Skip to main content

La Mesa Beatle: Roll over Beethoven

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy jugando de local, nadando en nuestro mar y para rocanrolear un poco. Es que vamos a recordar un enorme rock and roll de quien es, para mí, el verdadero Rey del rock and roll. El Pentágono prefiere darle ese título al Coronel Elvis, pero, como siempre, lo que se dice por el norte mucho no nos importa. Hay un muy interesante documental sobre Chuck Berry, el compositor de este tema, que fue producido por el stone Keith Richard, en donde en su inicio se ve a John Lennon diciendo algo así como “si estás tratando de darle otro nombre al rock and roll, podrías llamarlo Chuck Berry”, rindiéndole un sentido homenaje a este cantante y guitarrista negro que inventó algunas cosas maravillosas, sobre todo en la guitarra. Este temazo fue editado por el propio autor el 14 de mayo de 1956 y estuvo una semana en el puesto 29 de los 40 principales. Chuck compuso este rock en respuesta a su hermana Lucy, que siempre utilizaba el piano de la casa para tocar música clásica, mientras Chuck quería ocupar ese tiempo en la nueva música popular que surgía de las calles.


Por Jorge Garacotche

Cuando Los Beatles eran apenas un grupo de cuatro pibes ingleses, aventureros, tocando en Alemania, ya tenían su versión de “Roll over Beethoven” y le daban al tema un giro particular. Entre finales de los 50’s y 1964 formó parte del repertorio de la banda. En el principio la voz principal era la de John, luego ese protagonismo pasó a George Harrison. Cuando se grabó en los estudios de EMI el 30 de julio de 1963 el pequeño George dejó su voz doblada para la posteridad. La banda necesitó solo ocho tomas para semejante registro. Integró el álbum “With The Beatles”, aquel de la tapa con esa foto tan novedosa donde se ve a los cuatro en medio de una oscuridad casi misteriosa, para un disco de esa época. Se ve a tres de ellos y más abajo a Ringo con un fondo negro salvaje que impacta. Al único que se le distingue el ojo izquierdo es a Lennon, un detalle que pone coherencia política a la foto. Pero a pesar de esa imagen no hay una versión del tango “A media luz”.

El tema, en su letra, hace mención a otras canciones: “Oye, pequeño, voy a tocar mi violín”, esto viene del poema infantil “El gato y el violín» para hacer referencia a Bo Diddley, un gran violinista. “No pises mis zapatos de gamuza azul”, un guiño a Carl Perkins y su famoso rock and roll. “Muy temprano en la mañana…”, referencia al título de una canción de Louis Jordan. También hay un verso muy jugado para la época en donde la música clásica era “lo culto”, Berry arenga: “Date vuelta, Beethoven, y decile a Tchaikovsky las noticias…”

Se dice que John era el más fiel discípulo de Chuck Berry, y que por lo general cantaba los covers del pionero del rock and roll. Sin embargo, a la hora de grabar esta proclama sobre la supremacía del rock y del rhythm and blues el elegido para cantarla fue Harrison, demostrando ser un excelente cantante de rock and roll, aunque algunas voces técnicas definen a este ritmo como «boogie con shuffle”.

Cuando uno ve los videos de este tema tocado en vivo cae en la cuenta que podríamos definir a ese momento como la irrupción de “George y sus boys”. Es que arranca la canción con la guitarra Gretsch Country Gentleman modelo PX6122, haciendo el extraordinario riff de Berry, con varios retoques que lo mejoran considerablemente, la batería de Ringo le declara la guerra al aburrimiento y salen todos a romperla. Siempre me encantó esos fills que hace la guitarra rítmica marcando 5ta y 6ta, la base típica del rock and roll, pero acá creo que está ejecutada con más delicadeza que nunca. Es tremenda la base que arman entre el bombo y el bajo de Paul con esos dos golpazos en el 2do y en el 4to tiempo.

Cuando uno escucha la versión original queda totalmente decepcionado porque parece la versión del Club Amargos Unidos y Desalmados. Los de yankeelandia inventaron el rock and roll, bah, los negros, seamos justos, los blancos miraban por la vidriera salvo raras excepciones, pero me parece que a la hora de tocarlo los ingleses les pasaron el trapo. Uno escucha los viejos discos de Elvis, de Berry, y se pone a bailar, pero no sin antes tomar un pañuelo porque vamos a moquear por semejante tristeza desatada. Elvis movía muy bien el jopo, el culo, las caderas, pero si escuchamos como canta rock and roll le pedimos que vuelva a las trincheras con los marines, si no hubiera sido por los chicos malos del Pentágono…. Años después vimos a Elvis cantar temas pedorros, de manera que ahí descubrimos sus convicciones.

Tengo una teoría al respecto: los ingleses desde hace siglos navegan los mares y recogieron, llámese se chorearon, miles de cosas de otras culturas. Volvieron a Inglaterra, las envolvieron para regalo y se las vendieron al resto del mundo como propias. Pero siempre tuvieron en claro cómo mejorar el producto para venderlo, son grandes vendedores, los mejores del planeta. Conocen muy bien la mercancía que ofertan, son meticulosos y poseen un enorme buen gusto. Todo esto les dio un sentido rítmico muy particular, es que tienen mucho bar de negros, aquellos que se erigen en los puertos, clavados en sus memorias de piratas. Esto sumado a una exquisita formación clásica hizo un cóctel que hasta hoy compramos con absoluta convicción.

