Skip to main content

Resurgimiento Psicodélico: Un Paseo por tu Mente

Michael Pollan (autor de cinco best sellers de "The New York Times"), reconocido periodista y activista de la comida saludable, decidió investigar los nuevos usos de drogas como el LSD o la psilocibina en el tratamiento para la depresión, la adicción o la ansiedad asociada al cáncer. Y de paso, se atrevió a probarlas a los 60 años. Lo cuenta en su último ensayo. Una brillante y valiente investigación sobre la revolución médica y científica en torno a las drogas psicodélicas, y la fascinante historia de sus propias experiencias psicodélicas que le cambiaron la vida. Pollan no habla en su libro del uso recreativo de las drogas, ni de tomarlas para ir a dar una vuelta por los bares, sino de su empleo bajo supervisión médica. El libro expone la teoría de que estas drogas podrían ser el siguiente paso para la salud pública, y los viajes destinados a la disolución del ego (a los que algunos se refieren como "un orgasmo del alma") sean el antídoto contra la cultura capitalista, sobre cómo expandir nuestra conciencia podría ayudar a solucionar los problemas de la ecología y el desastre global. Pollan se muestra escéptico (al contrario de Huxley y tantos otros) a que la utilización de estas drogas puedan cambiar la sociedad, hacerla más amable y eliminar las patologías, pero plantea la eliminación de la demonización a las drogas psicodélicas para su utilización de lleno en el terrano de la salud.


Los detalles de la génesis de la primera oleada psicodélica son, como parte del gran relato de la contracultura, más conocidos que los de la segunda. Albert Hofmann sintetizó el LSD por casualidad en 1938 en un laboratorio de Basilea (Suiza), pero no fue hasta cinco años después cuando probó la poderosa sustancia (una simple gota es suficiente para pegarle a la conciencia un buen meneo de unas 10 horas). Aquel día, ­Hofmann se fue a casa en bicicleta. Durante ese viaje inaugural, comprobó por primera vez los inesperados efectos de su criatura. La nueva droga, que se exportaba legalmente a Estados Unidos desde los laboratorios suizos Sandoz, gozó de una saludable reputación más o menos en la misma época en la que la experiencia con setas mexicanas de un banquero de Nueva York, R. Gordon ­Wasson, ocupó la portada de la revista Life (que entonces tenía una tirada de 5,7 millones de ejemplares). Fueron los años de la luna de miel entre los alucinógenos y la ­opinión pública estadounidense. Ambas poderosas moléculas, la dietilamida de ácido lisérgico y la psilocibina, empleada en México y Centroamérica desde hace cientos de años, dejaron una honda muesca en la historia social, cultural y política del siglo XX, desde el escritor Aldous Huxley, un temprano entusiasta, hasta el actor Cary Grant, que cantó las bondades de un buen viaje (en realidad, se sometió a 60 sesiones, al final de las cuales sintió cómo “se desvanecían la tristeza y la vanidad”, según contó en una entrevista en 1959).

El establishment psiquiátrico veía ante sí un horizonte de posibilidades. Pero cuando estos medicamentos se convirtieron en un pilar de la contracultura, los investigadores ya habían estudiado los psicodélicos durante unos 15 años, en especial como tratamientos para las adicciones, la depresión y para mitigar el miedo a la muerte entre los pacientes de cáncer en etapa terminal; que son los mismos usos por los que se estudian estos medicamentos hoy en día. Según Pollan, gran parte de esta investigación produjo buenos resultados, al demostrar que los psicodélicos podrían ser muy útiles en el ámbito psiquiátrico. Por desgracia, a medida que la contracultura comenzó a consumir sustancias psicodélicas, se volvió cada vez más difícil para los investigadores analizar los compuestos.
A mediados de los años 60, la opinión pública se puso en contra de los estupefacientes, hubo un pánico moral sobre el uso de los psicodélicos que terminó por satanizarlos. El presidente Richard Nixon arremetió en contra de los psicodélicos y dijo que eran la razón por la que los jóvenes no estaban dispuestos a enlistarse en la guerra de Vietnam.
Ahí sitúa Pollan el final de la edad dorada de la investigación con psicotrópicos. Los historiadores de los sesenta suelen definir lo que vino después de Harvard con una eficaz imagen: las drogas psicodélicas saltaron la tapia del laboratorio para atrapar los sueños y las pesadillas de una generación que descubrió en el LSD un rito de paso, fascinante, aterrador y radicalmente distinto de las iniciaciones por las que habían pasado sus padres. Cuando los Beatles, tras sus propias experiencias psicotrópicas, colaron un consejo para superar el vértigo inicial y rendirse a una experiencia lisérgica —"Desconecta tu mente, relájate y flota río abajo", cantaba John Lennon en "Tomorrow Never Knows"—, el LSD, ya ilegalizado, era consumido con fines poco científicos por decenas de miles de jóvenes de pelo largo que habían abandonado a ritmo de rock psicodélico el nido familiar en pos del sueño jipi.

