Skip to main content

La Imagen del Sonido (II): Sonido y Música (y Otras Yerbas)

Antes de profundizar sobre la relación entre frecuencias, imágenes visuales y sonoras, vamos a hablar un poco de la diferencia entre ruido, sonidos y música, y dado que la intención es llegar a establecer un lazo común entre esos estímulos sensoriales que nos demuestren las íntimas relaciones que hay entre ellos en arte (solamente por no ser demasiado abarcativos, pero se podría extender mucho). Pero incluso vamos más allá y metemos a la ciencia en el meollo. Esto no puede ser tan difícil de entender, ya que al fin y al cabo, las ciencias naturales han influenciado siempre al pensamiento filosófico del hombre, y en ciertos periodos de la historia la ciencia y el arte han caminado de la mano. Sin embargo, en el siglo XIX y a principios del XX, la música se alejó de ellas. Hubo entonces que esperar hasta el inicio de los años cincuenta para que jóvenes compositores (como Iannis Xenakis, por ejemplo, o el arquitecto y teórico Le Corbusier) criticaran el retardo de la música en relación a la ciencia. Y por si esto fuera poco, tampoco queda atrás la filosofía y trascendentalismo. Aquí, algunos temas para empezar a relacionar la estética, el arte, la ciencia y la metafísica, y todo gracias al sonido: la explicación de la música que escuchamos cada día se encuentra, en último término, en la física... pero también en el alma.


Iannis Xenakis (1922–2001), fue un extraño revolucionario. Fue un artista que puso en aprietos a la misma música con su loca idea de organizarla matemáticamente, de encausarla gracias a un método de composición infalible, invariable, consecuente e inmutable.
Xenakis pensaba que la música y la arquitectura eran hermanas gemelas con escasas diferencias, mínimas y a menudo imperceptibles. Creía firmemente que la música electrónica era el remedio evolutivo del hombre, el sendero ideal para llegar a la esencia misma de la naturaleza humana.
Juan Pablo Huizi Clavier

El interés hacia la complejidad de fenómenos sonoros naturales empujó a compositores como Edgar Varèse a establecer analogías entre la música y la ciencia. Esta comparación no es injustificada. La música siempre ha tenido una relación con las matemáticas puras; en cambio, ésta no ha estado siempre cerca de la física, ciencia a través de la cual explicamos algunos fenómenos de la naturaleza, entre los cuales se encuentran las características fundamentales del sonido. Pero aunque creo que se puede ir mucho más allá, empezar a relacionar la ciencia con la música es un punto de partida excelente para empezar con un desarrollo más abarcativo de este concepto.
"[...] lo que le hizo falta a Schoenberg fue un mejor conocimiento de las ciencias de su época. Si se hubiera informado mejor, en vez de intentar introducir un determinismo riguroso dentro de la atonalidad, hubiera tal vez podido entrever la música estocástica [...] En el tiempo de Rameau, la música y la ciencia hacían una buena mezcla."
Xenakis, 1972


Haciendo un raconto histórico, podemos decir que las leyes causales de la física newtoniana fueron el centro del pensamiento occidental después del siglo XVII, y todas las artes (la música incluida) estuvieron influenciadas por ellas; sin embargo, a principios del siglo XX una nueva era de la física se anunciaba con la teoría cuántica de Planck y con la teoría de la relatividad de Einstein. Estas nuevas visiones del mundo desequilibraron y alteraron la lógica occidental a causa de sus características indeterministas, e incluso sin ser conocidas en detalle por los compositores, modificaron radicalmente el pensamiento musical tradicional, que había sufrido durante varios siglos con una sobrecarga de razonamiento determinista.
Las matemáticas puras son un lenguaje abstracto que no está necesariamente ligado a los fenómenos físicos naturales. Estas fueron utilizadas y desarrolladas por los serialistas de principios de los años cincuenta (con Pierre Boulez a la cabeza). La música serial entonces se volvió demasiado abstracta, y se alejó de la realidad física del sonido.

