Skip to main content

Pond contra la mayor figura musical de los '60: "El tipo solo sabía la pentatónica y cuatro acordes"


Steve Galahad Pond es la figurita inconseguible del rock progresivo mundial. Guitarrista excelso de la verdadera banda madre del progresivo en su mejor período, pero siempre condenado a las sombras por sus compañeros y sus propias convicciones. 
Durante mas de cincuenta años de carrera  se negó a ser entrevistado y  aparecer en forografías hasta el día de hoy, cuando nuestro querido Guillermo "Tarkus" Berregani lo entrevistó, en exclusiva, para el blog cabezón.











¿Por qué, durante toda tu carrera, te negaste a dar entrevistas y que te hizo 
cambiar de opinión?

Detesto la crítica musical y a los auto- denominados periodistas de rock. No saben nada de música, 
no entienden absolutamente nada del hecho creativo. 
Confunden (y con ellos a su público) de lo que significa ser rockero. 
Son los principales vendedores de la “cultura rock”, que no es otra cosa que marketing. 
Lo única revolución que generó woodstock fue la de avivar a los Longobardis del mundo que los 
festivales del rock podían ser negocio.

El establishment, a  través de sus lacayos pseudo-periodistas, vió la oportunidad de venderle a
 la gente un poco de “rebeldía” controlada a la gente. Convirtió en elemento de consumo al arte
 verdaderamente revolucionario y, de  paso, frenó la verdadera revolución con espejitos de colores 
que te hacían sentir antisistema mientras te gastabas los miseros dolares que te quedaban en 
la edición de lujo de tal disco, la suscripción a la Rolling Stone o la entrada para el Lollapamierda.

Así que siempre detesté a los periodistas y sus preguntas estupidas. ¿Para qué voy a perder tiempo
de mi vida respondiendo mi color favorito, la canción que me hizo tocar la  guitarra o si estaba más 
buena Batichica o Gatubela? Vayanse todos a cagar.

¿Qué cambió? Que veo, por un lado, que se fue todo a la mierda y cada día es peor. Los medios 
están repletos de puterio barato y no se discute en ningún lado el arte. Eso tiene que cambiar.
 Por otro lado me gustó mucho la propuesta de este blog de revalorizar el arte que se pierde en la 
catarata de mierda del mercado.

Se acerca la re- edición de Rägnärök (1971), ¿qué impresiones nos podes dar de ese álbum?
¿Cómo fue el proceso de grabación del disco?

Fue mucho más parecido a la grabación de La Marcha del Ornitorrinco Astral que a la de Sólido.
 Lamentablemente Anderson se consideraba a si mismo inspirado con “la luz del ornitorrinco astral”, 
estaba muy metido en la secta esa, entonces se la pasaba trayendo sus temas de mierda de tres
 acordes y letras directamente imbéciles y tratando de convencernos de que eran obras maestras.


Eso llevaba a la eterna discusión entre el y Clarke sobre el contenido lírico. ¡Cómo si alguno de los
 dos tuviera algún tipo de criterio estético!

Lynch estaba metido con su película de mierda, así que estaba en cuerpo pero no en alma en las
sesiones.

Por suerte esto dejaba que Sleepman y yo pudiéramos hacernos cargo del gran trabajo compositivo. 
Carl tenía especial paciencia para bancarse las imbecilidades del Enano Infradotado ese y convertir
 su bazofia en algo medianamente escuchable.
No lo suena en absoluto, pero era el balance perfecto para la formación clásica de los Platypus y 
por eso Rägnärök es nuestro mejor disco.


Para mucha gente Rägnärök es el punto más alto de la discografía Platypus.
 El punto justo al borde del abismo antes de caer víctima de todos la grandilocuencia que 
terminó por autodestruir al género. ¿Cómo se vivió ese proceso desde adentro?

Sin dudas fue un momento de quiebre y no solo por el cambio de personal que aconteció después.
 Los Platypus siempre fuimos una banda con personalidades muy fuertes. Tenías que ser un Alfa o
 los demás te comían crudo. Esto hizo que trabajar fuese extremadamente complicado, al punto del
 peligro físico. Bueno, eso es una obviedad viendo a donde llevaron las tensiones de la grabación de 
un disco como Rägnärök.

