Skip to main content

El Fracaso De Cambiemos En Sus Propios Términos

Recuerdo de tantas críticas y burlas cuando, allá por el 2015, desde este espacio yo exponía al actual presidente Sr. Tijeras Macri como la peor opción de todo el arco político que se presentaba a elecciones, no solamente por toda su historia corrupta (que gracias a un ingenioso sistema de marketing se lo vió como un paladín de la honradez que venía a luchar contra la corrupción, imagen por demás bizarra teniendo en cuenta el rally delictivo y mafioso de toda su famiglia), sino principalmente porque era el más cercano al ideario neoliberal ultracapitalista, peligrosa ideología que hemos criticado nucho en este espacio y que nos llevó, entre otras cosas, a la famosa crisis del 2001. Y sería bueno enumerar la cantidad de cosas que ya, en aquel entonces, dijimos que pasarían si el Felino Macri resultaba presidente y que día a día la realidad nos termina dando la razón (conste que todo está en el blog para consulta de cualquiera, así que el mismo blog no me deja mentir). Pero, dentro de todos los pronósticos, jamás se me ocurrió pensar que su gestión sería no solamente dañina, mafiosa y antihumanista "per se" sino especialmente inoperante e improvisada. Aquí les dejo, dando cuenta de ello, una nota de alguien a creo hay que tener muy en cuenta en nuestra política, hablando justamente de ello...


La inflación y la recesión no ceden, se van agotando los dólares adelantados por el Fondo Monetario Internacional y se piden nuestro préstamos simplemente para atajar al dolar, no aparecen posibilidades de generar divisas y las inversiones no solo no llegan, sino que –muchas de ellas- se van muchas buscando mejores y más seguras condiciones. Ahora hasta abrieron la puerta para dar de baja a millones de jubilaciones.

"Mucha gente sentada en sillas, comentando la política económica, nos pide que demos de baja las jubilaciones que fueron otorgadas por el régimen de moratorias previsionales durante el kirchnerismo".
Nicolás Dujovne - Ministro de Hacienda y Finanzas

Mientras el gobierno del Sr. Tijeras Macri insiste en que "estamos en el camino correcto", la tozuda realidad dice lo contrario. Los datos de los últimos días ratifican que el poder económico le está retirando su apoyo al gobierno y las distintas variables económicas están prácticamente fuera de control y –en cualquier momento- pueden derivar en una crisis para la cual el gobierno carece de respuestas.

Y mucho de esto se predijo en lo que lso medios oficialistas denominaron "la campaña del miedo" (que se quedó corta), y no es que tengamos una bola de cristal, no es que predecimos el futuro, simplemente aplicamos algo de penamiento crítico y sobretodo atendemos al "modelo" (la raíz de todo mal) que representa cada espacio político. Ya habíamos dicho, junto con mucha otra gente, que el amarillo Macri nos llevaría otra vez al 2001. Muchos despistados no lo vieron así, y ahora pagamos las consecuencias.
A continuación, copio la nota original de Itaí Hagman, economista y referente de la organización Patria Grande, publicada en el diario Ambito el martes pasado.

Usualmente contrastamos la política económica del gobierno con lo que creemos que debiera hacerse. Al partir de principios y marcos teóricos diferentes, naturalmente las coincidencias con el recetario del equipo económico suelen ser nulas. Nadie espera que un gobierno aperturista proteja la industria nacional o que un elenco de grandes empresarios se preocupe por la distribución del ingreso. Pero ¿qué sucede si analizamos los resultados de la política económica de Cambiemos en sus propios términos?

El gobierno comenzó su gestión con un diagnóstico centrado en tres ejes principales: 1) Argentina sufre escasez de divisas como resultado de su falta de integración "al mundo". Estamos aislados; 2) La espiral inflacionaria es consecuencia del abultado déficit fiscal financiado con emisión monetaria. No se puede gastar más de lo que se gana; 3) La economía se encuentra estancada como consecuencia de la falta de inversión privada que resulta inviable por los altos impuestos y la inseguridad jurídica. Falta de confianza en los mercados.

Sobre la base de este diagnóstico, ejecutó una política acorde. Para "reinsertarse en el mundo", pagó al contado la deuda con los "fondos buitres" por 11.700 millones de billetes verdes e inició un nuevo ciclo de endeudamiento. Para atacar el déficit fiscal comenzó una política de recortes del gasto público, principalmente la reducción de los subsidios a los servicios públicos en general y a la energía en particular (del 15% al 6% del gasto total entre 2015 y 2018). Para reactivar la economía, le sacó a las empresas "el pie del Estado de encima" reduciendo o quitando impuestos como retenciones, ganancias, bienes personales, contribuciones patronales, entre otros.