Cuando escuchamos a Los Beatles haciendo covers son imparables, les pasan por arriba a todas las versiones originales, mejoraron y llevaron al éxtasis temas que no parecían destinados a explotar. Me tomé el tiempo de escuchar las versiones originales de todos los covers que hicieron y lo comprobé. Si bien me meto en un terreno absolutamente subjetivo, como siempre, es algo que conversé con mucha gente y casi todos lo aceptan. Quizá hasta el propio Elvis me hubiese hecho la venia sobre esto, aunque no me ilusiono porque ese fulano vivía haciendo la venia.

Estoy seguro que en la versión de Los Beatles las palmas juegan un papel fundamental, quizá el instrumento más antiguo, uno de los más contundentes y contagiosos, la batería de los pobres. También intuyo que en la voz hay un par de secretos: Harrison canta con mucho conocimiento melódico. Al doblar la voz suena más potente y agradable, le pone dulzura a cada una de las notas, algo inusual en este ritmo y que parece ser un invento harrisoniano.
Atrás Ringo, durante la primera parte, le pega enfermizamente al plato armando un kilombo bárbaro, pero al mantener el bombo junto al bajo y marcar con el tacho sobre el segundo y el cuarto tiempo hace bailar. No sé por qué razón en el estribillo sale del rock y hace twist. Marca dos golpes sobre el segundo tiempo, sale del plato cambiando el clima bullicioso y eso produce una sensación absolutamente inesperada.

El solo de guitarra es un capítulo especial. Ahí vuelven a marcar la diferencia. Al ritmo le suman ciertas informaciones. Arranca con un barrido en el décimo espacio, cercano al jazz, al toque sale con unas notas estiradas que simulan un juego, luego repite seis veces un yeite bien rockero para cancherear que levanta a la gente, que estaba en la intro de la versión original. Sin duda que ese solo fue armado basándose en aquella versión, pero se le sumaron cosas propias, más creativas, más melodiosas para enriquecer el fraseo, mordentes y ligaduras que expresan otros sentimientos, todo bordado con un toque muy sutil. El cierre es para ponerse de pie y aplaudir. Bueno, los cierres de los solos de George suelen ser apoteóticos, su marca de fábrica, siempre en el final del solo pone una nota que saca de la galera.

Salen del solo y la voz copa la parada, modifica la melodía, parece como que recita, pero siempre subido al tren agitado. La banda demuestra que a la hora de rockanrolear eran los mejores, es que reunían todo: melodía, ritmo, exquisitez, la dulzura novedosa y eso que habían aprendido por tocar tantísimas veces en vivo y en mil lugares, qué hacer con la gente para enloquecerla mediante el uso de una energía arrolladora.

El grupo utilizó instrumentos y elenco que hablan por sí mismos:

George Harrison: voz principal (doblada a dos pistas), guitarra líder (Gretsch Country Gentleman), palmas.
John Lennon: guitarra rítmica (Rickenbacker 325c58), palmas.
Paul McCartney: bajo (Höfner 500/1 61´), palmas.
Ringo Starr: batería (Ludwig Downbeat), palmas.
George Martin: Productor.
Norman Smith: Ingeniero de grabación.

Un equipo para jugar la Intercontinental y darle un baile terrible a quien se presente.

Recuerdo cuando en mi barrio, o con la gente del secundario, realizábamos algún asalto había que arrimar discos; entre varios que llevaba nunca faltaba “With The Beatles”. Siempre alguien planchaba, entonces lo mandábamos al equipo como para que no se nos acompleje. El chamuyero y el caradura siempre corren con ventaja y miran todo desde la improvisada pista. Cuando el clima estaba en el summun, le hacía una seña y venía la sesión de rock and roll. El primero que sonaba era “Roll over Beethoven”, como para inaugurar el ciclo a todo vapor y transpirar la camiseta. Al toque, entre los chabones lanzábamos una competencia feroz para ver quién zapateaba con más onda, quién demostraba ser más eléctrico, pero después hay que escuchar a los tipos decir que las que compiten siempre son las minas…

Cuando sonaban Los Beatles todo era sonrisas y comentarios, no se podía permanecer indiferente, y eso que el furor de la beatlemanía ya era un recuerdo, no lejano, pero empezábamos a verlo con cierta melancolía. Yo me veía bailando, haciendo méritos denodadamente para que la chica de turno me tenga entre sus “observados”. Durante la semana le pedía una ayuda al picaporte del la cocina, que por lo menos no me juzgaba, pero si aparecía alguna amiga le pedía algo de paciencia para practicar.
El Filósofo del Conurba Alejandro Dolina sostiene que todo lo hacemos para levantar minas. Me parece que hay una mala noticia al respecto, y es descubrir, más tarde que temprano, que esas acciones suelen ser tan inapropiadas como infecundas. Resulta que uno ni decide ni levanta, simplemente se cuelga del gancho de la carnicería y espera que la patrona lo elija para el puchero.

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires).



 
 

Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Hatfield And The North - Hatfield And The North (1974)

Hemos hablado muchas veces de ellos a lo largo de todo el recorrido del blog cabeza, fue una banda brillante y seguramente la gran mayoría de cabezones que los hayan escuchado se sacan los sombreros ante la sola mención de su nombre. Sin embargo y por alguna extraña razón, aún no habíamos publicado nada de ellos, ninguno de sus dos discos de estudio estaban en nuestro catálogo de buena música y del mejor rock. Así que, solucionando ese grandísimo error, llega LightbulbSun para presentar los dos discos de esta magnífica agrupación que hizo brillar a lo que conocemos como la "Escena Canterbury". Imaginación a más no poder, talento y virtuosismo para crear dos de los álbumes más trascendentales del género, este supergrupo formado por miembros de pesos pesados como Matching Mole, Egg, Khan, Caravan y Gong (sorprendentemente, nadie de Soft Machine) hace su aparición en el blog cabeza con sus dos discos, dos maravillas del género. Y ahora vamos a presentar al primero de ellos.....

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.