Skip to main content

Sig Ragga - La Promesa de Thamar (2016)


El Mago Alberto vuelve a traer a Sig Ragga para completar (por ahora, ya que pronto sacarán disco nuevo) la discografía de la banda en el blog cabezón. Un deleite de principio a fin. Un cabezón seguidor de la banda nos la presentó y reseñó esta belleza de disco. Preparen el oído, la mente, el corazón y tómense su tiempo para asimilar y comprender este riquísimo arte de los santafesinos Sig Ragga, esto es vanguardia que patea el tablero del sonido moderno, arreglos musicales, armonía, poesía y arte contemporáneos.

Artista: Sig Ragga
Álbum: La promesa de Thamar
Año: 2016
Género: Folk rock / Reggae
Duración: 31:18
Nacionalidad: Argentina


Se trata del tercer disco de una banda santafesina que desde sus inicios ha tenido un fuerte impacto en todo el continente. ¿Qué podríamos decir acerca de Sig Ragga? Que cuenta con casi 20 años de trayectoria, y que su nombre deviene de una combinación de distintas ciudades de la República de Sudáfrica.



Su primer disco homónimo fue producido por Diego Blanco de Los Pericos y obtuvo una nominación al Latin Grammy 2010 en el rubro de Mejor Canción Alternativa. Su siguiente disco, "Aquelarre", fue grabado y producido en Estados Unidos por Eduardo Bergallo, y en esa ocasión, reciben tres Nominaciones a los Latin Grammys en 2013 y 2014, en los rubros: Mejor Canción Alternativa y Mejor Album Alternativo.







A lo largo de estos años han recorrido los más importantes escenarios locales e internacionales tales como los festivales: FIA en Costa Rica, Cortocircuito en Colombia, Siempre Vivo en Chile y en Argentia: Pepsi Music, Personal Fest, Cosquin Rock y recientemente Lollapalooza 2016. Aquí tenemos un trabajo exquisito y minucioso desde todos los puntos de vista, reseñado primeramente por el Anónimo que nos presentó a la banda:


Sig Ragga es una banda de la ciudad de Santa Fe que quebró todos los conceptos musicales del bastardeado "Rock Nacional".
Me animaba a decir, sin tener idea teórica de música, que lo que hacían rebalsaba de armonía. Una tarde busqué en detalle el significado teórico de Armonia... les puedo asegurar que aplica en cada segundo de sus canciones.
He leído reseñas donde los comparan con Yes, Frank Zappa, Spinetta... No, Sig Ragga es un punto y aparte en el presente musical. Poseen tres discos editados hasta el momento que es imposible cansarse de escuchar porque en cada nueva escucha se pueden descubrir nuevos sonidos, nuevas atmósferas, nuevos matices.
No me gusta encasillar las bandas en géneros, creo que la música es música y se expresa como mas nos gusta. Al igual que cuando uno crece, llega un momento que madura, mira para atrás y observa el camino recorrido, sonríe recordando los momentos vividos, experimentados, y se propone continuar avanzando... en ese momento, creo yo, es donde se encuentra Sig Ragga con su ultimo disco "La promesa de Thamar".
Pueden encontrarse muchos videos en YouTube de sus recitales, pero si tienen la posibilidad de verlos en vivo no la desaprovechen, fue una de las bandas que mas me rompió la cabeza. He visto muchas bandas, algunas con producciones de millones de dolares... El día que fui a ver Sig Ragga solo habia cuatro muchachos con túnicas, pintados de blanco, un puñado de luces y humo al nivel de los tobillos... el resto fue música y mucha, pero mucha, armonía.
Cabezón Seguidor Anónimo de Sig Ragga


Y mientras estoy disfrutando de su música (ojo que no tengo el disco, estoy escuchando los sonidos del video que puse más arriba) les copio otros comentarios que encuentro en la red. Realmente un disco maravilloso, espero que lo disfruten.