Algunos compositores de la primera mitad del siglo XX como Luigi Russolo (recordemos "El Arte de los Ruidos"), Edgar Varèse y John Cage, sintieron la necesidad imperiosa de romper con el pensamiento musical tradicional. Ellos se acercaron a los fenómenos sonoros de la naturaleza y les concedieron cualidades musicales; llevados por este interés, utilizaron sonidos surgidos de instrumentos nuevos inclasificables dentro del sistema musical tradicional. Estos compositores se preocuparon por el sonido en sí mismo (es decir, por el timbre), y por la posibilidad de crear nuevos medios para desdoblarlo en el tiempo y para integrarlo a la forma musical.
Sin embargo, la primera gran revolución del lenguaje musical del siglo XX fue producida por Arnold Schoenberg, con la creación de un nuevo sistema musical atonal basado en los doce tonos cromáticos de la escala temperada. La intención principal de Schoenberg fue la de evadir el sistema tonal en decadencia, lo que sin duda logró; pero su sistema se encontró con el mismo problema de cuadriculación del que el antiguo sufría: la omisión del desenvolvimiento de los sonidos dentro de un continuo temporal y un continuo de frecuencias, así como de uno tímbrico que no surgiría sino hasta más tarde, particularmente con la música electrónica.


El Sonido, el Ruido y la Música

El sonido hace posible el lenguaje formal o simbólico, y por lo tanto la comunicación entre  seres humanos. Pero el sonido también permite al hombre adquirir información contextual o ambiental sobre el medio en el que se halla inmerso. Esa información abarca desde los componentes específicamente sonoros del  ambiente acústico (la "sonosfera") hasta sus cualidades espaciales.
Un sonido se produce cuando un objeto vibra y empuja el aire que lo rodea. Este empujón se traduce en una variación de la presión, una onda que viaja por el aire hasta que llega a tu oído y, ¡tachán!, escuchas un sonido. Las características de este sonido dependerán en gran medida del objeto que lo produce: de su masa, su forma, su tamaño, el material del que está hecho, etcétera. El tono del sonido, cómo de agudo o grave resulta, está relacionado con la frecuencia de la vibración (cómo de rápido “tiembla” el objeto). El volumen nos indica la amplitud de la misma. Lo que llamamos timbre, por su parte, engloba una gran cantidad de variables distintas (desde cómo es el arranque inicial de un sonido a su descomposición en armónicos) y, de manera breve, podríamos decir que es todo que no es volumen ni tono.
Hablando del sonido en referencia a la música, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que nosotros podemos percibir solamente parte de la totalidad del sonido, una frecuencia definida y no todo el abanico de frecuencias, registrado en nuestro órgano auditivo, que registra parte el movimiento vibratorio de los cuerpos,transmitido por un medio elástico, como el aire, a través de ondas (el sonido en sí mismo, no el que nosotros somos capaces de registrar como sensación).
Además, hay que tener en cuenta el "filtro" que le aplica nuestro sistema de conciencia (filtro que aplica a todos los sentidos del ser humano, necesario para ahorrar energías innecesarias, y necesario para mantener nuestra cordura). Recordemos que las drogas alucinógenas y psicotrópicas como el LSD actúan abriendo la canilla de dichos "filtros", además de distorsionar nuestros sentidos. Pero eso ya es harina de otro costal.

Habiendo hablado del sonido, ensayaremos una definición del ruido como un sonido no deseado que pasa los filtros (tanto auditivos como sensoriales y de conciencia) y que interfiere (con alguna actividad o con el descanso) y molesta. Por ejemplo si hay dos pares de personas sosteniendo dos conversaciones diferentes en un mismo lugar, para cada par será ruido lo que conversan los otros dos. El ruido, para serlo, no necesariamente debe ser muy intenso, como lo atestigua el caso del ruido de un mosquito volando cerca del oído. Otro ejemplo clásico es el de un canilla que gotea a la noche, la cual puede producir mucha molestia a pesar de que su nivel sonoro sea muy bajo. De hecho, el ruido de las millones de gotas que forman la lluvia es mucho más intenso, y sin embargo es menos molesto y en muchos casos hasta placentero o sedante.

