Skip to main content

Cholo Visceral - Quimera Huaycotrópica (2023)

Hoy nos toca viajar a Perú para presentar "Quimera Huaycotrópica", el tercer álbum y muy buen trabajo de la banda Cholo Visceral, parido después de una espera de siete años, y que no es otra cosa que un viaje sonoro único, totalmente instrumental, potente pero con momentos de calma, que busca transmitir emociones que van desde el caos hasta la esperanza, pasando por momentos de relajación y liberación. El título del álbum refleja las barreras invisibles que la banda enfrentó durante el proceso creativo, convirtiéndo en un logro significativo y una expresión de determinación artística... Lo único que puedo adelantarles es que me parece muy bueno y se los recomiendo sobremanera, no sean boludos y no lo dejen pasar.

Artista: Cholo Visceral
Álbum: Quimera Huaycotrópica
Año: 2023
Género: Heavy Prog / Hard rock psicodélico
Duración: 39:29
Referencia: Link a Discogs, Bandcamp, Youtube, Wikipedia, Progarchives o lo que sea.
Nacionalidad: Perú


Grabado durante un intenso período de 10 días durante mayo de 2022, y algunas tomas extras en el 2023, "Quimera Huaycotrópica" ha sido cuidadosamente producido y ello se nota en su sonido exquisito. Todo, desde la composición, instrumentación, producción y mezcla y arte gráfico estuvo cuidadosamente planificado y artesanalmente realizado, y se nota en el resultado final.

Hay mucha gente que ha escrito gustosa sobre este trabajo, así que no los vamos a hacer esperar y traemos los comentarios de terceros para que tengan buenas críticas sobre este disco que ahora nos toca incluir en nuestra galería de música privilegiada.

Como uno de los impulsores más dentro de esa incipiente cadena a la neo psicodelia peruana, quizás con una banda como Cholo Visceral tengamos ya ese estado de unos veteranos a pesar de que hoy estemos hablando de su tercer registro larga duración.
Entra en nuestras novedades del 2023 su último “Quimera Huaycotrópica”, un encuentro con los limeños que se añoraba y mucho desde su última entrega del 2016, “II” (reseña aquí).
Desde entonces han pasado ya 7 años de larga espera para ver la nueva propuesta de este cuarteto expuesto a llevar su particular marca heavy psych por muchos derroteros vanguardistas y la cantidad de elementos que nos meten en ese chorro de propulsión sideral cuando cogen velocidad de crucero.
Toda una autonomía de una de las escenas más candentes del sur del continente americano, vuela rasante en el nuevo “Quimera Huaycotrópica”. Un disco grabado en los últimos 12 de meses de vida de la banda en los Mixuo Studios con producción final por parte de la propia banda con el batería Arturo Quispe y el bajista Manuel Villavicencio.
Lanzado a principios del invierno sudamericano, “Quimera Huaycotrópica”, más allá del largo periplo de vacío en el estudio desde su último ”II”, lleva ese proceso creativo a un largo desarrollo de sus ideas. Es evidente que en 7 años, el cuarteto peruano ha tenido el tiempo suficiente para mimar su nuevo vástago con todo lujo de detalles. La alianza progresiva/heavy psych vuelve con otro de sus notables ejemplos y presenta una nueva evolución en la compleja esquemática de unos Cholo Visceral que superan su primera década de existencia. A partir de aquí, esas corrientes instrumentales toman diversas bifurcaciones para disfrutar de esa expansiva exploración entre sus muchas direcciones.
Lo primero que me caracteriza de “Quimera Huaycotrópica”, es su ausencia hacía los instrumentos de viento. Algo bastante significativo si vemos la primera etapa de la banda, muy anclada en personificar esa huella de King Crimson, como entendemos uno de los grandes exponentes de los peruanos, y entrando con el nuevo álbum en otro nivel a su evolución estilística.
Es cierto, su krautrock adquiere nuevos matices en este encuentro. Un registro mucho más valvular con grandes logros como “Génesis”, canción llevada por diversas estaciones para el enriquecimiento sonoro de Cholo Visceral. Desde lo evocador hasta las líneas más complejas, el sonido de la banda se refresca en estos magníficos 8 minutos anclados en la parte central de “Quimera Huaycotrópica”.
La solidez de su instrumentación nos lleva por diversos paradigmas, corrientes prácticamente jazzísticas como “Eros II” o esa magnífica “Pucusana 420”, llevando la expresión melodiosa a terrenos más atmosféricos dónde la calidez de la banda ahonda en una sección rítmica punzante. El poder de esa dupla entre Arturo Quispe y Villavicencio deja una rítmica fascinante, sofisticada al groove de Cholo Visceral viajando por un cúmulo de decorados oníricos. La apertura de “Daga de 7 Filos” muestra tanto la solvencia como la delicadeza de sus composiciones. Un puente dónde el equilibrio es el mejor filón de la banda.
Al final con pistas como “Algo Anda Mal…” se deja entrever la fascinación de la banda por el universo progresivo y la huella imperecedera de la influencia de muchas bandas del viejo continente.
Se ha hecho esperar pero “Quimera Huaycotrópica” recupera la senda de Cholo Visceral, y aunque ese camino sea más accesible en este nuevo álbum, las jam sessions de la banda vuelven a fluctuar en una nueva inmersión psicodélica, brillando con esos vestigios a esa siempre persecución progresiva por las que enfatizan los peruanos, adquiriendo una personalidad mayúscula a su sonido y brillando con luz propia en el nuevo álbum.