El autor Michael Pollan siempre había sentido curiosidad acerca de las plantas psicoactivas, pero su interés se disparó cuando se enteró de un estudio de investigación en el que a personas con cáncer terminal se les administraba un psicodélico llamado 'psilocibina', el ingrediente activo de los "hongos mágicos", para ayudarles a lidiar con su angustia.
"La profunda crónica de Pollan iluminará a aquellos que piensan en las drogas psicodélicas como una broma sobre la generación de Woodstock y animará a aquellos que las ven como un potencial antídoto para nuestras mentes obstinadamente estrechas [...] Atractiva e informativa."
The Boston Globe

Cuando Michael Pollan se propuso investigar por qué el LSD y la psilocibina (el componente activo de las setas alucinógenas) proporcionan un enorme alivio a personas que padecen condiciones de difícil tratamiento como el trastorno por estrés postraumático, la depresión o la adicción, no tenía la intención de escribir lo que es sin lugar a dudas su libro más personal. Pero al descubrir cómo estas notables sustancias mejoran la vida no solo de pacientes con problemas de salud mental sino también de personas que simplemente se enfrentan a los altibajos de la vida cotidiana, decidió explorar la cartografía de la mente tanto en primera como en tercerapersona. Así comenzó una singular aventura que lo llevaría a la experimentación de la conciencia alterada, a la profunda inmersión en la neurociencia más pionera y al contacto con una prodigiosa comunidad subterránea de expertos psicodélicos.
En esta investigación periodística, se revisan archivos históricos y documentos científicos para separar la verdad de los mitos, la propaganda y el pánico moral alrededor de estas drogas que se ha ido acumulando desde los años sesenta, cuando un puñado de personajes rebeldes catalizaron una poderosa corriente hacia lo que entonces era un prometedor campo de investigación.

"He escuchado a los médicos de la Universidad de Nueva York contar que muchos de sus compañeros oncólogos se oponen a administrar alucinógenos a sus pacientes con cáncer. No me gusta la idea de que les des crac, lo cual demuestra sobre todo una gran ignorancia".
Michael Pollan

Sugerente, polémico y deslumbrante, una mezcla única de ciencia, memoria, historia y medicina, este libro es el resultado de un viaje a una nueva, emocionante e inesperada frontera de la percepción, de nuestra comprensión de la mente, del yo y de nuestro lugar en el mundo.

El nuevo libro de Pollan, Cómo cambiar tu mente: lo que la nueva ciencia de los psicodélicos nos enseña sobre la conciencia, el morir, la adicción, la depresión y la trascendencia , relata sus experiencias con las drogas y también examina la historia de los psicodélicos y sus posibles usos terapéuticos .




Pollan no es un psiconauta trasnochado, ni el típico autor de literatura de enteógenos (sin duda, un género aparte), sino un periodista conocido sobre todo por largos artículos de investigación que publica en algunos de los medios más prestigiosos de Estados Unidos y luego convierte en libros sobre la industria agroalimentaria (El dilema del omnívoro), la obsesión contemporánea por la nutrición (El detective en el supermercado) o las virtudes de cocinar, a poder ser en familia, más allá del circo estomagante de la gastronomía (Cocinar. Una historia natural de la transformación, que también es una serie de Netflix). Suelen definirlo como "activista alimentario" por su interés en las implicaciones políticas y medioambientales del acto de comer. Colaboró como asesor con la Administración de Obama. En 2010 fue incluido en la lista de los 100 personajes más influyentes del año por la revista "Time".

