Skip to main content

Ricardo Soulé - Romances de Gesta (1982)


¿Les gustaría saber cómo sonaría la mezcla entre Vox Dei y Almedra? el resultado de esa mixtura sería como la sonoridad de este disco: Ricardo Soulé más Edelmiro Molinari, reseñado por el mago Alberto, demostrando una vez más toda la valìa del material que presentamos en el blog cabezón.

Artista: Ricardo Soulé
Álbum: Romances de Gesta
Año: 1982
Género: Rock / Blues rock
Duración: 33:28
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. La Leyenda Del Azor
2. El dragón furente
3. El Cantar Del Juglar
4. Aunque Estes De Traje Y Limusine
5. El Encuentro De Las Sombras
6. Vuelo 144
7. El Valle Del Espejo
8. Shahin
9. Ni Una Sola Vez
10. El Rock Del Egoísta

Alineación:
- Ricardo Soulé / Guitarras y voz.
- Edelmiro Molinari / Bajo, guitarras y coros
- Tom Grignon / Batería




Otro disco traído por Carlos Alberto y reseñado por el Mago Alberto, y bueno, publicado por mí. Un gran disco de rock blues con muy buenas canciones, en un disco muy buscado fuera del circuito comercial tradicional, inconseguible en lossless... ¿dónde lo pueden encontrar en flac? ¿dónde creen?... el blog cabezón está a full con tanto aporte.
Vamos con un poquito de historia...


En 1974; Luego de grabar "vox dei para vox dei" Ricardo Soule se va de la banda (vox dei) y del país; debido a los problemas que habia en el pais y; Donde la situacion no daba para más .. y en 1976 en inglaterra graba su primer disco como solista "vuelta a casa" el cual esta grabado en ingles y en castellano ..
A principios de 1978 vuelve a vox dei; donde graban el cd "gata de noche" .. pero nuevamente por problemas en el país; con los militares, en pleno golpe de estado; donde no se podia tocar en vivo, ni progresar como banda, ni tener un futuro, ni nada ,.. se vuelven a separar ..
En 1982 junto a Edelmiro Molinari; graba su segundo disco solista "Romances de gesta"...

Y ahora con el comentario del Mago Alberto el siempre atinado review de un conocedor del tema...


Romances de Gesta es un proyecto bastante particular de Soule, por cuanto forma un trío que tiene como integrante en el bajo al ex Almendra, Edelmiro Molinari, y conociendo el grado de exigencia de Edelmiro y también el de Soulé, uno podría suponer un terrible choque de egos, pulverizando el mencionado proyecto, pero es todo lo contario, se nota mucho el trabajo de Edelmiro, y es sobresaliente el de Soulé, el laburo de Tom Grignon, un baterista sesionista norteamericano, es efectivo y contundente, pero hay que poner en perspectiva este disco, estas canciones ya revoloteaban en la cabeza de Ricardo antes de separarse de Vox Dei y que luego concluyeron en este disco, o sea bien podría ser este otro disco de la mítica banda, porque no hay que negar que el cerebro de Vox Dei era precisamente Ricardo.
El disco tiene una nostalgia típica de la época, y el aporte de Edelmiro no hace mas que incrementar el grado de la misma, un álbum que de primera oída ya te atrapa, cosa que no ocurre muy a menudo, y que trascurre lento entre canción y canción cada una con identidad propia, identidad con una pizca de Almendra y otra de Vox Dei, simplemente por esta referencia vale la pena escucharlo.
Un disco que siempre deambuló por el ambiente rockero como un gema, pero que no muchos pueden disfrutar hoy en esta calidad de sonido, volver a escuchar estas canciones luego de muchos años trae motivos para analizar las mismas, uno de los fundamentales radica en la impecable producción musical, un disco grabado en U.S.A., mas precisamente en Los Angeles, de allí que se pueda notar ese touch de profesionalidad y sonido exquisito, esa brillantez en los platos, una mezcla perfecta, así como su masterización.
Hubo un furor antes del tsunami de caida de blogs (por lo menos aquí en Argentina) de pedir este disco en flac en todos lados, luego ese furor pasó, pero sé de muchos que van a ponerse muy contentos cuando vean publicado este trabajo. Así que bienvenido Romances de Gesta, un proyecto de Soulé que iba a concretarse como un disco conceptual pero que terminó como un bosquejo exquisito de esa idea primaria.
Alberto





Soulé es una "rara avis" dentro del ambiente del rock: habla de juglares, personajes bíblicos, cultura barroca, Bach, Dios, con la misma facilidad con que otros rockeros suelen hablar de mujeres, cerveza, drogas, guitarras y motos. Aunque si bien su exploración lo lleva a terrenos cercanos al rock progresivo y allí ya no es tan rara su propuesta de obras conceptuales, temas largos que encima tienen varias partes y es que a Soulé el concepto del rock burdo y previsible de tres minutos nunca le gustó, ni la idea de que el rock esté circunscripto al bajo, la batería y la guitarra eléctrica, ya que su versión es que el rock es una concepción musical y popular de este siglo que involucra además muchas otras instrumentaciones, como la de su propio violín del que hace buena gala de vez en cuando, y encima con con ensoñaciones literarias que alimentan la imaginación.

