Skip to main content

Deep Purple - Deep Purple (1969)

Y gracias a Neck seguimos con la historia de Deep Purple, ahora con su tercer y maldito disco, que según ellos sería el que les llevaría a la fama, pero no. Muchos accidentes, bastante de mala leche y el destino les depararía que tuvieran que cambiar de estilo para hacerse más conocidos, y si nunca hubieran sido famosos probablemente serían considerados hoy en día una banda de culto psicodélica con influencias de jazz de esas que tanto abundaban en esos años en el panorama internacional. Tomaron el blues, el rock, el jazz y lo transformaron, pero para resaltar en la psicodelia un montón de cosas ya habian salido, y para progresivo (que aún no existía como tal) ya estaban dando vueltas The Nice y Pink Floyd y el disco "In The Court Of The Crimson King" ya había visto la luz. Igualmente este es un disco especial, con alguna pieza que no encaja pero cargado de un gran potencial, tenían calidad y seguro que podrían haberse hecho hueco si hubieran seguido por estos derroteros, igualmente si hubiesen tomado por el camino que marcaba la formación musical de Jon Lord y terminaran haciendo rock sinfónico. Luego vendría el cambio de estilo hacia el hard rock y eso es lo que más conocemos de ellos.

Artista: Deep Purple
Álbum: Deep Purple
Año: 1969
Género: Hard rock
Nacionalidad: Inglaterra


El Londres de aquella época era un hervidero de ideas y Purple supieron recoger muchas influencias y hacer un sonido propio, fácilmente reconocible desde las primeras notas y mira que se ha extendido en integrantes y en el tiempo. No me cabe duda que la saga de ellos son una de las más interesantes, variadas y exitosas de la historia del rock. Aquí se estaba consolidando uno de los sonidos más innovadores e influyente de esos tiempos. Y además con ese fragmento de la obra de "El Bosco" como para adentrarse en el mundo Purple, y con el innegable talento de John Lord a los teclados, es el que le da toda la magia a éstos primeros discos, donde el Sr Blackmore parece que todavía estaba aprendiendo. O al menos no le había crecido tanto el ego.

Deep Purple, también conocido como Deep Purple III. Es el tercer álbum de estudio de la banda británica de hard rock Deep Purple, publicado en 1969 a través de Harvest Records en el Reino Unido y en Tetragrammaton Records en los Estados Unidos. Fue el último álbum de la banda con su formación original y lanzado en un momento en que el grupo estaba empezando a crecer como artistas, tanto en vivo como en el estudio. Hubo algunos conflictos sobre la dirección musical de la banda, por un lado si debería continuar en su sonido crudo, o tomar una dirección más pesada. Esta confusión fue parcialmente responsable de la partida de dos de los miembros, Nick Simper (bajo) y Rod Evans (voz), siendo reemplazados más tarde. Comercialmente, este álbum fue de menor éxito de los tres discos de la era Mark I.
La portada del disco presenta la sección derecha del tríptico El jardín de las delicias, uno de los cuadros más famosos de El Bosco y actualmente ubicado en el Museo del Prado, España. En la portada del álbum, este cuadro aparece en blanco y negro por un error de impresión.
Wikipedia


Y bueno, vamos terminando otra semana muy especial, pero antes de ello tendremos más Purple traído por Neck...




La época más progresiva de Deep Purple, la mas desconocida, tuvo sin duda un par de albumes mas que destacables. A los tres primeros discos de Deep Purple se los puede apreciar enormemente, y es que no son moco de pavo. De hecho, creo que comparándolos con bandas de la misma era no quedan mal parados. Eso sí, de ser muy innovadores no tanto, pues gente como Vanilla Fudge, The Moody Blues o hasta los mismísimos Doors ya llevaban mostrando el potencial de este estilo. Sin embargo, las aportaciones de Jon Lord (de formación clásica) y las de Blackmore (influido por artistas con los que había trabajado) ya daban cuenta de lo que se avecinaba, pero como en esos tiempos el dios del Hammond tenía el control, Deep Purple iba por terrenos más suaves y de alguna forma, de algún modo un poco más "accesibles".