"Uno de los motivos que me empujaron a escribir "Cómo cambiar tu mente", aunque eso no lo supe hasta después, es que mi padre [a quien está dedicado el libro] tenía cáncer. Falleció en enero. Nunca comprendí cómo estaba procesando la inminencia de la muerte: a sus 88 años, ya iba perdiendo la memoria y cuando estaba en sus cabales tampoco quería hablar sobre lo que pasaba. Me dediqué a satisfacer mi necesidad de entender con otros pacientes a los que entrevistaba para el libro. (...) los increíbles resultados de los estudios con psilocibina para el cáncer en las universidades ­Johns Hopkins y de Nueva York, que habían aparecido publicados [en 2016] en un número especial del "Journal Of Psychopharmacology" (...). Alrededor del 80% de los pacientes mostró disminuciones clínicamente significativas de la ansiedad y la depresión medidas de maneras convencionales, un efecto que perduró al menos seis meses tras su sesión”.
Michael Pollan

El autor explica, en un momento del libro, un concepto de la neurociencia llamado "codificación predictiva", que podríamos definir como el proceso por el cual nuestro cerebro entiende el mundo a su alrededor.

Lo importante, y de alguna manera lo más terrorífico, es que lo crees que estar viendo podría no estar ahí. Verás, muchos neurocientíficos contemplan "el cerebro como una máquina de hacer predicciones". Debido a que quiere ser eficiente a un nivel maximalista —lo cual resulta útil cuando la velocidad a la que puedes responder "¿Qué eso que suena?" decide si sobrevives o si mueres entre las fauces de un león—, tu cerebro usa la menor cantidad posible de información sensorial para determinar qué sucede a tu alrededor. En su lugar, se basa en tu catálogo completo de experiencias, extrayendo sólo unos pocos datos procedentes de los sentidos para formar después una serie de conjeturas inspiradas en todo lo que hayas visto antes.

Estas estructuras condicionan cómo pensamos sobre nuestro pasado y nuestro futuro, lo cual es vital para construir nuestra identidad, y también la imagen sobre los demás. Todavía estamos aprendiendo cuáles son los efectos de las drogas psicodélicas en nuestro cerebro. Pero el principal efecto parece ser el que tiene sobre la red neuronal por defecto (RND) [un conjunto de regiones cerebrales que colaboran entre sí mientras la mente está en reposo] que afectan a nuestro sentido del yo. Son unas neuronas que también están implicadas en la narrativa autobiográfica, la historia que te cuentas a ti mismo sobre quién eres.


¿Cuán útil es en un sentido terapéutico?

La psicoterapia trataba sobre todo de hablar y de explorar la mente, prestando muy poca atención al hecho de que tenemos un órgano biológico que usa química y ondas y señales eléctricas para organizar experiencias y presentarlas ante nosotros. Después, cuando descubrimos la neuroquímica, el péndulo se fue hasta el lado contrario, así que comenzamos a ver la terapia como una pérdida de tiempo. Sólo tenías que darle a la gente la droga correcta. La depresión es un desajuste químico. La esquizofrenia es un desajuste químico. Durante un tiempo, todo se resolvía con drogas. Hoy seguimos empujando a la gente a los brazos de los ISRS como si nada. Tu médico de cabecera puede recetarte Prozac, sin hacerte pasar en ningún momento por una sesión real de psicoterapia. Pero el Prozac no ayuda cuando enfrentas tu mortalidad. Pero aquí tenemos algo que ocasiona una experiencia en personas, una experiencia mística, que de alguna manera hace que sea más fácil dejarlo ir. Y creo que parte de eso tiene que ver con el hecho de que experimentas la "extinción" de ti mismo y es una especie de ensayo de la muerte.

"Este modelo sugiere que nuestra percepción del mundo no nos ofrece una transcripción literal de la realidad, sino una convincente ilusión, cocinada a partir de datos procedentes de nuestros sentidos y patrones extraídos de nuestros recuerdos. El estado normal de conciencia parece perfectamente transparente, pero en realidad no es tanto una ventana hacia la realidad como el producto de nuestra imaginación, una suerte de alucinación controlada. Esto nos lleva a preguntarnos en qué se diferencia el estado normal de conciencia de otros (en apariencia, menos fiables) productos de nuestra imaginación, como los sueños, las ilusiones psicóticas o los viajes psicodélicos. De hecho, todos estos estados de conciencia son imaginados, construcciones mentales que nos proporcionan noticias sobre el mundo en diferentes grados de prioridad".

