Skip to main content

El virus de la revolución: Hacia una civilización de sociópatas

Recuerdo que durante la pandemia me había asomado a la ventana para contemplar el atardecer cuando descubrí a un hombre solitario que caminaba cabizbajo, sumido en un recogimiento absoluto. Sus pasos inaudibles hacían que más que caminar, pareciera que flotara. De pronto, un grito chirrió con furia en medio del silencio. Alguien, además de mí, había descubierto al hombre deambulando por la calle desierta. El tipo ni siquiera se inmutó. Impasible, continuó su noctámbulo paseo con la mirada fija en el suelo. Y otro alarido sonó una octava más alta, desafinando horriblemente: “¡Hijo de puta, nos pones en peligro a todos! ¡Vuelve a tu casa, hijo de puta!”, gritaba una mujer desde la venta de un feo bloque de apartamentos. Y continuó gritando una interminable lista de improperios, insultos y amenazas, hasta que el hombre desapareció de su vista. Nunca comprendí, ni entonces ni ahora, de qué forma nos podía poner en peligro un tipo que caminaba sólo por una calle desierta. ¿A quién podía contagiar o quién podía contagiarle? Sin embargo, lo que en verdad me sorprendió fue el acceso de ira que había transformado a una señora vulgar y corriente en un ser desagradable y violento. Este fanatismo me pareció bastante más temible que el propio virus. Porque el virus, tarde o temprano languidecería. Pero la afección psicosocial que había hecho aflorar iba a permanecer entre nosotros, muy probablemente propagándose sin remedio.

Por Javier Benegas

La epidemia de 2020 nos descubrió que nuestra sociedad estaba plagada de individuos inasequibles a la razón y la lógica, personas cuyos impulsos se constituían en base al miedo y la ira, una combinación tan inestable como la nitroglicerina. Conmovidos por cualquier memez melodramática, podían verter ríos de lágrimas compasivas para al instante siguiente odiar con una visceralidad inaudita. Estas personas estaban sustituyendo su propio juicio por el automatismo de la fe en el gobierno, la autoridad o el poder en cualquiera de sus formas. A veces a ese poder basado en la fe ciega lo llamaban gobierno de progreso, a veces La ciencia.

Este fanatismo me pareció bastante más temible que el propio virus. Porque el virus, tarde o temprano languidecería. Pero la afección psicosocial que había hecho aflorar iba a permanecer entre nosotros, muy probablemente propagándose sin remedio.

 

El instinto contra la democracia

Tal vez lo hemos olvidado, pero la epidemia puso de relieve con que facilidad la democracia puede ser removida con el consentimiento y hasta el entusiasmo de quienes, por su propio interés, más deberían cuidarla: las personas corrientes. Por supuesto, decir que la democracia occidental está en peligro es tan brillante y adelantado como afirmar que el agua moja. El desprecio a la democracia no es nada nuevo. Aunque la costumbre sea afirmarnos públicamente como demócrata, solemos desconfiar de las bondades de este sistema a la vista de los gobernantes que democráticamente elegimos.

La desconfianza hacia la democracia es algo instintivo. En la mayoría de los países, salvo algunas excepciones, este sistema de gobierno apenas lleva funcionando un siglo, mientras que los diferentes modos de gobierno autoritario estuvieron entre nosotros casi dos milenios.

La democracia moderna no sólo ha estado amenazada desde siempre, sino que desde siempre ha tenido bastante mala prensa entre los propios occidentales. George Bernard Shaw dijo que la democracia es el sistema que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que merecemos; Benjamin Franklin, que la democracia son dos lobos y una oveja votando sobre lo que se va a comer; y Winston Churchill, que el mejor argumento en contra de la democracia es mantener una conversación de pocos minutos con el votante medio.

La desconfianza en un sistema en el que un humilde peón tiene la misma importancia que un ilustre académico a la hora de elegir gobierno, es una actitud que se ha manifestado y se manifiesta en los más autoritarios, pero también en demócratas convencidos, intelectuales y humanistas. De hecho, la democracia es lo que da sentido a una afirmación muy extendida: que "la gente es idiota". Y puesto que la gente es idiota, entonces la democracia es el gobierno de los idiotas. Carpe diem.