Rubén Herrera



Y como no podía ser de otra manera, también tenemos el comentario de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que nos comenta lo siguiente sobre el disco...

Hoy tenemos la alegría del tercer disco (por fin el tercero) del ensamble peruano CHOLO VISCERAL, el cual consta actualmente de Arturo Quispe Velarde [batería y sintetizadores], Sandro Zelaya [guitarras], Manuel Villavicencio Sánchez [bajo] y Mauricio Medina Martínez [guitarras]. El disco se titula “Quimera Huaycotr​ó​pica” y ya estaba disponible en las redes desde inicios del pasado mes de julio, pero recién a inicios del próximo mes de octubre tendrá sus respectivas ediciones en CD, vinilo y casete por vía del sello Necio Records. Dentro de la logística sonora utilizada para este disco, la gente de CHOLO VISCERAL recibió las colaboraciones de Santiago Corvalán y Rafael Carranza Inga en la organización de las sesiones de grabación para “Quimera Huaycotr​ó​pica”, las cuales tuvieron lugar en los Mixuo Studios, en varios momentos de los años 2022 y 2023. Los productores del disco que ahora reseñamos del mismo son Quispe y Villavicencio, cuya fraternidad de larga data es la base estable de la existencia del grupo. El antes mencionado Carranza se hizo cargo de la mezcla, mientras que la masterización estuvo en manos de Óscar Santisteban. La portada es de la autoría de Rodrigo Mori Franco. Se agradece mucho el que por fin exista “Quimera Huaycotr​ó​pica”, un disco que personifica en muchos sentidos una evolución estilística para CHOLO VISCERAL: se trata del primer álbum de estudio sin instrumentos de viento o teclados como parte de la logística instrumental central y marca un viraje hacia exploraciones más pesadas y aguerridas que en cualquiera de sus excelentes discos precedentes (de los años 2013 y 2016, respectivamente). Bien es verdad que el grupo no estuvo precisamente inactivo en estos últimos 7 años, pues ha publicado trabajos en vivo y en un formato más reducido de EP (“Sutilezas” data de mayo de 2019) y single (‘Elemento’ en 2020, una composición de Quispe bien metida en la línea del krautrock), pero es verdad que su presencia estuvo más dispersa. Suponemos que este nuevo periodo de focalización creativa debe mucho al ingreso de los nuevos integrantes Medina y Zelaya. Como ya se notará, se trata del primer disco de CHOLO VISCERAL sin un integrante a cargo de los vientos o los teclados en exclusiva (había un saxofonista en los dos primeros discos, había una sintetista experta en el Theremin en el segundo, incluso hubo un flautista y un teclista por una temporada): esto conlleva una situación en la que el grupo explora su faceta muscular con más ahínco que nunca. Bueno, veamos los detalles de este disco en cuestión.
‘Daga De 7 Filos’ ocupa los primeros 7 ¾ minutos del álbum. Tras unos traqueteos primarios, el grupo arma un primer groove reconocible a través de un esquema sonoro contundentemente pesado y relativamente ágil, bien metido en una cruza entre BLACK SABBATH y CAUSA SUI. Todo va avanzando sostenidamente en un crescendo de explosiva energía rockera. En una siguiente instancia, la pieza vira hacia una sofisticada ingeniería progresiva cuyo aguerrido filo se mueve muy fluidamente sobre el tempo inusual. La última sección se inicia con un ejercicio de stoner absorto en un dinamismo controlado, lo cual abre campo a un interesante diálogo entre las dos guitarras. En el epílogo, se abre un ecléctico viaje de diversos swings que le dan una majestuosidad peculiarmente cortante al cierre multitemático. ‘Algo Anda Mal…’ es el tema que sigue a continuación, centrándose en la combinación de fuerza visceral y sofisticación rítmica, permitiendo al grupo situarse en estrecha hermandad con bandas como MOTORPSYCHO, AUTOMATISM, CUZO y ELECTRIC ORANGE. A medida que se va desarrollando la ingeniería musical diseñada para el momento, el fuego se hace más incandescente, pero sin perder un mínimo ápice del enclave estructural