Es evidente que el programa económico del gobierno guarda coherencia con el diagnóstico realizado. Como objeción a esa política economistas heterodoxos y desde la oposición política planteamos que aun logrando los objetivos declamados en materia de divisas, inflación y crecimiento, las consecuencias serían un aumento del desempleo, caída del salario real, redistribución negativa del ingreso y aumento de la pobreza, destrucción de industria nacional, expansión de la renta financiera y riesgo de insustentabilidad de la deuda a mediano plazo. Pero aquí no nos concentramos en esas objeciones sino analizar los resultados de Cambiemos en sus propios términos, es decir contrastándolos con los esperados y prometidos y no con lo que hubiera hecho un gobierno de otro signo.

Siguiendo el razonamiento los resultados que debieran plasmarse serían: 1) una situación holgada de reservas en el Banco Central, gracias a los cuantiosos ingresos generados por el financiamiento en el exterior (tanto productivo como de cartera); 2) una tendencia decreciente de la inflación gracias a la austeridad monetaria y la caída del gasto público, la apertura importadora y baja de salarios; 3) una expansión productiva moderada derivada del aumento de la rentabilidad del sector empresario, la llegada de inversión extranjera y del shock de "confianza" logrado con el cambio market-friendly de la política económica.

¿Se cumplió al menos una de estas tres promesas? No sólo que ninguna ocurrió sino que incluso podemos afirmar que las tres variables agravaron su situación. La inversión extranjera directa en 2017 fue de 2.361, apenas por encima del promedio de 2.291 entre 2012 y 2015. Las inversiones financieras si bien se multiplicaron, fueron las primeras en irse cuando cambió el contexto internacional y fueron las que desencadenaron la corrida cambiaria. Y finalmente la inflación pasó de ubicarse en en 23,8% para octubre de 2015 (dato IPC CABA) y hoy supera el 30%. Al momento de las elecciones de 2015 el riesgo país se ubicaba en 519, hoy se encuentra en 700.

En resumen, las proyecciones de inflación y el cuadro recesivo revelan indicadores peores a los valores exhibidos en diciembre de 2015. El gobierno ha logrado algo que ningún gobierno neoliberal anterior había hecho: no poder mostrar ni un solo resultado parcial positivo al menos de corto plazo. En el pasado, políticas de este tipo (como la convertibilidad menemista) lograban bajar la inflación aunque lo hacían a costa de empeorar los niveles de empleo y salarios. O eran eficientes para atraer inversión extranjera directa en grandes cantidades, aunque su contrapartida eran las privatizaciones y la destrucción de la industria nacional. Pero el macrismo ha fracasado incluso analizándolo en términos comparativos con otros gobiernos similares. De allí el enojo hasta de los economistas más ortodoxos que se pasean por los programa de televisión.

El fracaso del programa económico de Cambiemos, incluso en sus propios términos, es consecuencia de un mal diseño, de una mala política, mal aplicada y en el contexto global equivocado. Para ver un ejemplo concreto, el manejo de la corrida cambiaria iniciada en mayo sintetiza toda esta práctica errática.

Cuando se desencadena una corrida contra la moneda, un gobierno que no está dispuesto a establecer regulaciones cambiarias ni control de capitales, puede responder con tres medidas principales. Vender dólares para sostener el tipo de cambio, asumiendo el costo de hacer más vulnerable el reservorio del Banco Central. Una segunda opción es subir la tasa de interés para volverla más atractiva que el dólar, a costa de generar un efecto recesivo en la actividad económica. O finalmente puede convalidar la devaluación, asumiendo su inevitable impacto en los precios locales. Como se ve, cada respuesta está asociada a un problema.

Dicho de otro modo, el gobierno podía elegir sacrificar una de sus tres promesas: abundancia de dólares, crecimiento económico o caída de la inflación. ¿Cuál de estas tres políticas hizo Cambiemos? La respuesta evidencia el fracaso económico: todas. El gobierno tomó las tres medidas juntas: perdió reservas, subió la tasa de interés y convalidó la devaluación. ¿Resultado? Los tres problemas a la vez: menos reservas en el Banco Central, recesión de la actividad económica y aumento de la inflación.

Retomando los objetivos del gobierno señalados inicialmente y realizando un balance del diagnóstico, programa económico y resultados esperados, podemos afirmar sin lugar a dudas que incluso en sus propios términos, la política económica de Cambiemos ha resultado un fracaso estrepitoso. En los anales del neoliberalismo, sin dudas la experiencia macrista quedará asociada a los peores equipos de la historia.
Itaí Hagman


Las denuncias sobre una generalizada corrupción (aún con la protección de los medios oficialistas), junto a una realidad social insoportable, una economía sin rumbo, forman parte de un futuro y una perspectiva próxima que pinta feo. Quizás nos sirva para empezar a aplicar algo de pensamiento crítico sobre nosotros como sociedad y el "modelo" que queremos para nuestro país.
Si no lo hacemos, nos seguirán pasando estas "cosas", donde la realidad nos ataca todos los días. Ya lo dice el dicho; "cada pueblo tiene el gobierno que se merece".




Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.