El 16 de septiembre salió a la luz “La Promesa de Thamar”, el tercer trabajo de estudio de Sig Ragga. Para quienes jamás escucharon a la banda santafesina, deberían saber tres cosas antes de acercarse a un disco de ellos: es imposible encasillarlos en un género musical, las canciones se transforman constantemente, y, por último, no esperen entenderlos a primera escucha. “La Promesa de Thamar” no es un álbum apto para cabezas cerradas ni oídos cómodos, pero sí para escucharlo con el corazón abierto y los ojos cerrados, porque lo sencillo es abordado en profundidad, de maneras inesperadas.
El arte de Sig Ragga tiene una identidad perfectamente definida. Siempre bordean “un parecido a” que nunca termina de serlo. Las influencias están a flor de piel: letras spinetteanas, un aire al Génesis de Peter Gabriel, algo de Frank Zappa o de Yes, entre otros. Pero no, son Sig Ragga. Este nuevo álbum se compone de 8 canciones que, a diferencia de las obras anteriores, se encuentran completamente alejadas del reggae, pero logrando acentuar más su costado emocional, el perfecto manejo de los silencios y los cambios de intensidades que tanto los representa.
Comenzando con la reseña, Antonia, la primera canción del disco, es un maravilloso himno a la vida y la muerte, en el que la guitarra de Nicolás González se encarga de puntear los momentos más emotivos, hasta arribar a un final de intensidad absoluta. Le sigue La Promesa que, a mi gusto, es uno de los temas más increíbles del disco. Estrofas de dolor y soledad, donde los coros del mismo Tavo Cortés construyen un trasfondo dulce, que es corrompido constantemente por un teclado que va mutando de texturas y colores. A continuación, Un grito impotente parece introducirnos en otro pasaje, de escalas que se quiebran, ya con una batería mucho más protagonista y un juego de voces que se va intercalando con las palabras del vocalista. Ángeles y Serafines es el corte de difusión y el único tema que anticipó la banda antes de publicarse “La Promesa de Thamar”. Sin la necesidad de un estribillo, logra describir melancólicamente la crudeza del mundo, fijando la vista en la infancia vivida en la calle. Lo tremendo de esta canción es cómo interpretan los diferentes estados de ánimo frente a la situación, comenzando por la angustia, siguiendo por la bronca, y llegando al sensible deseo darle un poco de amor a esas vidas. Por el contrario, El Silencio es tal vez una de las canciones más simples y profundas del disco. Tiene un estribillo bien definido, triste y hermoso a la vez, que cambia de capítulo con unas bases que le dan un giro de extrañeza a las reflexiones. Algo más cercano al reggae, Girasoles captura una serie de imágenes que remiten al vivir en el campo. Hay alegría en el aire, cierta inocencia en el mirar que se contrapone con las penas y el trabajo. Ya llegando al final, Arlequín irrumpe con una estructura completamente descontracturada. Atraviesa una metamorfosis constante que lo hace pasar por momentos de calma y otros de una contundencia brutal, hasta extinguirse lentamente. Por último, Tonada de Augurio está ubicada para darle un cierre acústico al disco, dibujando paisajes de ausencias entre dos almas que se pierden.
Tal vez deban escuchar “La Promesa de Thamar” diez veces antes de acostumbrarse a sus climas y descubrir los detalles que lo componen finamente. A mi gusto, es parte del trabajo de una banda que está escribiendo historia dentro de la música argentina, y que rompe los esquemas a nivel continental. Tal vez sean extraños para mirarlos de afuera, pero, sin dudas, profundamente intensos una vez que se conecta con su arte.
Nahuel Messina

