que a veces llamábamos premezclas). Al final, había tantos teclados mezclados, que terminaron convirtiéndose en un sonido único; al escuchar la grabación final, es difícil distinguir los instrumentos por separado. Algunos de los overdubs quedaron sepultados por la densidad de la instrumentación y el número de volcados. Aun así, Penny Lane contiene un montón de buenos sonidos. 

Aparte de hacer coros y tocar un poco la guitarra rítmica, John contribuyó muy poco en «Penny Lane», y se limitó a golpear despreocupadamente un par de bongos. En realidad lo pasaba bien porque así podía hacer el tonto; nunca se tomó demasiado en serio el proceso de grabación. Grabar instrumentos diferentes, cosas que no fueran su guitarra eléctrica Rickenbacker de seis cuerdas o la guitarra acústica Gibson, lo aliviaba un poco: si no tenía mucho que hacer, se aburría enseguida. La sonora campana de bomberos, tocada por Ringo, salió del armario de efectos especiales que había bajo la escalera del estudio 2. Si los Beatles se quedaban encallados con un overdub, iban al armario a buscar algún artefacto (había parafernalia de sobras: máquinas de viento, máquinas de truenos, campanas, silbatos).   Siempre que veíamos la puerta abierta, sabíamos que iba a ocurrir algo divertido.












A diferencia de John, que apenas tenía una vaga idea de cómo quería grabar Strawberry Fields Forever, Paul tenía muy clara la instrumentación que quería utilizar en Penny Lane. George Martin recibió el encargo de escribir un arreglo para flautas, trompetas, flautín y fiscorno, al que se añadieron oboes, trompa y contrabajo. Combinados con el bajo estelar y la soberbia voz de Paul (con coros de John y George), a mis oídos el tema empezaba a sonar pleno, refinado y prácticamente completo. Pero Paul no pensaba lo mismo. Todavía estaba buscando el último toque mágico, y la inspiración le llegó una noche en su casa cuando vio por televisión una interpretación del Concierto de Brandenburgo nº 2 de Bach."



"A la noche siguiente, estábamos en el estudio y Paul no paraba de hablar del tema. 
- ¿Qué era la trompetilla que tocaba aquel tipo? - nos preguntó -. 
¡El sonido que le sacaba era increíble! 
La formación clásica de George Martin nos vino como anillo al dedo: 
- Eso es una trompeta barroca - dijo -, y el tío que la tocaba se llama 
David Mason y es amigo mío. 
- ¡Fantástico! - exclamó Paul. - Hagámosle venir y que la añada al tema.- 


Al cabo de unos días me encontré colocando cuidadosamente un micrófono delante de Mason, que era bastante conocido en el mundo de la música clásica como primer trompeta de la prestigiosa Royal Philharmonic Orchestra. El único problema era que no había ninguna partitura preparada para él, y tuvo que permanecer sentado durante horas escuchando como Paul tatareaba y cantaba los arreglos que oía en su mente, mientras George Martin transcribía las notas a mano. Por aquel entonces, tocar en una sesión de los Beatles era un encargo muy importante, y supongo que Mason consideró prudente mantener la compostura, aunque estoy seguro de que la falta de preparación debió de poner a prueba su paciencia. No obstante, por fin se consiguió una partitura a satisfacción de Paul, que se dirigió a la sala de control a escuchar el tema mientras hacíamos rodar la cinta. Como el verdadero profesional que era, Mason tocó a la perfección al primer intento, incluyendo el solo extraordinariamente exigente que terminaba en una nota alta casi imposible de alcanzar. Fue, sencillamente, la interpretación de su vida." 









"Ese mismo día hicimos una mezcla que fue enviada a Capitol en los Estados Unidos para que entrara en fabricación, pues George Martin y Brian Epstein habían decidido ya que Penny Lane y Strawberry Fields Forever compondrían el inminente y esperadísimo sencillo de los Beatles, una decisión trascendental que eliminó ambas canciones del álbum Sgt. Pepper."

Penny Lane formó parte, junto a Strawberry Fields Forever, de un sencillo de 45 rpm con formato de doble cara A, ya que ambas canciones eran potencialmente comerciales.




                                                             el Canario

.










Comments

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.