Skip to main content

Uriah Heep - Uriah Heep Live (1973)

Mucho hemos hablado de ellos a través de varios posteos pero nunca habían aparecido por el blog cabezón, y ahora viene Neck a presentárselo a quien no los conocía: la experimentada y mítica banda británica liderada por el veterano guitarrista Mick Box, un guitarrista cumplidor y discreto que nunca ha destacado como guitarrista sino más bien como compositor. Una banda que puso los cimientos del que luego sería el metal progresivo, ya allá en la década del 70, aunque difícilmente catalogables: en los momentos de más fama, a principios de los setenta, su sonido abarcaba desde el hard rock al rock progresivo, pasando por el pop-rock y los ritmos funky, siempre en un contexto agresivo. Así que luego de hablar y referenciarlos tanto, era hora de que aparezcan también en el blog cabezón.

Artista: Uriah Heep
Álbum: Uriah Heep Live
Año: 1973
Género: Heavy prog
Nacionalidad: Inglaterra

Uriah Heep es una banda británica de hard rock con tintes progresivos, formada en Londres en 1969, la cual es considerada como "uno de los grupos más populares de principios de los 70."
La banda lanzó varios álbumes muy exitosos comercialmente a principios de los años 70, como Demons & Wizards (1972), The Magician's Birthday (1972), o Uriah Heep Live (1973), pero su audiencia declinó en los 80, al punto de convertirse esencialmente en un grupo de culto, en los Estados Unidos y en Europa, principalmente.
Uriah Heep fue la primera banda de occidente en tocar en la Rusia soviética, bajo la política de Gorbachov, llamada glásnost.​ Han vendido 40 millones de copias en todo el mundo.
Constantes cambios en la banda han dejado al guitarrista Mick Box como único miembro original y líder.
Wikipedia

El catálogo de discos en directo de Uriah Heep es inmenso, y escucharlos todos nos ocuparía buena parte de ésta vida. Es curioso como grandes como Pink Floyd, Yes y tantos otros no nos deleitaron con más entregas en directo, pero eternos "secundarios" como Uriah Heep han colmado a sus fans con numerosos testimonios de todas las épocas. Pero, de todos ellos, siempre destacan dos como los más importantes para la historia de la banda, y éste es uno de ellos. Grabado durante una gira por el Reino Unido, con sus temas clásicos de rock, muy bien seleccionados y que sin duda sonaban y bastante al público de 1973.


Pese a que la banda ha editado innumerables bootlegs oficiales en los últimos tiempos (una decena aproximadamente, incluso recopilados recientemente en un box set especial), esto vendría a ser esencial dentro de la historia del grupo.




Si nunca te has sumergido en esta banda y aprecias a grupos como los Deep Purple o los Whitesnake más clásicos pero envueltos en tun toque progresivo, ya estás tardando en darles una oportunidad, porque ya quisieran muchos grupos mantener (con sus altibajos e idas y venidas, que fueron muchas) el nivel de esta banda que tomó su nombre del personaje de una obra de Charles Dickens.


Digamos que en general el grupo no estuvo compuesto por virtuosos, un cantante con personalidad y buena voz, buenas manos en los teclados por parte de Ken Hensley, pero sobretodo en este "Live" hay que destacar a un chico que falleció poco después del registro y que tenía todos los ingredientes para convertirse en uno de los mejores bajistas del rock: Gary Thain tenía arte en sus dedos, y aquí lo podrán apreciar.
Totalmente recomendado para todo el amante del buen rock e infaltable para cualquier seguidor de los Uriah Heep.