Y al fin llegamos a la  música, que es una forma de hacer arte con el sonido (o incluso con el ruido, no nos olvidemos del "noise" y toda la experimentación que existe bajo este catálogo musical).
El  arte tiene en general tres componentes: estético, semántico y evocativo. El campo semántico en  el arte puede contener ambigüedades. En el caso de la música el campo semántico es ambiguo y predomina generalmente el aspecto evocativo. Ello tiene importancia en cuanto a las motivaciones  detrás del consumo de música, y estamos hablando aquí especialmente de aquella música que ha sido concebida como mero un artículo de consumo, algo de lo que siempre hablamos y que seguramente desarrollaremos con más desarrollo en esta misma saga de "La Imagen del Sonido".
La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios. Desde tiempos inmemorables se ha empleado la música como elemento para evocar sentimientos y provocar emociones en el espectador, buen ejemplo es todo el extenso y vasto campo de la música clásica. 
Dentro del mundo del multimedia se trata de un elemento no siempre tratado con la justicia apropiada. No es raro encontrar obras en las que este aspecto se haya descuidado o se limite a ser usado de forma mínima y básica. En nuestro caso, vamos a tratar de ir incluso un paso más allá y retomar no solamente la importancia del sonido dentro de las prácticas estéticas multimedia, sino que intentaremos apuntar de que es un todo indivisible con el resto de los sentidos (aún en espectáculos donde no estén contemplados los demás sentidos).


Los Armónicos, las Notas, los Acordes...

Nuestra capacidad de reconocer la música, o mejor dicho, el tono de un sonido, está muy relacionado con algo llamado "armónicos". Los armónicos son una serie de sonidos con una relación muy particular: sus frecuencias son múltiplo de una misma frecuencia fundamental. En matemáticas, la serie armónica (1, 1/2, 1/3, 1/4…) recibe este nombre porque son las longitudes de una cuerda que producen sus armónicos.

Existen muchos sonidos diferentes, producidos por objetos diferentes. Pero a nosotros nos interesan unos muy determinados: aquellos producidos por objetos unidimensionales y homogéneos. Esta es precisamente la forma que tiene la mayoría de los instrumentos melódicos de una orquesta: los violines, violas, arpas, etcétera, tienen cuerdas. Los instrumentos de viento (flautas, clarinetes, oboes…), por su parte, son esencialmente columnas de aire. Columnas y cuerdas: objetos aproximadamente unidimensionales.
Son precisamente estos objetos los capaces de producir tonos bien definidos o, equivalentemente, sonidos cuyo espectro en frecuencia está compuesto por la serie armónica. Pero antes de entrar de lleno sobre el tema, vamos a explorar un poco el mundo de la música como la conocemos, al menos en Occidente. Nuestra capacidad de reconocer el tono de un sonido está muy relacionado, precisamente, con los armónicos. Pero, además, esta serie tiene grandes implicaciones en el lenguaje musical: desde la formación de escalas a lo que en música occidental se conoce como "consonancia" y que da sentido a un concepto de armonía omnipresente a través de los estilos. Desde el rock al jazz y a Johann Sebastian Bach: la explicación de la música que escuchamos cada día se encuentra, en último término, en la física.

Aquí, un video explicativo sobre algunos conceptos básicos de la música, que aborda en algunos temas que nos servirán posteriormente en nuestro desarrollo conceptual.






Los Armónicos: Un Acceso al Plano Metafísico


El "armónico" es un término que podemos encontrar tanto en el ámbito de la música (de donde procede el término, de hecho), como en el de la física, las matemáticas y la metafísica. Matemáticamente los armónicos se expresan a través de la ecuación de la onda. Una onda está compuesta de dos conceptos bien diferenciados: a) la amplitud de la onda que expresa la máxima altura que es capaz de alcanzar y que  se  consigue en los puntos  máximos y mínimos de la función  trigonométrica, y b) la frecuencia que indica la rapidez con la que la onda completa un ciclo. La ecuación de la onda se expresa según funciones seno o coseno, como sigue: y=Asen(wx)
El concepto de "armónico" tal cual lo conocemos se encuentra, en último término, tras las bases de la armonía occidental y de nuestra percepción del tono. En el plano más metafísico, podríamos decir que todo es vibración, incluso la materia (al menos, parte de ella, además de la energía y su frecuencia). Y como todo es vibración, también todo es sonido. Dentro de  ese concepto debemos conceder a los armónicos en un lugar especial
En la guitarra, por ejemplo, los sonidos disonantes o armónicos ya vienen normalmente con la fabricación de ésta. Y se ejecutan de una manera singular (tomando nuestra guitarra en posición de tocarla tenemos en cuenta los trastes 12, 9, 7, 5, 4, y 3, ya que normalmente es donde se encuentran los armónicos en todas las guitarras. Para producir un armónico en una guitarra, se posiciona nuestro dedo en cuerda en uno de esos trastes, sin presionarla contra el traste mientras con la otra manotocamos la cuerda. Es decir, que el sonido se produce con la forma suave en la que se acarician las cuerdas.
Este tema de los armónicos toca con otros (como los armónicos en la astrología o la numerología) que por desconocimiento no puedo hablar, pero digamos que es un tema muy amplio y del que ya hemos hablado. Para quien quiera profundizar sobre esto, les recomiendo este video. A la derecha tienen un ejemplo de la "Flor Armónica" de la astrología, pero la misma incluso se aplica al Tarot y a otras ramas de las que me declaro nulo conocedor. Por lo tanto, sigamos nuestro desarrollo en base al tema musical.


