Skip to main content

Donald Fagen - Donald Fagen's The Nightfly Live (2021)

LightbulbSun nos trae un vivo de Donald Fagen para comenzar la semana con ecos de Steely Dan. Y nos es otra cosa que su conocido álbum "The Nightfly" pero en vivo. Con un sonido exquisito, canciones icónicas y un grupo de músicos que han estado juntos (con la excepción de unos pocos) durante la mayor parte de más de 15 años. Tomada de espectáculos en el Orpheum y el Beacon Theatre, la nueva recreación de ocho canciones de Fagen fue grabada con la perspicacia y profesionalidad esperada y necesaria para la ocasión.


Artista: Donald Fagen
Álbum: Donald Fagen's The Nightfly Live
Año: 2021
Género: Jazz rock / Soul pop
Duración: 38:43
Referencia: Discogs
Nacionalidad: EEUU


Y más que comentar esto, vamos con un comentario sobre el "Nightfly" que por añadidura se lleva a este registro en vivo:
The Nightfly, el disco que editó Donald Fagen en solitario un año después de la separación de Steely Dan, es relajado, suave, amable. Al mismo tiempo, tiene un aire denso; es dueño de una nocturnidad apacible pero feroz. Está atravesado por un contraste entre dos miradas que, en su entramado, construyen un retrato del Estados Unidos de fines de los 50s. Por un lado, está Lester The Nightfly, uno de los personajes más melancólicos de la poesía de Fagen: un DJ que pasa jazz en su programa de radio nocturno, en la “estación independiente” WJAZ. El otro personaje es un chico que vive en los suburbios, que aparentemente escucha el programa de The Nightfly y sueña con un futuro en la gran ciudad. Estas dos miradas están retratadas en la portada y la contraportada del álbum. Ambos personajes son, por supuesto, el mismo Fagen: es él quien aparece representando al DJ en la portada del disco y es conocido el carácter autobiográfico de las letras que denotan una mirada adolescente.
Como es comprensible, si hubiera que emparentar a The Nightfly con un disco de Steely Dan, sería con Gaucho, el último que grabaron antes de su separación en 1981. A diferencia de Aja, con su acercamiento al jazz fusión, sus baterías voluminosas y bajos musculares, tantoGaucho como The Nightfly regresan a un sonido en el cual predomina la suavidad; un sonido fino, que parece poder cortarse con un cuchillo. El terreno de las bases es más firme, y los pasajes instrumentales, si bien numerosos y extensos, son juegos alrededor de la melodía más que viajes de cierta independencia estilística (cosa que ocurría profusamente en Aja). En este álbum, por ejemplo, es más dificultoso acertar quién toca en cada tema, con excepción del bajo inconfundible de Marcus Miller en Maxine, The Nightfly y The Goodbye Look. Incluso la guitarra de Larry Carlton, esa vieja compañía vibrante y colorida, está más acoplada al resto de los músicos que en Aja.
Las temáticas que trabaja Fagen tienen un tono más cándido que lo normal, sobre todo cuando adopta el punto de vista de su yo adolescente. El entorno es de Guerra Fría (Yes we’re gonna have a wingding / A summer smoker underground / It’s just a dugout that my dad built / In case the reds decide to push the button down); la (auto)biografía está atravesada por chicas, bailes, romances. Tanto Maxine como New Frontier son ejemplos claros. El quiebre respecto de la tradicional posición de Fagen en sus letras es evidente en Maxine, una canción de amor sin indicios de cinismo: While the world is sleeping / We meet at Lincoln Mall / Talk about life, the meaning of it all / Try to make sense of the suburban sprawl / Try to hang on, Maxine. De esto se trata, en definitiva, y acá está el trago amargo que ofrece Fagen en esta oportunidad: la adolescencia estuvo llena de sinsentidos y sueños de épocas mejores (en la misma canción el personaje anhela viajes a México y Manhattan). El tono sombrío de la vida en los suburbios es expresado con contundencia en una canción que tiene un título alegre (Green Flower Street) y comienza diciendo: Uptown / It’s murder out in the street. Todas las fichas estaban depositadas en ese momento en que se huye de la casa paterna (incluso del pueblo paterno) y se alcanza la independencia, que es sinónimo de libertad: Well I can’t wait ‘til I move to the city / ‘Til I finally make up my mind / To learn design and study overseas. El resto de la obra de Fagen se encarga de demostrarnos que ese futuro no es mejor ni menos sórdido, sino todo lo contrario.