"Deep Purple" (1969) fue un album más complejo que los dos anteriores vislumbrándose sus venideros sonidos hard rock. Realizaron una adaptación del soberbio tema de Donovan “Lalena” e incluyeron excelentes composiciones propias de la banda como “The Painter” o “April”. La falta de éxito del disco provocó la marcha de Rod Evans, que formó Captain Beyond, y del bajista Nick Simper, que se unió al grupo Warhorse. Fueron reemplazos por dos excomponentes del grupo Episode Six, el cantante Ian Gillan (nacido el 19 de agosto de 1945 en Middlesex) y el bajista galés Roger Glover (nacido el 30 de noviembre de 1945 en Brecon).
AlohaCriticón


El homónimo de los Purple es un disco con poca suerte. Ni la tuvo en 1969 ni en la actualidad. Vivió y vive en una gran ignorancia, sepultado bajo el peso de obras tan reconocidas como "Machine Head" o "Made in Japan" y la popularidad de la formación Mark II. Desde la portada en blanco y negro por error hasta los problemas con la discográfica Tetragrammaton Records que se disolvió tras la salida de Concerto For Group And Orchestra en 1969. Tetragrammaton se encargó de sacar los discos de Deep Purple en Estados Unidos pero un exceso de costes a la hora de realizar las grabaciones y el golpe que supuso sacar el "dos vírgenes" Unfinished Music de John Lennon y Yoko Ono censurado por salir ambos desnudos, les produjo la quiebra. Con estos problemas el disco tuvo excasa promoción en Estados Unidos. Este Deep Purple, tercero de la saga, es el último trabajo de la Mark I, es decir, de Rod Evans y Nicky Simper. Tampoco fue afortunado para ellos.
Adentrarse en este disco es recoger gran parte de las influencias de la década de los 60, llena de matices y pequeñas flores de particular belleza. Purple quieren dar el salto, ser reconocidos. Creen que lo conseguirán con su tercer disco de estudio por eso lo llaman simplemente Deep Purple. En Estados Unidos habían conseguido éxito con "Hush" de su Shades of Deep Purple. Para seguir la conquista tras este primer logro tocan por allí todo lo que pueden, en ocasiones acompañando a Cream o coincidiendo con Jimi Hendrix. Incluso salen en la tele en el progama de Hugh Hefner (sí el de Playboy). Pero en su Bretaña natal son ignorados.
El disco surge como una amalgama de influencias, algunas ya las traían los miembros de Deep Purple desde Inglaterra como el blues, el jazz, el rock n roll de los 50, el pop, la psicodelia o Bach y otras llegaron en estas giras y su contacto con la cultura americana de entonces y sobre todo su primera visita a Los Ángeles coincidiendo con el terremoto del 8 de Abril de 1968 y otras nostálgicas y tristes evocaciones que les provocaban el mes de Abril. No olvidemos que en agosto de 1968 se celebra el festival de Woodstock y la corriente de mezcolanzas musicales en el rock. Con todo esto en la cabeza y sobre todo muchas ganas de romper Deep Purple se embarcan en un viaje plagado de tonos. Para ello se meten en una extravagante variedad de oníricas canciones con los claroscuros propios de las pesadillas. Pesadillas y ensoñaciones sacadas de la mente de Jon Lord que en aquel momento era un músico en enclosión.
En enero de 1969 dejan un momento los States para grabar los singles de su tercer disco, estos son "Emmaretta" (que finalmente no figuró en él) y "The Bird Has Flown". Emmaretta es una canción que Rod dedica a una bailarina del casting de Hair, no sabemos si tuvo suerte con ella, pero en las listas ninguna. El tema es convencional, descafeinado, con Blackmore machacando con el wah wah, alejado de lo rompedor que pretende ser el disco, continua una línea de tema pop con estribillo facilón. Con "The Bird Has Flown" encontramos a otros Deep Purple, más oscuros, psicodélicos, experimentales, poderosos. El grupo vuelve a la carretera americana empecinados en la conquista. Finalmente los ocho temas del disco ven la luz en junio de 1969 en EEUU y en noviembre de ese mismo año en Reino Unido.