Un muy buen disco que les proponemos conocer y disfrutar. Sólo disponible en el blog cabezón, como tantas otras cosas.



Comments

  1. Agradecido por este post. Ricardo Soulé es un músico que no termina de entrar en la Sagrada Familia del rock argentino, aunque obviamente lo merece largamente. No sé si fue la dictadura militar (o el denso clima de violencia política previo a la misma) la que lo impulsó a irse del país hacia mediados de los setenta -aunque seguramente influyó decisivamente. Más bien creo que en esos años muchos pensaron que el rock argentino podía dar un salto hacia el mercado internacional. Por ejemplo, Pappo, al igual que Soulé, marchó a Inglaterra también con el propósito de codearse con los mejores. "La Biblia", de Vox Dei, fue reversionada por un seleccionado de músicos del rock local con el objetivo explícito de ser lanzada internacionalmente -finalmente, Billy Bond solo logró editarla en Brasil añadiéndole las voces de cantantes brasileños-. El disco de Spinetta lanzado en EE.UU. puede ser ubicado dentro de esa movida. Evidentemente la barrera del idioma (tanto si se cantaba en castellano, como en un inglés forzado) fue el principal escollo para lograr un cometido semejante. Estaban lejos los tiempos de globalización e internet que abrieron un poco las cabezas anglosajonas al rock (y la música en general) producido en estos países que tenían el "capricho" de cantar en su propio idioma. El propio Soulé logró colar (posiblemente gracias a Danny Peyronel) una versión de "Canción para una mujer que no está" hecha por los ingleses Heavy Metal Kids. Creo que si hubo lucha de egos, esta se dio en el interior de Vox Dei. Y quizás no haya sido tanto de egos como de dirección musical. Soulé tenía en mente una obra conceptual basada en el clásico "Cantar del Mio Cid", reconocido origen de nuestra lengua, mientras que Quiroga una inclinación hacia el hard-rock. No por nada, entonces, "Romances de gesta" se llama como se llama. Finalmente, este disco es estrictamente paralelo al primero solista de Edelmiro ("Edelmiro y la Galletita"). En él Edelmiro replica uno de los temas de éste álbum de Soulé ("El vuelo 144") tal como consta en el post del disco de Edelmiro que ustedes mismos publicaron hace un tiempo. Saludos y gracias nuevamente. CT.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Dicho sea de paso, Ricardo Soulé también grabó algunas canciones en inglés.

      Delete
    2. Solo a modo de reseña, La dictadura militar fue el motivo por el cual la gran mayoría se fue del país. En algunas oportunidades hable con músicos como "Conejo Jovilet, Rino Rafanelli, o Eduardo Frezza" y todos te dicen lo mismo. La persecución a los "pelo largo" fue implacable. Me contaba Jovilet que en una oportunidad, en medio del show cayo la cana y se levaron hasta el publico. Perdieron los instrumentos, los equipos y la recaudación. y en la comisaria de daban una buena paliza. El horizonte era negro y no solo hablamos de perder los bienes. hablamos de perder la vida. Un abrazo

      Delete
    3. Eso es verdad, y tengamos en cuenta que en el caso de Argentina, su dictadura fue mucho más "blanda" que en el resto de los paises latinoamericanos (según tengo entendido junto a Chile, y téngase tomar el término blando entre comillas por favor), ya que en la mayoría de países latinoamericanos los músicos de rock fueron masacrados directamente. No fue por nada que en el regreso a la democracia latinoamericana de los ochentas las bandas argentina empezaron a resonar por todos los ricones de América del Sur, porque resulta que en los otros países la mayoría de los músicos locales eran parte de los desaparecidos, o sea, no había músicos de rock prácticamente en toda latinoamérica.

      Delete
    4. Quizás he generado una pequeña polémica, por supuesto sin intención. Mi comentario específicamente se refiere al periodo pre-dictadura, es decir, al trienio 73-76 durante el cual hubo una especie de interregno democrático aunque atravesado por una gran inestabilidad y violencia política. Creo que estamos de acuerdo que cuando decimos "dictadura" nos referimos al asesino, fascista y corrupto régimen que gobernó (es un decir) nuestro país entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. Sin embargo, ese nefasto régimen fue bastante ambiguo, y hasta cierto punto benigno, respecto del movimiento de rock argentino. Sobre todo si la comparamos con la llamada, por el ingenio popular, "dictablanda" de los años 1966-1973. Esta persiguió explícitamente al incipiente movimiento de rock (o "beat", si quieren) ensañándose especialmente con lo que aparecía como una contracultura que iba más allá de los planteos políticos del momento. La feroz (no ahorremos adjetivos) dictadura de Videla y compañía intentó usar al movimiento de rock como una válvula de control de la juventud, a la cual prefería interesada en la música y otras expresiones culturales, antes que en la militancia política o, peor, en las organizaciones armadas. En este sentido el movimiento de rock siempre fue, por la ideología pacifista que vehiculizó desde sus inicios, contrario a la violencia en todas sus manifestaciones -lo cual no quiere decir que el movimiento de rock haya sido, o sea aun, ajeno a diversas formas de violencia en su seno. Recordemos que Spinetta, por ejemplo, militó en un grupo que luego sería uno de los que confluyeron en la organización armada Montoneros. Estas organizaciones fueron, en general, reacias al movimiento de rock por considerárselo integrado por "faloperos" no aptos para la revolución social. Y esta fue la razón explícita por la que Spinetta abandonó aquel grupo: se trataba de una contradicción de base (continúa),