Muy por el contrario a lo que sucede con los intrumentos de cuerda o muchos de los instrumentos musicales, con el canto no pasa de la misma forma, a pesar de tener los mismos principios sonoros, la fonética tiene sus propias reglas, y desde la antiguedad se lo consideró el instrumento más sagrado.
El canto es usado más que todo para prácticas médicas poco ortodoxas como la curación por medio dela música cantada, la meditación curativa entre otras. Y lo que hacen es básicamente proyectar por medio de las vocales -con una técnica especifica de la exhalación del aire- es inducir este tipo de sonidos que entonados en una nota natural (sin siquiera cambiar el tono de la voz) juegan con las frecuencias de vibración de la garganta. Sin más, recordemos el cristal que se rompe cuando un tenor canta.
Pero aclaro que no soy especialista en técnicas vocales, lo que sí les puedo decir, es que mientras esto de la curación por el sonido parece un tema de torme y obtusa ignorancia y blasfema paganía, lo ccierto es que científicos japoneses han demostrado que el sonido afectar el funcionamiento de tus genes, ya que ciertos genes "mecanosensibles" se suprimen cuando se los somete a un sonido audible (consulten este link para mayor información).

Más o menos referido a este punto, podemos tomar el caso de la caída del puente colgante de Tacoma: el 7 de Noviembre de 1940, una suave brisa hizo entrar en resonancia al puente colgante de Tacoma Narrows (Estados Unidos). La frecuencia del viento era similar a la frecuencia natural del puente, con lo cual la energía transferida al sistema era la máxima, es decir, el puente entró en resonancia y aparecieron ondas estacionarias a lo largo de su estructura que acabaron por derrumbarlo. Cambiemos frecuencia del viento por frecuencia de sonido, y tendremos algo parecido a lo que estamos exponiendo aquí: el sonido puede ser la puerta hacia planos metafísicos de implicaciones insospechadas. Conviene aclarar que a diferencia del viento, en el que lo que se mueve es efectivamente el aire, es decir, hay un desplazamiento neto de materia, en el caso del sonido lo que se mueve es una perturbación; hay un desplazamiento de energía.




Demostración de Canto Polifónico Armónico

Una cualidad que permite distinguir dos sonidos, por ejemplo, entre la misma nota (tono o altura) con igual intensidad producida por dos instrumentos musicales distintos, se define como la calidad del sonido, pues cada cuerpo sonoro vibra de una forma distinta. Las diferencias se dan no solamente por la naturaleza del cuerpo sonoro (madera, metal, piel tensada, etc), sino también por la manera de   hacerlo sonar (golpear, frotar, rascar). También influye en la variación del timbre la calidad del material que se utilice. Una misma nota suena distinta si la toca una flauta, un violín, una trompeta... cada instrumento tiene un timbre que lo identifica o lo diferenciade los demás. Con la voz sucede lo mismo. El sonido dado por un hombre, una mujer, un niño, tienen distinto timbre. El   timbre nos permitirá distinguir si la voz es áspera, dulce, ronca o aterciopelada.
Cerrando esta entrega (humilde en realidad, porque todos estos temas son dignos de amplificar y extender su estudio), les dejo este estupendo y sorprendente vídeo de canto armónico polifónico, obra de Anna-Maria Hefele, en el que exhibe precisamente su capacidad del todo extraordinaria para crear una armonía de dos notas a la vez con una sola respiración. ¡Una fascinante locura!