Como una consecuencia lógica del enorme éxito de sus 2 discos anteriores ("Demons and Wizards" y "The Magician's Birthday"), el quinteto se lanzó a la aventura de una obligada grabación en vivo la cual reafirmara su marcada popularidad y sus exitosas ventas, es así que nace este magnífico álbumn "en directo", grabado en locaciones inglesas de su World Tour 1973. Esta producción acapara diversas melodías, la mayor parte de ellas procedentes de sus 2 discos anteriores así como de su primer álbumn y del tercero. Curiosamente nada de "Salisbury" se incluye.
El álbumn abre con 'Sunrise', correspondiente a su 5 trabajo, en ella el grupo realiza una excelente versión logrando un muy buen acoplamiento, destacando la tonalidad de Byron en la voz. El trabajo de Hensley, Box y sobre todo de Thain en el bajo es muy bueno. Destaca la técnica de wah-wah del guitarrista. Como en la pieza de estudio, su inicio se manifiesta como un in crescendo del Hammond.
'Sweet lorraine', también correspondiente a su 5 trabajo, se caracteriza por el excelente manejo del mellotrón por Hensley, el cual le da un sonido chillante a la melodía, el bajo luce espléndido así como la guitarra eléctrica.Un rock bien ejecutado con un importante tinte progresivo.'Traveller in time', de su 4 álbumn en estudio es una mágnifica pieza en la que sobresale la enorme técnica con el wah-wah por parte de Box, Byron interpreta con enorme sentimiento la letra que nos transporta hacia lejanos lugares. Hensley realiza un papel sobresaliente con su Hammond. 'Easy livin', es la clásica e infaltable rola, aún en los conciertos de lo que queda de éste mítico grupo, un rock'n roll llevado de la mano por la guitarra y los teclados, la voz es bastante aceptable en esta grabación en vivo. La siguiente es, sin
temor a equivocarme, una de las piezas más bellas y a la vez más subvaluadas de éste grupo, en este disco es interpretada con interesantísimos matices progresivos, su inicio está dado por los acordes de órgano que dan entrada a una poderosa dupla guitarra-bajo, la primera con extraordinarios arpegios y wah-wah y el segundo con una enorme capacidad para llenar huecos, dado esto por su perfecta ejecución. Kerslake también participa muy activamente con su batería pero la voz de Byron se lleva las palmas, el órgano, a través de la pieza, realiza un soberbio trabajo así como el sintetizador, conforme transcurre la melodía, el grupo efectua un extraordinario acoplamiento que desemboca, cual caudaloso río, en un reprise del inicio: guitarra, órgano y bajo en perfectísima conjunción. Esa es 'July morning', en una versión infinitamente superior a la de estudio, correspondiente a su tercer disco.'Tears in my eyes', también de ese álbumn, en un rock'n roll excelentemente ejecutado en el cual tanto Hensley como Box lucen en la ejecución de las guitarras eléctricas, un poderoso inicio da pauta a la entrada del grupo con guitarras distorsionadas y magníficos arpegios de los 2 músicos, Byron luce su voz eminentemente rockera y a su vez da paso a un juego tonal que es acompañado por coros espléndidos- extraño la ejecución de la guitarra acústica del álbumn de estudio-, al final todo el poder, la pesadez del grupo se deja manifestar con toda su brillantez. Magnífica.'Gypsy', procedente de su primer álbumn, inicia en forma muy similar a la versión en estudio: bajo, batería, guitarra y órgano incorporandose uno a otro para dar entrada al sonido pesado del quinteto, magnífico juego vocal de Byron, solo de Hensley en los teclados que da paso a un interludio seguido por un pasaje progresivo / experimental que abre campo al dúo mellotrón-batería en extraordinario juego pirotécnico el cual a su vez da cabida a un cambio Jazz- Funky para reincorporar al grupo, casi al final, arpegios de Box. Kerslake tiene una participación muy destacada en esta interpretación la cual nos presenta múltiples cambios y una franca tendencia progresiva. 'Circles of hands', es una bellísima interpretación de la melodía procedente del 4 álbumn. Extraordinario trabajo de la sección rítmica, destacandose sobremanera Thain. Enorme interpretación de Byron, el Hammond y la guitarra eléctrica juegan un papel preponderante en la pieza, sobre todo Box que interpreta con gran sentimiento su solo, Bellos coros y juego del sintetizador al final del track. 'Look at yourself', homónima del mismo álbum, es un rock muy bien elaborado, destacandose el manejo del órgano y el bajo, hay coros y cambios muy interesantes, magníficos registros tonales por el cantante y un buen solo de wah-wah. 'The magician's birthday party', es solamente una pequeña parte del track original, corresponde al "...Happy birthday to you, magician,,". 'Love machine', también es un rock en el que se destaca la guitarra con la técnica del wah-wah en un buen solo y al final mellotrón que redondea la pieza para finalizar el disco.
Es destacable señalar que esta grabación nos demuestra el lado "hard" del grupo y la evidente tendencia progresiva del mismo. Un álbumn muy interesante que vale la pena escuchar para conocer como sentó sus bases el Prog-Metal actual.
ralp58