Los sueños de una huida concreta no son las únicas vías de escape. El otro costado, tal vez más inmediato pero igual de ambivalente, es la música. El joven protagonista le dice a una chica, como evidente estrategia para conquistarla: I hear you’re mad about Brubeck / I like your eyes, I like him too / He’s an artist, a pioneer / We’ve got to have some music on the new frontier. Es posible aventurar que el muchacho llegó al jazz escuchando el programa radial de Lester The Nightfly, que es retratado en la canción que le da título al disco. Con perspicacia, y una sensibilidad que casi siempre está presente en su obra (a veces algo camuflada), el retrato de Lester no está hecho desde el punto de vista del joven, sino que opta por darle voz propia. Nos enteramos que Lester, ese DJ al cual el joven protagonista seguramente admira, es un hombre destrozado, amargo y, como el mismo Fagen, dolorosamente mordaz. Esto es visible en un fragmento que presenta cómo se relaciona con sus oyentes, cantado con sutilísima socarronería: So you say there’s a race / Of men in the trees / You’re for tough legislation / Thanks for calling / I wait all night for calls like these. Sin embargo, el momento clave de la canción –y, tal vez, del disco– es, a la vez, la muestra más patente de ese mundo adulto herido, aunque sin tragedia ni melodrama, que se desarrolla en el resto de su obra: I’ve got plenty of java / And Chesterfield Kings / But I feel like crying / I wish I had a heart like ice. Un momento breve y melancólico, que se complementa a la perfección con el pasaje que explaya las raíces de este dolor: You’d never believe me / But once there was a time / When love was in my life / I sometimes wonder / What happened to that flame / The answer’s still the same / It was you / Tonight you’re still on my mind. Y algo confirma que Fagen está hablando en serio, y que en su obra amor y música están misteriosa pero inextricablemente ligados: apenas termina esta declaración honesta, sin ambigüedades, entra un solo de guitarra descorazonador de Carlton.
El imaginario del joven protagonista no está compuesto sólo por música y adultos heridos que viven en el centro de la ciudad, sino también por el cine. El disco cierra con dos canciones con aire a playa y, simultáneamente, a despedida. Una combinación curiosa, que funciona porque sostienen el tono en blanco y negro del resto del álbum. Un blanco y negro que es, no hay dudas al respecto, cinematográfico. Así como Jason Akeny dice, en su crítica del álbum, que la producción de Gary Katz (otro eterno acompañante) tiene un “estilo cinematográfico”, esto también es trabajado desde las letras: las imágenes del gran casino al lado del mar o del coronel “con su cara estúpida, los anteojos de sol y la pistola” seguramente tengan un efecto fuerte sobre quienes acostumbran a ver cine norteamericano de los 40s y 50s. Nunca es más poderoso este efecto que cuando Fagen canta: When we kissed we could hear the sound of thunder / As we watched the regulars rush the big hotels / We kissed again as the showers swept the Florida shore / You opened your umbrella / But we walked between the raindrops back to your door. En definitiva, tal vez no sea casual que un disco que juega con la idea de dos universos disímiles que conviven en el mismo momento histórico termine con imágenes de besos, lluvia y paraguas, cuando casi cuarenta minutos antes había abierto con una canción que hablaba de tecnología futurista y viajes espaciales. Las fantasías norteamericanas de prosperidad y libertad infinitas (What a beautiful world this will be / What a glorious time to be free) se convierten en fragmentos de intimidad, que alcanzan su máximo esplendor cuando un hombre, con enorme tristeza, es capaz de admitir: I know what happens / I read the book / I believe I just got the goodbye look. Es la certeza de que la insatisfacción es la clave en todos los niveles. Los futuros no son promisorios. Estamos, en definitiva, en la entrada de los 80s.
josefgaishun




Lo pueden escuchar en Spotify:
https://open.spotify.com/intl-es/album/5C5qAs32rM9PXL6MNuxTDp




Lista de Temas:
1. I.G.Y. (Live From The Beacon Theatre)
2. Green Flower Street (Live From The Beacon Theatre)
3. Ruby Baby (Live From The Orpheum Theatre)
4. Maxine (Live From The Beacon Theatre)
5. New Frontier (Live From The Beacon Theatre)
6. The Nightfly (Live From The Beacon Theatre)
7. The Goodbye Look (Live From The Beacon Theatre)
8. Walk Between Raindrops (Live From The Orpheum Theatre)





Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.