Durante un par de años, a principios de los ‘70, las piezas se sumaban de forma correcta y la 
maquinaria ornitorrinquia caminaba. Esto fue un milagro, porque siempre fue una familia sumamente 
disfuncional. Lo que pasó después es que el ego comenzó a reinar en demasía y los periodos
 subsecuentes de la banda se ven muy dominados por una personalidad en concreto que subyuga a
 las demás para hacer su disco. Eso pasó por primera vez con la gran aberración del ‘74, ese disco 
doble abominable con cuatro temas de veinte minutos donde se hacía exactamente lo que un iletrado 
musical como Anderson Anderson quería.

Ni el sabe que carajo significa esa historia delirante que escribió.

También tuvo su época Lynch con El Piso, aunque de esa yo safé y es bastante más respetable.

Lo que hizo Black en los ‘80 debería ser considerado crimen de guerra. Bueno, el Destino se lo 
hizo pagar con el ejército de stalkers de la tercera edad que lo persiguen hasta el día de hoy.

Contanos sobre el tema homónimo del álbum. ¿Cómo se les ocurrió hacer un tema que ocupe
 toda la cara A del vinilo?

Para ser sinceros la idea fue paulatina con los años. Los temas fueron creciendo solos pero también
 hay una relación con el formato en el que salían los álbumes. Los vinilos tenían dos lados de 20 
minutos. Después del éxito de temas como Avatar del Éter o Apoteosis, la idea de hacer una historia 
que ocupara todo el lado del vinilo fue natural.

Aunque si le preguntas a Clarke te va a decir que queríamos ganarle a los Beatles y su lado B de 
Abbey Road, convirtiendo esa idea de enganchar toda la música de un lado dándole un verdadero 
sentido conceptual. Demostrar que éramos intelectualmente más pijudos, básicamente. 


 Háblanos un poco de Steve Galahad Pond. El hombre detrás del misterio.

Soy de Sagitario, mi comida favorita son los canelones y el programa que más me gusta ver es el 
de Moria a la tarde. Andate a la mierda, Berregani. Pensé que la idea era hacer una entrevista diferente…

Durante décadas se te asoció con el Ocultismo, con rumores que llegan a niveles absurdos. 
¿Qué tanto de esto es verdad?

¿Pertenezco a una secta satánica? no. Odio a los grupos de seres humanos.
¿Me saqué una costilla para poder practicarme autofelaciones? no. Claramente no es necesario.
¿Participé en orgías de sangre con las trillizas de oro, Marta Minujín y el Barbudo de Abba? No, ese
 fue Dino.
¿Grabé las guitarras de un disco de Locomía? Bueno, si. Ese fue el punto más bajo de mi vida. 
Ya no me quedaban órganos para vender y el rock progresivo había dejado de ser rentable hacía 
una década.

Te tocó entrar a la banda en uno de sus momentos más tumultuosos y con el rol más difícil de
 ocupar, por no decir imposible: ser el reemplazo de Supernova, la más grande estrella de 
rock de la década del ‘60. ¿Cómo era ser Steve Galahad Pond en el año ‘69?

A ver. Yo de base le dije a los muchachos que toda esa huevada de show pelotudo de Supernova no 
iba conmigo. Nada de tocar la guitarra prendida fuego con la poronga ni esas giladas. De una les dije
 que yo no quería salir en fotos ni videos ni hacer entrevistas. Bue, durante, cuarenta y nueve años 
me salí con la mía hasta el documental este de mierda que están haciendo.

A decir verdad la presión era mucha. Todas las críticas caían sobre mi por no llamarme “Jimmy 
Supernova”. El tipo era bueno, no te lo niego, pero sabía cuatro acordes y la escala pentatónica, 
no jodamos. Además estaba reeee chapa. ¡Imaginate estar tan chapa que sos el que esta chapa 
en una banda como The Astral Platypus! La realidad es que el quía no se hubiera bancado los ‘70.




Guillermo Berregani, Progger Fantasista de la Primera Ola. Padre orgulloso de Vilma y Yanhira.

Bandcamp oficial de la banda:  https://theastralplatypus.bandcamp.com/








Comments

  1. la verdad que no tenía ni puta idea de todo ésto, pero suena interesante.... escuché esa canción de su mejor disco que colgaron (Psicopompo) y sonaban muy bien eh....

    ReplyDelete
  2. Esto me huele a fake...

    ReplyDelete
  3. https://www.youtube.com/watch?v=KJWlFcahWZM

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.