Skip to main content

Sig Ragga - Sig Ragga (2009)

Nunca fueron un grupo de reggae "tradicional". Tal vez en el comienzo, quizá en el segundo quedaron algunas canciones y en el tercero casi nada, porque no son una banda que se haya quedado en un género. Este año aparecerán con nuevo disco, y el Mago Alberto trae su primera trabajo, el que contiene más reggae, el que dió el puntapie inicial. Tal vez esta amplitud sonora y la prueba con diferentes estilos es el que hace a Sig Ragga tan especial, tan distinto, ya que restringir el sonido de Sig Ragga a un simple reggae es incorrecto, su pluralidad sonora y concepción integral extiende las barreras del estilo, con sus discos que son un campo de juego donde la experimentación sonora es la estrella: sonido moderno, arreglos musicales, armonía, poesía y arte contemporáneos. Anunciando lo que será el próximo discos de Sig Ragga que (imagino) pronto tendremos, traemos el álbum que nos faltaba para completar su corta producción.

Artista: Sig Ragga
Álbum: Sig Ragga
Año: 2009
Género: Folk rock
Nacionalidad: Argentina


Formado en Santa Fe hace más de veinte años, Sig Ragga supo hacerse un nombre en la escena nacional a partir de su música y su estética. Con tres discos en su haber (este que presentamos ahora, "Aquelarre" en 2013 y "La promesa de Thamar" en 2016, que le valió una nominación a los Premios Gardel, ambos discos ya los presentamos en el blog cabezón).

"Sig Ragga es una banda argentina de reggae fusión formada en 1997 en la ciudad de Santa Fe. El grupo se caracteriza por utilizar el reggae como base en sus canciones, que toman forma de música progresiva a la vez que se funde con elementos de jazz y en ocasiones son representadas vocalmente a través de un idioma inexistente. Además de esto, sus presentaciones en vivo tienen una gran producción estética"
Wikipedia

Ahora, las palabras del Mago Alberto presentando el disco de hoy.

Cuando aparecen este tipo de bandas en el panorama de nuestro Rock Argento pueden causar aceptación o rechazo, pero si hay algo que no se les puede negar a los santafesinos de Sig Ragga es que poseen ESTILO, aunque coqueteen con diversos estilos musicales, supieron en su corta carrera mostrarse con signos propios y muy difíciles de comparar, y aunque sus melodías están despojadas de tintes complejos y progresivos, el buen gusto en sus arreglos musicales y vocales no hacen más que darles muchísima personalidad, tintes propios.
La producción artística y musical también son sus fuertes, y en sus tres producciones hasta ahora dan una muestra acabada de ello. Sonido transparente, puro, letras con muschísimo vuelo poético, son otras de las características de Sig Ragga.
Después de escuchar cualquiera de sus discos uno se queda con la sensación de que hay algo más que no escuchaste, y quizás te seduzca el timbre muy expresivo de voz de Gustavo Cortés, esa dulzura hipnótica que traspasa cada canción, cargandote de una nostalgia inexplicable y puesta allí a propósito.
Cabezonas/es si aún no te picó la curiosidad de escuchar a esta banda tan personal, te cuento que el blog cabezón te da esa oportunidad.
En su momento el Vampiro en sus momentos de ocio (que son muchos) posteó "Aquelarre" y "La Promesa de Thamar", y hoy te presentamos su primera producción, así que oídos abiertos a nuevos sonidos y propuestas acá tienen una buena oportunidad de apostar por ello.
Mago Alberto





Comenzaron su producción discográfica en el 2009 con este disco homónimo y luego de haber cosechado su legión de seguidores tras años de recorrer el under argento. Y hablando de seguidores, con estas palabras un cabezón presentó a la banda...

"Sig Ragga es una banda de la ciudad de Santa Fe que quebró todos los conceptos musicales del bastardeado "Rock Nacional".
Me animaba a decir, sin tener idea teórica de música, que lo que hacían rebalsaba de armonía. Una tarde busqué en detalle el significado teórico de Armonia... les puedo asegurar que aplica en cada segundo de sus canciones.
He leído reseñas donde los comparan con Yes, Frank Zappa, Spinetta... No, Sig Ragga es un punto y aparte en el presente musical. Poseen tres discos editados hasta el momento que es imposible cansarse de escuchar porque en cada nueva escucha se pueden descubrir nuevos sonidos, nuevas atmósferas, nuevos matices.
No me gusta encasillar las bandas en géneros, creo que la música es música y se expresa como mas nos gusta. Al igual que cuando uno crece, llega un momento que madura, mira para atrás y observa el camino recorrido, sonríe recordando los momentos vividos, experimentados, y se propone continuar avanzando... en ese momento, creo yo, es donde se encuentra Sig Ragga con su ultimo disco "La promesa de Thamar".
Pueden encontrarse muchos videos en YouTube de sus recitales, pero si tienen la posibilidad de verlos en vivo no la desaprovechen, fue una de las bandas que mas me rompió la cabeza. He visto muchas bandas, algunas con producciones de millones de dolares... El día que fui a ver Sig Ragga solo habia cuatro muchachos con túnicas, pintados de blanco, un puñado de luces y humo al nivel de los tobillos... el resto fue música y mucha, pero mucha, armonía."
Cabezón Seguidor Anónimo de Sig Ragga

En definitiva, una banda que está escribiendo historia dentro de la música argentina, y que rompe los esquemas a nivel continental. Tal vez sean extraños para mirarlos de afuera, pero, sin dudas, profundamente intensos una vez que se conecta con su arte.