El disco se presenta con una portada en blanco y negro de la porción derecha del tríptico El Jardín de las Delicias de El Bosco con los miembros de la banda escondidos como unos personajes más. Cuadro cargado de simbolismo y de múltiples interpretaciones, daba una idea de las intenciones de la banda. Debía de haber ido a todo color para expresar todo su significado pero por error salió monocromático. Viéndolo muchos dijeron ¿y esto de qué va? Creo cierta confusión. Incluso se especuló que estaba relacionado con el paganismo. Pero vayamos a los temas.
Para arrancar "Chasing Shadows" donde priman unos ritmos étnicos inspirados en África de parte de Ian Paice secundado por Nicky Simper y seguidos por todos, puesto que el ritmo esta muy enfatizado. Son la parte principal del tema, dejando al resto enjaulados. No querían innovación pues aquí tienen. Es un tema presentación, lo deja a las claras la primeras palabras que entona Rod Evans.
Chasing shadows, over my walls/ With myself hardly sleeping/ Dwarfs and giants, twenty feet tall/ Fill the room with their creeping
Nos adentramos en las pesadillas de Jon Lord, que es la verdadera alma de este trabajo. Llena de sombras, cosas extrañas, algunas bellas otras de particular existir. El propio Lord nos saca por unos intantes del incesante ritmo étnico para pintar con el hammond otro pedacito de este su particular Jardín de las Delicias. Nadie podrá decir que no es innovador, es un experimento, en el que destaca el gran trabajo de Paice y Simper.
"Blind" es una pieza clásica de las que tanto gustan a Lord pero bien pasando por un tamiz rock. De hecho Lord toca el clave o clavicémbalo un instrumento muy apreciado en el Barroco. El tema vuelve a apostar por la potente base rítmica y posee una importante carga de nostalgia. Es una demostración más de que Lord fue el que más puso en este disco, marcando todas sus influencias y su concepto de integración de las mismas. Esto es rock con tintes progresivos.
"Lalena", la versión de Donovan estaba llamada a ser el estandarte del disco. La que les abriera puertas. Venían de atreverse en anteriores trabajos con versiones, la misma Hush era otra versión. Pero en esta ocasión era más arriesgado puesto que Donovan la había sacado en marzo de ese mismo 1969 en un recopilatorio de singles llamado Donovan´s Greatest Hits que llegó muy alto en las listas. En la versión original de Donovan esta balada era acústica y cantada acompañado de orquesta con una delicadeza que parecía ir de puntillas en cada estrofa. Donovan era un estandarte de la psicodelia y del movimiento hippie que comenzó en el Folk. Deep Purple la retoma como una balada pero con arreglo de banda de rock, dándole más cuerpo e introduciendo un armazón eléctrico delicado y un solo de Hammond de Lord para quitarse el sombrero. Es una de las mejores baladas de Deep Purple, con un Rod Evans espectacular.
En "Fault Line", Deep Purple nos mete en su acelerador de neutrones catódicos. Nos llevan a otra dimensión sonora. Esta instrumental preludio de los temas más "puplelianos" como "The Painter" y "Why Didn´t Rosemary". Es decir más acordes con los trabajos posteriores de Purple en los 70. El teclado de Lord suena al revés para darle ese efecto extraterrestre al tema acompañado por una oscura guitarra de Blackmore.
En "The Painter" podemos reconocer a los Deep Purple que llegarían a todos los rincones del planeta con su Rock Duro. Con una carga instrumental bestial por parte de la dupla Lord/Blackmore antesala de lo que viviríamos en In Rock. Blackmore suena a gloria blues-rock desde su arranque. Si alguien no se había dado cuenta hasta ahora el maestro Blackmore ya estaba aquí y Lord no piensa quedarse atrás haciéndole las réplicas.
Con "Why Didn't Rosemary?" Seguimos por los mismos caminos pero dándole un giro más canallesco. La maquinaria Deep Purple parece estar engrasándose para lo que vendrá en la siguiente década. El tema podría acompañarnos a lomos de un Ford Mustang o Pontiac GTO sin desentonar. Con un aire de sucio garito bañado por alcohol. La temática sigue siendo letras eclécticas que juguetean con la ambigüedad. Aquí sale a colación Satán, el asesinato y una inquietante pregunta ¿Por qué Rosemary jamás se toma la pastilla? Todo sujeto a una libre interpretación pero los importante es que deja un poso de inquietud.
Satan's world, I've had a kill
Why didn't Rosemary ever take the pill?
Lying there waiting, waiting for the kill
Oh man won't do it, but the devil will