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Isaac Asimov: El Culto a la Ignorancia

Vivimos una época violenta, muy violenta; quizás tan violenta como otras épocas, sin embargo, la diferencia radica en que la actual es una violencia estructural y mundial; que hasta la OMS retrata como "epidemia mundial" en muchos de sus variados informes de situación. En ese engendro imperial denominado (grandilocuentemente) como "el gran país del norte", la ignorancia (junto con otras bestialidades, como el supremacismo, el racismo y la xenofobia, etc.) adquiere ribetes escandalosos, y más por la violencia que se ejerce directamente sobre aquellos seres que los "ganadores" han determinado como "inferiores". Aquí, un texto fechado en 1980 donde el genio de la ciencia ficción Isaac Asimov hace una crítica mordaz sobre el culto a la ignorancia, un culto a un Dios ciego y estúpido cual Azathoth, que se ha esparcido por todo el mundo, y aquí tenemos sus consecuencias, las vivimos en nuestra cotidaneidad. Hoy, como ayer, Cthulhu sigue llamando... ah,

David Gilmour - Luck and Strange (2024)

Una entrada cortita y al pie para aclarar porqué le llamamos "Mago". Esto recién va a estar disponible en las plataformas el día de mañana pero ya lo podés ir degustando aquí en el blog cabeza, lo último de David Gilmour de mano del Mago Alberto, y no tengo mucho más para agregar. Ideal para comenzar a juntar cositas para que escuchen en el fin de semana que ya lo tenemos cerquita... Artista: David Gilmour Álbum: Luck and Strange Año: 2024 Género: Rock Soft Progresivo / Prog Related / Crossover prog / Art rock Referencia: Aún no hay nada Nacionalidad: Inglaterra Lo único que voy a dejar es el comentario del Mago... y esto aún no existe así que no puedo hablar de fantasmas y cosas que aún no llegaron. Si quieren mañana volvemos a hablar. Cae al blog cabezón, como quien cae a la Escuela Pública, lo último del Sr. David Gilmour (c and p). El nuevo álbum de David Gilmour, "Luck and Strange", se grabó durante cinco meses en Brighton y Londres y es el prim

Jon Anderson & The Band Geeks - True (2024)

Antes de terminar la semana el Mago Alberto nos trae algo recién salido del horno y que huele bastante al Yes de los 80s y 90s, aunque también tiene un tema de más de 16 minutos de la onda de "Awaken" para los más progresivos. Y es que proviene de Jon Anderson, ex miembro fundador de Yes, que junto con la formación The Band Geeks como apoyo lanza este "True", que para presentarlo lo copio al Mago que nos dice: "La producción musical es sensacional con arreglos exquisitos, una instrumentación acorde a las ideas siempre extra mega espaciales de Anderson, el resultado; un disco fresco, agradable al oído, con toda la impronta de el viejo YES, lógico, sabiendo que Jon siempre fue el corazón de la legendaria banda británica". Ideal para ir cerrando otra semana a pura sorpresa, esta es otra más! Artista: Jon Anderson & The Band Geeks Álbum: True Año: 2024 Género: Prog related Nacionalidad: Inglaterra Antes del comentario del Mago Alberto, copio

Charly García - La Lógica del Escorpión (2024)

Y ya que nos estamos yendo a la mierda, nos vamos a la mierda bien y presentamos lo último de Charly, en otro gran aporte de LightbulbSun. Y no será el mejor disco de Charly, ya no tiene la misma chispa de siempre, su lírica no es la misma, pero es un disco de un sobreviviente, y ese sobreviviente es nada más y nada menos que Charly. No daré mucha vuelta a esto, otra entrada cortita y al pie, como para adentrarse a lo último de un genio que marcó una etapa. Esto es lo que queda... lanzado hoy mismo, se suma a las sorpresas de Tony Levin y del Tío Franky, porque a ellos se les suma ahora el abuelo jodón de Charly, quien lanza esto en compañía de David Lebón, Pedro Aznar, Fito Páez, Fernando Kabusacki, Fernando Samalea y muchos otros, entre ellos nuestro querido Spinetta que presenta su aporte desde el más allá. Artista: Charly García Álbum: La Lógica del Escorpión Año: 2024 Género: Rock Referencia: Rollingstone Nacionalidad: Argentina Como comentario, solamente dejar

Tony Levin - Bringing It Down to the Bass (2024)