Uriah Heep “Live, January 1973”: 45 años de fuerza y excesos
Hard rock. Muy hard. Del que sonaba a principios de los 70. Ese que derivó luego en metal, stoner rock y mil acepciones más, todas sinónimos de lo que hace poco escuché nombrar como “rock macho”. Aunque esta no fue una banda exenta de buenas baladas, como “Rain” y temas inspirados en folk acústico como “Lady In Black”.
La historia comenzó en 1969 cuando el aún hoy activo guitarrista Mick Box formó en el humilde pueblo de Brentwood, en las afueras al este de Londres, un grupito llamado Spice, que fue derivando entre diferentes instrumentistas hasta consolidarse bajo el nombre de Uriah Heep, tomado de un personaje enredador y falsamente humilde de Charles Dickens.
El proyecto cristalizó rápidamente al ser firmados por el sello Vertigo en enero de 1970 y musicalmente todo encajó cuando fue reclutado Ken Hensley, organista y ocasional vocalista que daría a la banda un sonido particular con su órgano Hammond y sus primeros coqueteos con sintetizadores. No tan virtuoso como Jon Lord, pero suficientemente expresivo y abierto como para hacer volar a la banda.
En febrero de 1971 ya andaban por el segundo disco titulado Salisbury, al que podríamos calificar como proto-prog, y que contó con apoyo orquestal y con temas típicamente largos y conceptuales más propios de bandas como ELP.
Sin embargo no fue en esa dirección hacia donde la banda derivó porque Uriah Heep siempre fue mas adepta al sonido pesado y fundamental. No en vano el álbum debut se titula Very ´Eavy and Very ´Umble (Muy pesado y Muy Humilde, pronunciado muy a la inglesa).
¿Viene el termino heavy rock o heavy Mmetal de ese álbum?. La verdad no estoy seguro, pero que esta fue una banda PESADA de eso no hay duda. El contexto de las grandes bandas de hard rock tiene como cima Led Zeppelin. Eso no lo pone en duda nadie. En un siguiente escalón muy cercano estarían Deep Purple y Black Sabbath. A la saga van bandas excelentes, pero no tan afortunadas en términos de management y mercadeo, o simplemente carentes de temas que hayan arrasado en los charts. En ese nivel están Budgie, y entre muchas otras Uriah Heep, quizá la más longeva y productiva, con 25 álbumes de estudio.
Pero si algo es memorable en Uriah Heep es este álbum en vivo, que este abril de 2018 cumple 45 dignos años, ya que a pesar de presentar un rock prehistórico con un sabor crudamente primitivo, tiene la densidad y el peso de la obra de una banda excesiva pero tremendamente cohesionada. El baterista Lee Kerslake no era Ian Paice, pero pega duro a la batería y marca un tempo implacable. Mick Box es innegable uno de los varios precursores de los grandes guitarristas pirotécnicos de metal más puro y duro
Sin embargo, aparte del tesón y eficaz trabajo de Box, el brillo y asombro que aun generan este disco recae en tres personajes estelares: la explosiva personalidad del cantante David Byron, punto focal de la banda en escena, el tremendamente desaforado tecladista Ken Hensley, (probablemente el organista más desatado después de Keith Emerson) y el inolvidable y tempranamente malogrado Gary Thain, un bajista único, lleno de recursos de fraseo que se paseaba a sus anchas por todo el mástil, marcando melodías sin perder un solo beat del ritmo a vertiginoso de la banda. Ningún bajista de hard rock antes o después me pareció mejor que Gary Thain.
Este line up clasico de Uriah Heep no iba a durar mucho tiempo. La banda tuvo en pocos años dos tragedias. Thain resultó electrocutado en un show en Dallas, lo cual debilitó su salud, ya bastante aporreada por las drogas y hubo de ser sustituido, para morir al poco de una sobredosis de heroína. Byron sucumbió al alcohol y por su errática conducta fue expulsado de la banda en 1976. No llegaría vivo a los años 90.
El incansable Mick Box se cayó de un escenario durante el “Very Long World Tour” que los iba a consolidar como grandes estrellas y así tuvieron que recortar una de las giras más ambiciosas de todos los tiempos.
Gajes del oficio de los grandes rockeros… Pero tocaron y mucho es lo que quedó, todo resumido en “Live: January 1973”, grabado en el Birmingham Townhall y para nuestra gran fortuna plasmado en este álbum.
El disco comienza con la hipnotica “Sunrise”, como para amanecer en el exagerado mundo musical de una banda tremendista y espesa. Le siguen las piezas más cercanas al hard rock clásico, “Easy Livin´”, “Sweet Lorraine” y “Traveller in Time”, y es en esta última donde la cosa comienza a ponerse fantástica y esotérica, lo que fue durante el cenit de la agrupación marca de esta banda. Hechiceros que cumplen años, Demonios iridiscentes, Princesas gitanas seductoras y peligrosas.