"Bird Has Flown", es la más oscura, experimental y enrevesada del conjunto. Salió como single y es un ejemplo de lo que podemos encontrar en este disco. Blackmore se aferra al wah wah y solo lo suelta para marcarse un gran solo. Paice, Simper y Lord están dando cuerpo con intensidad, en una erizado ensamblado. Lord también encuentra un espacio para su lucimiento. Y qué decir de Evans que transforma su voz en algunos registos bajos sorprendentes. El tema baja de intensidad en su tramo final para luego crecer rematando de forma épica.
Como final para este onírico trabajo, nos llega "April" un tema extenso que se puede dividir en tres partes. Una primera semiacústica con guitarra, teclado y coros de tonos pastel que se inicia con el órgano eclesiástico de Lord; una segunda pleno delirio de música de cámara; y la última sale toda la banda explicando las sombras que posee el mes de Abril para cerrar el círculo onírico. Podría considerarse un preludio de lo que sacarían Deep Purple junto a la Orquesta Filarmónica Real bajo el nombre de "Concerto for Group and Orchestra" compuesto por Jon Lord. Dando idea de las dos vertientes que el de Leicester guardaba en su alma de músico, no sólo la de virtuoso del Hammond sino casi a partes iguales la de compositor con tintes barrocos y progresivos. Purple podrían haber entrado en la liga de las bandas progresivas, como Yes o King Crimson que empezaron por entonces.
El tema es hermoso pero no del todo redondo puesto que tras las dos primeras partes instrumentales que se suceden en perfecta armonía rompe con ellas entrando la banda explicándonos que Abril es cruel, en un contraste no del todo conseguido, tal vez necesario para cerrar el disco que tiene claramente ideado como si de un disco conceptual se tratara. Es un tema muy complejo y da una idea de la magnitud del potencial de la banda.
En definitiva Deep Purple o Deep Purple III, es un trabajo arriesgado, ambiguo, de gran calidad pero no llegando a la perfección. Es un experimento necesario para que los Purple expandieran sus conocimientos, pisaran terrenos extraños. Que Deep Purple podrían haber tirado por otros caminos en su estilo a los que ya conocemos queda más que patente. Pero afortunadamente llegaron a realizar obras precursoras del Hard Rock como "Machine Head" donde la aportación vocal de Ian Gillan fueron fundamentales. Gillan por agresividad y potencia nada tenía que ver con los registros de Rod Evans que eran un gran cantante pero con otras virtudes. Virtudes más ancladas en los maravillosos 60. Deep Purple tomó un camino donde los decibelios, la potencia y la contundencia eran primordiales. Pero eso vendría después, este es un ejercicio de rock con tintes psicodélicos y progresivos de notable resultado. Un 8 para los Deep Purple primigenios a lo que la diosa Fortuna no les fue propicios.
BurnRain


Lista de Temas:
1. Chasing Shadows
2. Blind
3. Lalena
4. Fault Line
5. The Painter
6. Why Didn't Rosemary?
7. Bird Has Flown
8. April

Alineación:
- Rod Evans / Voz
- Ritchie Blackmore / Guitarra
- Nick Simper / Bajo y coros
- Jon Lord / Teclados, órgano y coros
- Ian Paice / Batería





Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.