Skip to main content

Renaissance - Live at Carnegie Hall (1976)

Live at Carnegie Hall representa el cierre, el punto culminante de la mejor etapa de Renaissance, una de las bandas de rock sinfónico que más honor le hacen a ese calificativo en la historia del prog inglés. Annie Haslam en su mejor momento, todo rodeado del sonido impecable de la Orquesta Filarmónica y Coro de Nueva York dirigidos por Tony Cox, con pistas grabadas durante el ciclo de conciertos que la banda dio en el mítico Carnegie Hall de Nueva York en junio de 1975. Un álbum doble realmente memorable para seguir conociendo a una banda especial de la mejor generación del prog.

Artista: Renaissance
Álbum: Live at Carnegie Hall
Año: 1976
Género: Rock progresivo sinfónico
Duración: 1:42:38 (2 CD)
Nacionalidad: Inglaterra


Nada es comparable al concierto. La adrenalina de estar ahí, con todos esos otros cientos o miles de personas; el compás de espera mientras comienza, el furor de los primeros compases y el viaje en el que acompañas a esos creadores, creando con ellos, el rugido de un momento especial —solo superado por el del estadio de futbol en un gran partido o el de las masas en una manifestación—, el estruendo del aplauso, hasta que el viaje termina y emprendes el regreso con las vibraciones aún latentes de lo que has vivido. Nada se compara. Para los músicos es también una experiencia diferente: del momento íntimo de composición, compartido ligeramente con la situación de estudio en la que todo es cuidadosamente armado para el disco, a la puesta a prueba sin más controles que el setting del sonido previo al concierto, el “vivo” es el máximo reto. No valen ahí los trucos de estudio, no hay segundas tomas ni overdub; la banda tiene que darlo todo en el escenario porque solo así logrará superar la magia de consola y grabadora: es el examen último: la música en su máximo estado de pureza frente al público. Por eso son tan interesantes y, a veces, emocionantes los discos en vivo, los registros de esa experiencia única que es el concierto, extendiéndolo para quienes no pudimos estar ahí. En las discografías de muchas bandas de la era central del rock progresivo, ciertas placas en vivo pueden ser tanto o más importantes que las grabaciones de estudio. ¿Qué sería de nuestro conocimiento de Yes sin Yesshows y Yessongs? Puedes conocer lo mejor de Genesis solo a través del Live y el Seconds Out; Pink Floyd suena más grandioso en Pompeya y The Wall nunca fue tan contundente como cuando en Berlín en la versión de Waters; Bursting Out de Jethro Tull; los seis volúmenes dobles de You Can’t Do That on Stage Anymore de Zappa; Live at The Fairfield Halls de Caravan; las colecciones de King Biscuit Flower Hour que registraron a tantísimas bandas; en fin, la lista es incontable. En la era de los cassettes, yo solía hacer compilaciones que llamaba Todo en vivo en las que mezclaba de aplauso en aplauso las más diversas rolas de lo que me gustaba (llegué a poner a Silvio Rodríguez cantando “Mariposas” después de “The Knife” de Genesis y antes de “Horse with No Name” de America y “4 + 20” de Crosby, Stills, Nash & Young, versión Woodstock) y alucinaba que asistía a un festival personal en el que tocaban todos los músicos que más quería. No faltaba en esas compilaciones alguno de los temas de este fabuloso Live at Carnegie Hall de Renaissance; seguramente la larga, alucinante versión de “Ashes Are Burning”.





Y es que entre los discos en vivo de las bandas clásicas del prog, este es uno de mis favoritos. Un agradecimiento (y disculpa) antes de empezar: esta reseña es iniciativa de Eduardo Sánchez, que roló en la lista de correo cabezona sus archivos de este conciertazo y en cuanto llegó su correo, que agradezco en el alma, me ofrecí a escribir la reseña. Le pido disculpas a Eduardo por no usar sus archivos: los comparé con los que yo tenía y encontré que la versión de mi disco duro estaba ligeramente mejor y además tenía scans (de baja resolución), así que es la que encontrarán en la biblioteca cabezona. Como sea, gracias a Eduardo por la propuesta de compartir este disco con el que aumentamos las reseñas de los mejores discos de esta banda fundamental del prog inglés de los setenta, destacada junto con Curved Air por tener al frente a una mujer, a una cantante que los comentaristas de la época no dudaron en calificar como la mejor voz de Europa.