Una noche de hace más o menos 10 años, durante una cena con amigos en Berkeley, escuchó la historia de una de las invitadas, una psicóloga prominente, y sus recién descubiertas experiencias con el LSD, que consideraba intelectualmente estimulantes y valiosas para su trabajo. Pollan le preguntó si tenía intención de compartir esos hallazgos con sus pares. La mujer le miró como quien contempla el desvarío de un loco.
Al día siguiente, el periodista rebuscó en su bandeja de entrada hasta dar con un artículo científico que un tal Bob Jesse le había enviado un par de años antes y al que no había hecho demasiado caso. Recogía las conclusiones de un estudio de la Johns Hopkins realizado con 30 pacientes sin experiencia lisérgica previa que recibían o bien una dosis sintética significativa de esa droga o bien un placebo activo. Se titulaba: La psilocibina puede ocasionar experiencias de tipo místico con un significado personal sustancial y sostenido y una gran importancia espiritual, y pretendía demostrar exactamente eso, el potencial de los hongos alucinógenos para los buscadores de un poco de trascendencia. A Pollan le sorprendió el uso de palabras como "mística" o "espiritual" en un entorno más bien empírico.
Aquel ensayo clínico fue uno de los hitos iniciales del viaje de vuelta de la psicodelia a la respetable superficie médica. Los otros dos, ambos de 2006, son la celebración en Suiza del centenario del nacimiento de Albert Hofmann, descubridor del LSD (que murió a los 102 años), y la decisión unánime del Tribunal Supremo de Estados Unidos de permitir a una pequeña secta la importación desde Brasil de la ayahuasca, pócima alucinógena empleada en sus rituales y que contiene DMT, una sustancia ilegal (los jueces antepusieron la libertad religiosa a la prohibición narcótica). Así, inadvertidamente, empezó el renacimiento de la investigación científica en torno a las drogas psicodélicas, un cambio cultural que tiene sus resistencias.

En el libro, el periodista sostiene que es virtualmente imposible morir de una sobredosis de esta droga o de psilocibina, y que ninguna de las dos sustancias es adictiva.
"Después de probarlas una vez, los animales no buscan una segunda dosis, y el uso repetido por parte de las personas le resta efecto. Es cierto que las aterradoras experiencias que algunas personas han vivido con las drogas psicodélicas pueden arrastrarlas a estados psicóticos, por lo que nadie con antecedentes familiares o predisposición a la enfermedad mental debe tomarlas. También es verdad que la gente puede hacer cosas realmente estúpidas bajo su influencia. Cosas como cruzar la calle sin mirar, arrojarse al vacío o llegar al suicidio. Los malos viajes son muy reales y pueden convertirse en una de las experiencias más duras de la vida. Por ello es importante conocer qué puede suceder cuando estos fármacos se utilizan en situaciones no controladas, sin prestar atención a la actitud y al escenario, al revés de como sucede en condiciones clínicas, después de un cuidadoso examen y bajo supervisión. Desde que se ha reactivado la investigación controlada a partir de la década de 1990, casi un millar de voluntarios han recibido dosis, y ni un solo suceso adverso serio ha sido notificado".
Michael Pollan

Pollan dice que el uso clínico de los psicoactivos puede ser muy positivo, sobre todo teniendo en cuenta la crisis global de salud mental actual —según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay más de 300 millones de personas en el mundo con depresión— y el hecho de que varios psicólogos prominentes coinciden en se necesitan nuevas opciones para tratarla.

"La última herramienta revolucionaria fueron los antidepresivos, que se desarrollaron en los 80 y 90, pero tienen serias limitaciones porque son adictivos y provocan efectos secundarios. Es hora de reexaminar la cuestión de los psicodélicos. Todas las drogas tienen riesgos".
Michael Pollan



Notas originales:




Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Hatfield And The North - Hatfield And The North (1974)

Hemos hablado muchas veces de ellos a lo largo de todo el recorrido del blog cabeza, fue una banda brillante y seguramente la gran mayoría de cabezones que los hayan escuchado se sacan los sombreros ante la sola mención de su nombre. Sin embargo y por alguna extraña razón, aún no habíamos publicado nada de ellos, ninguno de sus dos discos de estudio estaban en nuestro catálogo de buena música y del mejor rock. Así que, solucionando ese grandísimo error, llega LightbulbSun para presentar los dos discos de esta magnífica agrupación que hizo brillar a lo que conocemos como la "Escena Canterbury". Imaginación a más no poder, talento y virtuosismo para crear dos de los álbumes más trascendentales del género, este supergrupo formado por miembros de pesos pesados como Matching Mole, Egg, Khan, Caravan y Gong (sorprendentemente, nadie de Soft Machine) hace su aparición en el blog cabeza con sus dos discos, dos maravillas del género. Y ahora vamos a presentar al primero de ellos.....

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.