Los Santafesinos nos embriagan con este excelente tercer disco, que no hace más que ratificar su creciente prestigio en todo el continente. La calidad y la intencionalidad de la música de Sig Ragga una vez más levanta la vara para para toda la escena musical.
“La Promesa de Thamar” fue grabado en Concierto Serrucho (Su propio estudio, ubicado en Santa Fe Capital), en Estudio Monasterio (CABA) y mezclado en Revolver. Eduardo Bergallo (Soda Stereo, Gustavo Cerati, Shakira) y los propios integrantes de Sig Ragga estuvieron a cargo de la producción, grabación y mezcla.
Tratar de explicar de qué se trata Sig Ragga es una causa perdida, porque no se puede hablar de cosas para las cuales las palabras no fueron aún creadas. Si por lo general las palabras no pueden atrapar toda la complejidad de la realidad, en este caso el problema se acentúa exponencialmente.
En el ADN de su música hay partículas de reggae, moléculas de jazz y bossa, fragmentos de rock sinfónico, pero también hay artes plásticas, arte conceptual, cine (y podría seguir un buen rato), lo que da por resultado atmósferas musicales oníricas, derivas sonoras, giros rítmicos, collages de texturas imposibles de relacionar con algo ya conocido.
“La Promesa de Thamar“, continúa la propuesta sonora de sus discos anteriores, expandiendo los registros sonoros, agregando texturas más complejas y simplificando otras. Melodías agradables dan a luz momentos de tensión sonora y armónica que otra vez devienen en paz, sin que esta se repita, creando movimientos dialécticos en las canciones, o para decirlo de otra forma más simple, las estructuras típicas de las canciones, no tienen lugar aquí, no tienen nada que ofrecer en este universo musical.
Las letras de este disco parecen estar concebidas para ser sentidas más que comprendidas, los significados parecen encriptados y son negados a cambio de la infinita dulzura de una voz omnipresente.
Indescifrables por momentos, pero musicalmente hermosas, parecen ser la expresión de complejas angustias metafísicas, profundos instantes de la vida o paradojas de la existencia.
‘La promesa’ con su comienzo de cuerdas toca hasta el corazón del mas rudo, simplemente es belleza. Reflexiones sin conclusiones se consuelan en delicadas melodías, en música, en arte. “No se puede tener al mismo tiempo la noche y el sol”. “Cuando vuelvo a verte acepto sufrir” “dejar de ser amado es hacerse invisible y morir” son algunas de las frases que dan ejemplo de lo que digo.
‘Ángeles y serafines’, cuarta canción del disco se muestra como la más clara en el aspecto lírico. Su letra denuncia con dolor e impotencia las desigualdades sociales, un mundo obsesivamente racional y súper-estructurado de espaldas a las carencias de los más vulnerables, los niños. A esta situación se le atribuye “una falta de sentido insoportable” y de pronto todo lo que parecía metáfora deja de serlo. “Ángeles y Serafines vagando en la ciudad” es otra clara imagen de lo reflejado en esta canción.
El Arte de tapa tiene una profunda continuidad con sus discos anteriores, el lenguaje es el mismo, reminiscencias a las artes plásticas, pero lo que antes eran collages barrocos ahora resurge en trazos de oleos casi expresionistas.
Si fuese necesario señalar algo malo en este disco, definitivamente seria su extensión, 31 minutos es muy poco y si bien los discos cortos son una tendencia irreversible, los que promediamos los treintipico extrañamos los discos de casi una hora de duración.
Resumiendo complejidades, Sig Ragga es inconformismo y búsqueda, equilibrio construido con desequilibrios y fragilidad, nostalgia y amor. Y esta tercera singularidad hecha disco vuelve a ser algo impredecible e incatalogable en un mundo frío y aburrido de sí mismo. A veces creo que Sig Ragga no sigue el flujo de las cosas, no es consecuencia ni resultado de nada, simplemente florece en esta ciénaga de realidad para regalarnos su belleza. Y solo por miedo a exagerar decidí preguntarle a un amigo que siempre siguió a la banda, que adjetivo le cabía a “La Promesa de Thamar”, o que podía decir de él en forma pocas palabras…y simplemente dijo “Gracias”.
Puntaje: Apartado musical - 10 / Letras - 9 / Arte - 9 / Total: 9.3
Mariano Chacón Aguilar

Desde hace tiempo, hablar de metamorfosis es hablar de Franz Kafka. Ahora, la música argentina tiene un nuevo ejemplo para ofrecer: Sig Ragga fue una de las últimas bandas que se metió a surfear en la ola del reggae. Cuando esa marea pasó, ellos quedaron, renovados: ahora ya no bailan al pulso del “chan chan” de la guitarra seca y a contratempo; ahora vuelan con la libertad de quien se ha despojado de las etiquetas. La promesa de Thamar, el tercer álbum de la banda santafesina, es la reconstrucción de una tradición perdida, equidistante del sonido latino, el rock progresivo y el pop melódico. La promesa es una insinuación, y Un grito impotente y Ángeles y serafines, la confirmación: el disco, por momentos, pretende funcionar como mecánico, imprevisto de una máquina vieja y polvorienta que servía para hacer pájaros. El reggae no se perdió: se transformó en algo inesperado, pero superador. Por eso, cuando algunos hablen de la metamorfosis de Kafka, otros retrucarán con la de Sig Ragga.
Patricio Cerminaro
Lista de Temas:
01. Antonia
02. La promesa
03. Un grito impotente
04. Ángeles y serafines
05. El silencio
06. Girasoles
07. Arlequín
08. Tonada de un augurio

Alineación:
- Gustavo Cortés / Teclados y voz
- Ricardo Cortés / Batería y coros
- Nicolás Gonzalez / Guitarra y coros
- Juanjo Casals / Bajo




Comments

  1. angeles y serafines tiene una enorme influencia de The Beatles, era Free As A Bird.
    Pedro

    ReplyDelete
  2. Hola!!
    Dónde está publicado?
    =)

    ReplyDelete
    Replies
    1. Cambalache, está publicado en este post! Claro! ¿pero vos te referís al link de desacarga? Dice en el texto de la entrada que no lo tenemos. Tienen el video para escuchar y tendrían que ver cómo conseguir el disco.

      Delete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.