Ya se podía saber gracias a los discos de estudio: Annie Haslam es una voz privilegiada; con toda la intensidad y el registro de una soprano operística pero sin la impostación que exige ese arte, sino manteniendo una dulzura natural que la hace ideal para una banda de progresivo. En el blog tenemos reseñas de tres de los cuatro primeros discos de Renaissance en su formación definitiva: Ashes Are Burning (1973), Turn of the Cards (1974) y Scheherezade and Other Stories (1975); nos falta el primero de esa etapa, Prologue (1972) que también tiene sus joyas. Luego vendría la serie de conciertos en el Carneguie Hall de Nueva York, en junio de 1975, con la que el grupo lanzaba el fabuloso Scheherezade. Live at Carnegie Hall, un álbum doble, recoge temas de esos cuatro discos. En 1977, 1978 y 1979, Renaissance lanzó sendos discos (Novella, A Song for All Seasons y Azure D’Or respectivamente) que, aunque tienen elementos sinfónicos y progresivos de primer nivel, empiezan a acercarse poco a poco al pop que finalmente estallará en Camera Camera (1980), ya en pleno declive progresivo si bien logran un new wave muy respetable. Por tanto, Live at Carnegie Hall es una especie de parteaguas en la historia de la banda; el segundo si tomamos en cuenta el radical cambio de alineación que la banda tuvo en 1971-1972. Así, esta grabación de concierto, en la que los acompañan la Orquesta Filarmónica y Coro de Nueva York es un cierre, un broche de oro para su mejor época (vendrían después, en 1977, dos discos en vivo en el King Biscuit Flower Hour, nada desdeñables).

Excepto el primer tema, “Prologue”, todos los demás ya los hemos comentado en otras entradas. En este tema, el primero del disco del mismo nombre, de 1972, destaca la introducción para piano solo que es un estudio, el “Revolucionario” del fabuloso Chopin (también conocido como “Estudio sobre el bombardeo de Varsovia”, en el que Chopin plasmaba su impotencia y su tristeza por la derrota con que la Polonia revolucionaria trató de sacudirse, sin éxito, el yugo ruso en 1831), ejecutado aquí con sorprendente maestría. Llama la atención esta referencia a cuestiones histórico-políticas relacionadas con Rusia, que será retomada después en “Mother Russia” (también incluida en Live at Carnegie Hall) y en “Ukraine Ways” (el tema más progresivo de Camera Camera).



El resto de los temas es de los tres discos que conocemos: “Ocean Gipsy” y “The Song of Scheherezade” de Scheherezade and Other Stories; “Can You Understand?”, “Carpet of the Sun” y “Ashes Are Burning” del disco homónimo, y “Running Hard” y “Mother Russia” del Turn of the Cards. Las interpretaciones en vivo son en general bastante apegadas a sus versiones de estudio, con pistas ligeramente más largas pues incluyen presentaciones y aplausos; señaladamente en el caso de “The Song of Scheherezade”, en la que se introduce la historia con una presentación de cuatro minutos.

Para “The Song of Scheherezade”, escrita originalmente para banda de rock y orquesta sinfónica, esta es la versión que hay que escuchar. La Filarmónica de Nueva York protagoniza la obra de un modo casi omnisciente, con mucho mayor presencia y vida que en la versión de estudio que ya era de por sí notable. Y la voz de Annie, ¿qué decir? Aquí demuestra su tamaño, en el escenario, al frente de ese batallón de músicos, alcanzando las notas más imposibles de un registro humano, con un calor y una intensidad que ¡solo en concierto!

El caso de “Ashes Are Burning”, cierre del disco, es especial pues aquí sí se incluyen variaciones significativas con respecto al original de estudio: solos de teclado y piano más improvisadores que en el estudio, seguidos de un solo de bajo espectacular de Jon Camp que se lanza al jazz (en plan trío), al slap funky y a la armonización y logra arrancar los aplausos rítmicos y el entusiasmo del público, y se entrega a un final atmosférico soportado por más bajo (pedales y contrabajos de la orquesta) para llegar a una transición de locura con la que el público se levanta, antes de seguir a la parte final, con un cierre en la voz de Annie Haslam realmente de otro planeta.

En cuanto a la mezcla, en estas versiones de concierto el bajo es más presente que en el estudio (más profundo, menos brillante o metálico), y eso marca una diferencia importante pues, en Renaissance, una banda muy basada en el piano, el bajo es un protagonista central. Un disco doble de verdadera antología, el broche de oro de una era, la consagración de una de las más interesantes bandas de la mejor época del rock progresivo sinfónico inglés. No se lo pierdan.





Lista de Temas
CD 1:
1. Prologue
2. Ocean Gipsy
3. Can You Understand
4. Carpet Of The Sun
5. Running Hard
6. Mother Russia

CD 2:
1. Scheherezade
2. Ashes Are Burning

Alineación:
- John Tout / teclados, voz
- Annie Haslam / voz principal
- Jon Camp / bajo, bajo de pedal, voz
- Terrence Sullivan / batería, percusiones, voz
- Michael Dunford / guitarras acústicas, voz
- Orquesta Filarmónica y Coro de Nueva York (dirección: Tony Cox)





Comments

  1. Me encanto la reseña, es maravillosa la música de Rennaisance, y como no, es una de mis tantas bandas favoritas. Este concierto es histórico y debería ser material escolar obligatorio en alguna materia de música. Un documento musical tan valioso como extraordinario.

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.