      Delete
    5. Es absolutamente cierto que muchos debieron dejar el país a causa de la dictadura. Nombremos, entre muchos otros, a Billy Bond, Miguel Cantilo, Roque Narvaja, Litto Nebbia, la gente de la Cofradía de la Flor Solar, León Gieco (quien fue amenazado, pistola en mano, por un general cuando fue citado en un cuartel) y tantos otros. Notemos que, en general, se trata de gente que tuvo cierta militancia política más o menos explícita. Aún así, el movimiento de rock siguió creciendo y desarrollándose. Hubo recitales y conciertos, nuevos bandas, ediciones de discos importantes, la revista Pelo siguió saliendo (aunque su director Osvaldo Daniel Ripoll estuvo dos años preso por haber publicado un chiste sobre la Iglesia en las páginas de la revista Mad de la que también era editor), De hecho, el movimiento de rock creció hasta llegar a convertirse en uno de los focos de resistencia cultural a la dictadura (junto a, por ejemplo, la revista "Humor" y el colectivo "Teatro Abierto"). Porque una cosa fue la política de la dictadura respecto de la juventud, dentro de la cual el rock tenía un papel de, digamos, "contención" y otra cosa el papel que efectivamente cumplió el movimiento de rock dentro de la dictadura, a la cual visualizó siempre como su enemiga. Hacia los años '77 y '78 se produjo una nueva oleada de exilios, producto sobre todo del ahogo cultural (a través de la censura, sobre todo) y económico. Serú Giran, en su primer disco cantaba "porque en tierra nadie queda, la verdad es que se está yendo todo el mundo", dando cuenta de la situación. En ese sentido, la dictadura fue nefasta para el movimiento de rock tanto como lo fue para cualquier otro sector o colectivo de la sociedad. Volviendo a Soulé, el tuvo un segundo exilio en estos años, siguiendo cierta tendencia, la que señala el tema de Serú antes citado. Recordemos, por ejemplo, a Crucis, los hermanos Makaroff, Tommy Gubitsch, el grupo Púrpura (Osvi Greco y Leonor Marchesi, partieron a España, donde tuvieron aceptación), Edelmiro, Aquelarre, y un largo etc.; se fueron, sí, pero no por una persecución política explícita. Sin ánimo de polemizar, pero sí de tratar de contribuir a la comprensión de lo ocurrido en esos años, los saludo. CT

      Delete
    6. Desde ya que creo que no es animo el tuyo de polemizar, es una forma de juntar los pedazos. por eso arranco diciendo a modo de reseña, me refería a esos músicos, actores, escritores, periodistas y otros que se rajaron, porque vivo al menos la peleas. Coincido en mucho con tus últimos comentarios, solo fue una forma de detener, pero no de erradicar. Un abrazo

      Delete
  2. Excelentes palabras CT
    Gracias muchachos por semejantes comentarios! Últimamente están enriqueciendo el blog a lo loco.

    ReplyDelete
  3. Gran amigo Moebius, los lectores de este maravilloso blog al incorporar comentarios de excelencia, como los que he estado leyendo últimamente, complementan aun mas la impecable calidad de este "Paraíso del Rock"
    He tenido una enorme alegría de poder descargar este trabajo de Ricardo Soule en Flac. Gracias miles por toda esta dedicacion a lo mejor de este Planeta, la musica. un abrazo

    ReplyDelete
  4. Hola y gracias por el disco. Lei el comentario y desacuerdo en que el cerebro de VOX DEI era solamente Ricardo. Me respaldan los dos discazos que Willie y Rubén grabaron solos enseguida de la salida de Ricardo. Ambos están en el blog. Larga vida al Cabezón

    ReplyDelete
  5. Parece que lo bajaron al disco, aunque siempre existe alguien que lo vuelve a subir https://www.youtube.com/watch?v=yWClMTgMGJ8

    ReplyDelete
  6. Acá está mas fidedigno https://www.youtube.com/watch?v=4Imh-iVurdM

    ReplyDelete
  7. Alguien podría subir la letra de el encuentro de las sombras ??

    ReplyDelete
  8. En este post tenés la tapa del disco con los nombres de los temas correctos, no sé por qué en la lista que escribiste, omitiste canciones y agregaste canciones de otro disco de Soulé.

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.