De hecho, la pieza mas representativa de esas que o se odian o se aman de este disco, es la larga versión de “Gypsy”, que ya en los primeros segundos presenta un órgano con el fuzz más acentuado de toda la historia, atravesada por un solo inaudito con el juguete de los tecladistas de aquellos tiempos, el mini moog. Esta suite de poco mas de 13 minutos deja sin aliento hasta al escucha más duro de oídos. Y de alguna manera enlaza con otro largo tema : “July Morning”, que tiene las mismas virtudes y los mismos gloriosos defectos que trae el hard rock a rienda suelta, sin cadenas. Sin sedante y sin medida.
Ha pasado mucho tiempo. Ya el rock no es como la hacia Uriah Heep. Ni siquiera las más radicales bandas de metal se pierden en laberintos fantásticos que no parecen tener fin. Pero si bandas como Uriah Heep no se hubieran extraviado en estas profundidades, hoy el rock no seria lo que conocemos y tal vez ya hubiese muerto.
Fue esa vitalidad y el coraje de experimentar, de no refrenar pasiones y de exagerarlo todo, lo que produjo la catarsis y la hecatombe que nos han llevado hasta aquí. Ese es el legado.
Como banda lo tuvieron todo. Uriah Heep Live, January 1973, es retrato sonoro de sus días de gloria. Y si todo lo tuvieron, la vorágine y la mala suerte los hizo perder todo. Y varios tripulantes se ahogaron en la travesía, que todavía dura.
Se fue la voz increíble de David Byron. Se apagó prematuramente el Thin Man of The Bass, el grande , Gary Thain. Pero increíblemente, Mick Box aún sigue. Luego de 1973 han pasado por Uriah Heep muchísimos músicos, varios cantantes. Altibajos, discos fallidos, pérdida de la identidad y sin duda, la triste imposibilidad de evolucionar hacia otras regiones del rock o el metal.
Pero no llegaron a desaparecer en el olvido. También hubo un resurgimiento a glorias pasadas en varias giras por Europa oriental y la Rusia post soviética donde fueron recibidos como viejos y venerables sacerdotes de un culto ancestral.
Finalmente en los 2000 Uriah Heep resume su carrera en dos discos que vale la pena escuchar y comparar con éste Live -esos discos son Accoustically Driven y Electrically Driven, donde recrean temas de toda su carrera acompañados por hombres de la talla de Ian Anderson, otro inmortal.
Pero este artículo es sobre 1973. Sobre ese concierto increíble en Birmingham. Sobre un álbum que tal vez muchos no sean capaces de escuchar en su totalidad porque ya nadie hace nada tan absolutamente abrumador. Pero los que tuvieron suerte de vivir esa época… y los que tuvimos la fortuna de que este fuera nuestro primer disco, quedamos para siempre hechizados, como el mago en su cumpleaños. Y ese hechizo estalló con tal fuerza en nuestros oídos que, de ahí en adelante, fuimos capaces de escuchar cualquier cosa, y poder valorar el rock en sus miles de sabores y acepciones.
Uriah Heep Live es y siempre será un excelente ejemplo de rock sin temor al ridículo y sin imposición de límites.
Tal vez quien mejor definió la intensa experiencia de Uriah Heep en vivo fue Paul Stanley -líder de Kiss-, quien los tuvo como teloneros. El dijo:“Eran increíblemente profesionales y consistentes. Tanto, que aún en sus perores noches era excelentes y en las mejores eran simplemente… ¡tremendos!”
Nota Final:
Como el último tema de Uriah Heep Live fue una sorpresa, pues aquí al final lo comento:
“Rock and Roll Medley” es un mosaico, como su nombre lo indica de piezas de rock and roll y rocakabilly inolvidables. La interpretación pesada y pegajosa de piezas que nada o mucho tiene que ver con el resto del disco hacen de este medley algo singular y si “Gipsy” y “July Morning” son trips zigzagueantes, el medley es básico y fundamental. El mensaje, bien guardado para el final del concierto fue… “Y ahora… ¡baila!”
Jaime Antonio Álvarez











Lista de Temas:
1. Introduction
2. Sunrise
3. Sweet lorraine
4. Traveller in time
5. Easy livin
6. July morning
7. Tears in my eyes
8. Gypsy
9. Circle of hands
10. Look at yourself
11. The magician's birthday party
12. Love machine

Alineación:
- David Byron / Vocales
- Ken Hensley / Teclados / mellotrón / sintetizador Moog / organo Hammond / guitarra eléctrica y voz
- Mick Box / Guitarras eléctrica, acústica y voz
- Gary Thain / Bajo y voz.
- Lee Kerslake / Batería y percusiones (voz ocasional)





Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.