inherente a la pieza. Definitivamente, en su último tercio, ‘Algo Anda Mal…’ gesta un emplazamiento muy poderoso. Todo va de bien a mejor hasta el momento final. ‘Pucusana 420’ comienza con modismos menos frenéticos que los de los temas precedentes, prefiriendo dar prioridad al lirismo de las líneas y riffs de las dos guitarras mientras la dupla rítmica brinda una firme arquitectura a lo que se está haciendo a lo largo del camino. El pasaje intermedio tiene ribetes evocativos en medio de la expresividad contenida que signa a esta pieza; éstos son brevemente interrumpidos por la irrupción de un breve puente exaltado, y una vez que se regresa a la sección anterior, se siembra el terreno para la emergencia de un fiero epílogo. ‘Eros II’* sigue adelante con el lirismo que fue tan relevante en el tercer tema e incluso ahonda más en él, obligando al uso de algunas vibraciones jazz-rockeras dentro del encuadre rítmico armado por Villavicencio y Quispe. Parece ser que la tibia luz del atardecer viene a calmar un poco las cosas tras las variadas manifestaciones de brío rockero que, en mayor o menor medida, marcaron a los tres primeros temas del repertorio.
Lo que tenemos en ‘Génesis’ es una pieza organizada en dos secciones. La primera de ellas recibe abundantes ecos del tema anterior y le añade una frescura renovadora mientras la dupla rítmica elabora un swing un poco más sofisticado. Los fraseos de las primeras guitarras que se turnan asientan firmemente unas líneas evocadoras y llamativas, siendo así que cuando el tema se acerca a su ecuador, ellas se tornan un poco más enérgicas. La segunda sección se adentra clara y decididamente en la fiereza espasmódica que signó al tema de apertura, aunque esta vez se nota que hay un manejo un poco más estilizado de la vivacidad rockera. La coda consiste en una grisácea atmósfera sintetizada que nos remite al viejo paradigma del krautrock cibernético. El final del repertorio llega de la mano de ‘Furiosa’, cuyo inicio se conecta con el último instante de ‘Génesis’. Se trata de una pieza bastante marchosa que, a través de diversos ambientes sucesivos que se asientan sobre diferentes niveles de intensidad rockera, exhibe una arquitectura bastante sólida: es prácticamente como la exposición de una síntesis de los aspectos más extrovertidos del disco. A poco de llegar a la frontera del cuarto minuto, surgen unos recovecos heavy-progresivos que aportan un fulgor muy especial antes del frenesí final. La artificiosa opacidad que marca a los últimos segundos funciona muy bien como un recurso ingeniosamente desconcertante. Bueno, he aquí todo lo que se nos ha brindado con “Quimera Huaycotr​ó​pica”, el nuevo disco de CHOLO VISCERAL que los vuelve a situar en la vitrina de la genuina vigencia dentro de la vanguardia rockera peruana. Desde la perspectiva de la producción progresiva internacional para el presente año 2023, la existencia de este disco (a ser presentado oficialmente en un concierto limeño programado para inicios del próximo mes de octubre) es una muy grata noticia. Totalmente recomendable para los amantes de cualquier modalidad de rock artístico que apueste por la mezcla de vitalidad y sofisticación.

César Inca


Lo pueden escuchar desde su espacio en Bandcamp:
https://cholovisceral.bandcamp.com/album/quimera-huaycotr-pica




Lista de Temas:
01. Daga de 7 filos
02. Algo anda mal...
03. Pucusana 420
04. Eros II
05. Génesis
06. Furiosa

Alineación:
- Sandro Zelaya Tapia / electric guitar
- Manuel Villavicencio Sánchez / bass
- Arturo Quispe Velarde / drums & synthesizers
- Mauricio Medina Martínez / electric guitar
Musicians:
Santiago Corvalán / Guitars, bass & drums on 'Daga de 7 filos', 'Algo anda mal...', 'Pucusana 420' & 'Génesis', Guitars & bass on 'Furiosa', Drums on 'Eros II'
Rafael Carranza Inga / Drums on 'Furiosa', Guitars & bass on 'Eros II', Synthesizers on 'Daga de 7 filos', 'Pucusana 420' & ' Furiosa'



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.