Por más que los políticos parezcan gobernar de espaldas a la gente, invariablemente todos los sistemas democráticos acaban siendo fiel reflejo de sus votantes. Cuando la democracia se reduce a la dictadura de la mayoría, el sino democrático es que la racionalidad y el sentido común acaben siendo arrollados por la ignorancia y la vehemencia de la multitud, alentada, claro está, por los oportunistas de turno. Lo que nos lleva de vuelta al principio, a concluir que el sistema democrático no puede funcionar bien porque todos los electores, excepto, claro está, cada uno de nosotros, son estúpidos.

El desprecio hacia la democracia no es nada nuevo, por supuesto. Pero la pandemia agravó esta desconfianza gravemente. Las debilidades del engorroso sistema democrático frente a los contundentes automatismos del sistema autoritario provocan, además de desconfianza, un profundo temor a que estas debilidades nos cuesten la vida. Esto no es algo que hayamos descubierto de un día para otro. La pusilánime política de apaciguamiento de la democracia británica, sustentada en unos votantes muy influidos por el pacifismo, dio alas en la década de 1930 al régimen nazi. Tras la catástrofe de la Gran guerra, el pueblo británico había derivado hacia un pacifismo radical que se sustanció en el desarme unilateral de Gran Bretaña llevado a cabo por sus políticos. Entretanto Gran Bretaña se desarmaba, Hitler, tras liquidar en la práctica la democracia de la República de Weimar, tuvo las manos libres para armar Alemania hasta los dientes. Lo que a continuación sucedió en Europa es de sobra conocido, aunque tengo serias dudas de que sea demasiado conocido por los más jóvenes.

Así pues, aceptémoslo, la democracia tiene muchas complicaciones. De ahí el sarcasmo de que es el peor sistema de gobierno... a excepción de todos los demás. Desgraciadamente, la democracia no es un conjunto de reglas con carácter facultativo, es decir, no se pueden seleccionar que reglas nos viene bien respetar y cuales nos conviene sustituir por supuestas ventajas de las dictaduras, ni siquiera en situaciones excepcionales como una epidemia.

 

El peligro que crece dentro

(...) Todas estas propuestas distópicas encuentran su anclaje en una sociedad de sujetos cada vez más irritables e intolerantes, obsesionados con su propia tranquilidad y seguridad, individuos para los que soportar el sonido de un motor diésel, el olor de un cigarrillo encendido a cien metros, el grito de un niño, incluso el ladrido de un perro, se ha vuelto insoportable. A todo el mundo le molesta lo que hace todo el mundo. De hecho, diría que a todo el mundo le sobra todo el mundo. Y, claro, todo el mundo quiere que se limite la libertad de todo el mundo. Proliferan los cascarrabias a los que les disgusta soportar las inconveniencias de la convivencia.

Al concluir la epidemia, políticos, tecnócratas, académicos e ideólogos propusieron aprovechar la coyuntura, ese gran shock para acometer lo que dieron en llamar "El gran reinicio". Su idea era resetearnos y transformar definitivamente el ya muy venido a menos occidente capitalista y competitivo en otro sostenible, igualitario y dirigido por expertos. Muchos protestaron entonces airadamente sin sospechar que ya estaban siendo víctimas de sus propias intransigencias; es decir, que el germen de El gran reinicio llevaba tiempo en su interior.

Aprender a aceptar la democracia tal cual es y bregar con ella en realidad es lo mismo que aprender a soportar los inconvenientes de la vida en sociedad, con sus ruidos, humos y sobresaltos. Debemos ser exigentes, pero también pacientes y ejemplares; fiscalizar a los gobernantes, pero también ser responsables en lo nuestro y comprensivos con lo de los demás. Aceptar, en definitiva, que ser en el mundo de lo real implica sobrellevar con entereza y templanza las crisis, las innumerables polémicas públicas y los roces. Si no somos capaces de sobrellevar todo esto, acabaremos en un mundo donde. otra vez, se podrá emparedar literalmente a las personas en sus propias casas, con el pretexto de combatir un virus (quién sabe si también para acabar con los malos humos), bastará con la firma de un burócrata.

Javier Benegas



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.