El primer disco de la banda santafesina de reggae con fuerte sinfluencias del funk, el dancehall, el pop y el jazz llega doce años después del nacimiento del grupo en un momento de maduración coronado con la participación de dos Pericos en la música y otro en la producción.
Como si fuera una Divina Comedia musical subdividida en Infierno, Purgatorio y, finalmente, el tan ansiado Cielo, el primer disco de estudio de Sig Ragga, después de 12 años de trayectoria, invita a sumergirse en mundos oníricos donde los cambios de clima entre tema y tema sugieren temáticas como la soledad, la razón, el amor y la búsqueda; y preanuncian, desde el primer corte, que no es una propuesta gestada desde un solo género sino que viene con una vuelta de rosca más. ¿Dónde reside esa originalidad? En principio, en una melange que incluye dosis de dancehall, toques de funk y pop, pizcas de jazz, condimentos de música latinoamericana y, claro, reggae como espina dorsal de un material con buenos arreglos musicales.
Y se nota la mano del perico Diego “Chapa” Blanco –que además colaboró en el primer demo de la banda, grabado en 2005 en el Estudio Robledo–. El tecladista arrancó con el pie derecho como productor para Warner Chappel porque demuestra, como pasa en casi todo buen equipo, la labor de un “conductor” que aporta su experiencia sin dejar de prestar atención a las características de cada uno de sus “conducidos”. Marcelo Blanco en percusión y Miguel Angle Tallarita en trompeta y flugelghorn, otro par de Pericos, aportan su parte en el disco al grupo tripulado por Gustavo Cortés en voz, piano, sintetizadores y coros; Nicolás González en guitarra, bajo y coros; Ricardo Cortés en batería y bajo sintetizado; Juan José Casalz en bajo y Adrián Silva en coros.
El itinerario de este barco contiene una docena de canciones que arranca bien arriba, en plan dancehall, con la voz de Pato Baton que presenta a la banda en “Cuchillos”. Y sigue con “Severino Di Giovanni” y una intro de vientos funky. El mar embravecido se vuelve parsimonia en “Continuidad de lo indecible”, donde se nota por primera vez la marca e influencia de Spinetta en la composición y la voz de Cortés: “Todas tus pequeñas cosas que hablan tanto los poetas; me quedo tan sólo contigo hasta el final; fuimos corriendo esa línea indivisible que nos susurra lo que vendrá; perforamos el mundo aferrados a tu dulce ingenuidad, y todo lo demás”.
“Orquesta en descomposición” es tal vez la canción más compleja del disco, donde Cortés extiende la línea de voz y composición de “Continuidad” pero con cortes de batería, voces con eco y una melodía que podría entrar como anillo al dedo en la banda de sonido de cualquier película de Tim Burton. La belleza se hace canción en “Resistencia Indígena” y se convierte en reggae roots de chispazos, de revelación y denuncia: “Hace 500 años, él plantó una planta en la orilla libre, la masacre no vio; tuvieron que imitarlos o morir, Occidente es el universo; cañones y hambre es su historia, cañones y sangre es su historia”. Lo efímero de lo material se hace presente en “Feliz”: “El sol alumbra menos, se compra con un ticket marrón, no sé quién puede hablar con tanta hipocresía aquí (…) Pienso que nos enferma la soledad, alguna vez yo seré feliz sin olvidarme de los demás”.
Este debut se completa con “Abrir y cerrar de noches”; “El niño del jinete rojo” (la canción más “spinetteana” del disco); “Puntilla if Kaffa” (un reggae con un solo de saxo exquisito); “Quise ser”; “Matata” (con guiños a Emir Kusturica) y “Lo que has hecho siempre: quererme” (una delicada bossa nova). En definitiva, Sig Ragga despliega un arsenal de recursos y fusiones seguramente cosechado durante sus 12 años.
Adrián Pérez


Lista de Temas:
1 - Cuchillos
2 - Severino Di Giovanni
3 - Continuidad de lo indecible
4 - Orquesta en descomposición
5 - Resistencia indígena
6 - Feliz
7 - Abrir y cerrar de noches
8 - El niño del jinete rojo
9 - Puntilla if Kaffa
10 - Quise ser
11 - Matatata
12 - Lo que has hecho siempre: quererme

Alineación:
- Gustavo Cortés / Teclados y voz
- Ricardo Cortés / Batería y coros
- Nicolás Gonzalez / Guitarra y coros
- Juanjo Casals / Bajo





Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.