Llega el mejor disco que el pelado ha sacado hasta la fecha, y el Mago Alberto se zarpa de nuevo... "Cabezones, vamos de sorpresa en sorpresa, esta reseña la escribo hoy jueves 12 de Setiembre y mañana recién se edita en todo el mundo esta preciosura de disco, una obra impresionante, lo mas logardo hasta el momento por Levin". Eso es lo que dice el Mago Alberto presentando este disco, otro más que se adelanta a su salida en el mercado, para que lo empieces a conocer, a disfrutar y a paladear. Llega al blog cabezón un disco que marcará un antes y un después en la carreara de Levin, y creo que eso ya es mucho decir... o no? Otra sorpresota de aquellas, con un DISCAZO, con mayúsculas. Artista: Tony Levin Álbum: Bringing It Down to the Bass Año: 2024 Género: Fusion, Jazz-Rock. Referencia: Site oficial Nacionalidad: EEUU Creo que el pelado esta vez disfrutó el bajo como nunca, y ello parece haberse trasladado a la grabación, y de ahí a tu equipo de sonido y de

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Spinetta & Páez - La La La (1986-2007)

#Músicaparaelencierro. LightbulbSun nos revive el disco doble entre el Flaco y Fito. La edición original de este álbum fue en formato vinilo y contenía 20 temas distribuidos en dos discos. Sin embargo en su posterior edición en CD se incluyeron los primeros 19 temas, dejando fuera la última canción que era la única canción compuesta por ambos. En relación a este trabajo, Spinetta en cada entrevista que le preguntaron sobre este disco el dijo que fue un trabajo maravilloso, que es uno de los discos favoritos grabados por él. En septiembre de 2007 se reedita el disco en formato CD, con todos los temas originales contenidos en la edición original en vinilo pero con un nuevo diseño. Creo que lo más elevado del disco es la poética del Flaco, este trabajo es anterior a "Tester de Vilencia" y musicalmente tiene alguna relación con dicho álbum... y una tapa donde se fusionan los rostros de ambos, que dice bastante del disco. Aquí, otro trabajo en la discografía del Flaco que estamos

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Casandra Lange - Estaba En Llamas Cuando Me Acosté (1995)

#Músicaparaelencierro. LightbulbSun vuelve a las andadas y nos presenta un disquito de Casandra Lange (conjunto integrado por Charly García a la cabeza, junto con María Gabriela Epumer, Juan Bellia, Fabián Quintiero, Fernando Samalea y Jorge Suárez), un disquieto en vivo con canciones de Lennon, McCartney, Hendrix, Dylan, Annie Lennox, Jagger y Richards y de otros compositores además de las propias. Este es quizás uno de los secretos mejor guardados de Charly, que además aporta dos temas inéditos. Artista: Casandra Lange Álbum: Estaba En Llamas Cuando Me Acosté Año: 1995 Género: Rock Duración: 56:47 Referencia: Discogs Nacionalidad: Argentina Con ganas de pasarla bien, en el verano de 1995 Charly García armó una banda que tocara covers y recorrió distintos bares y teatros de la costa: Casandra Lange , con María Gabriela Epumer, Fabián Quintiero, Fernando Samalea y hasta Pedro Aznar en algunas ocasiones. Parte de esa gira quedó registrada aquí, un disco de edición re

Yaki Kandru - Yaki Kandru (1986)

#Músicaparaelencierro.  La agrupación colombiana Yaki Kandru, en cabeza del antropólogo e investigador Jorge López Palacio, constituye uno de los hitos etnomusicales de Latinoamérica, siendo sus aportes extremadamente valiosos para la etnomusicología no sólo del país, sino de todo el continente y a su paso, el mundo. Artista: Yaki Kandru Álbum: Yaki Kandru Año: 1986 Género: Etnomusicología Duración:  35:30 Referencia:   zigzagandino.blogspot.com Nacionalidad: Colombia Fundamentalmente, el trabajo de la agrupación consta de profundas y apasionadas investigaciones con las comunidades indígenas y campesinas, que terminaron en registros sonoros avezados, frutos de un esfuerzo inquebrantable por la comprensión integral de la música como un elemento de orden vital en las poblaciones nativas, superponiéndose a la concepción ornamental y estética del arte occidental. De este modo, Yaki Kandru no corresponde a un grupo meramente recopilatorio, sino uno que excava en los cimientos

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.