Skip to main content

The Lounge Lizards - Queen of All Ears (1998)


Un super disco de la escena de más encumbrada vanguardia jazzera yanki, Marcelo nos trae un disco que se las trae y les recomiendo que conozcan y escuchen con atención. Muy bueno!

Artista: The Lounge Lizards
Álbum: Queen of All Ears
Año: 1998
Género: Jazz fusión / Avant Garde
Duración: 59:26
Nacionalidad: EEUU


Lista de Temas:
1. The First and Royal Queen
2. The Birds Near Her House
3. Scary Children
4. She Drove Me Mad
5. Queen of All Ears
6. Monsters Over Bangkok
7. Three Crowns of Wood
8. John Zorn's S&M Circus
9. Yak
10. Queen Reprise

Alineación:
- Erik Sanko / Bass
– John Lurie / Alto Saxophone, Tenor Saxophone
– Jane Scarpantoni / Cello
– Calvin Weston / Drums
– Evan Lurie / Organ, Piano
– Ben Perowsky / Percussion
– David Tronzo / Slide Guitar
– Steven Bernstein / Trumpet
– Michael Blake / Tenor Saxophone, Bass Clarinet
– Tony Faulkner, Sara Rychtarik / Coordinator


Compartido por Marcelo, un grupo que no había escuchado y les recomiendo, un genial jazz del que mucho no sé así que me remito a poner videos, comentarios de terceros y decir que lo estoy escuchando y me gusta mucho. Veamos de que va esta banda:


En el argot americano, un lagarto de salón “lounge lizart”, es típicamente representado como un hombre bien vestido, que frecuenta los establecimientos en los que los ricos se reúnen con la intención de seducir a una mujer rica con su adulación y el encanto engañoso.
Basándose en el punk rock tanto como en el jazz, los Lounge Lizards fueron un grupo muy respetado y admirado por su sonido creativo y distintivo, desde su creación en 1978 por el saxofonista John Lurie y su hermano el pianista Evan Lurie.
El grupo inicialmente fueron, además de John y Evan Lurie, el guitarrista Arto Lindsay, el bajista Steve Piccolo, y el percusionista Anton Fier. Grabaron un álbum homónimo con EG Records en 1981.
A mediados de la década de 1980 el grupo incorpora a su formación caras nuevas como el bajista Erik Sanko, el trombonista Curtis Fowlkes, el guitarrista Marc Ribot, el saxofonista Roy Nathanson y los percusionistas Dougie Bowne y EJ Rodríguez. Este grupo grabó varios álbumes en vivo y en estudio, y mostró composiciones cada vez más sofisticadas de John Lurie.
En 1998 la banda lanzó The Queen of All Ears añadiendo a Steven Bernstein, Michael Blake, Oren Bloedow, David Tronzo, Calvin Weston, y Billy Martin a sus filas. Pero a esta formación yo ya los ví juntos en directo en 1992, el Festival de Jazz de Terrassa, en un concierto inolvidable.
Fred Bouchard dijo en JazzTimes, “La música de los lagartos no es jazz, pero es inteligente y rítmica y armónicamente interesante, tampoco es rock, pero tiene una franqueza casi inocente que puede trascender de los prejuicios estilísticos “.
Juan Díez



Con miembros clave de la escena de vanguardia del downtown neoyorquino, The Lounge Lizards hacen una música singular, fusionando negras atmósferas humeantes de los ’40, sueltos y pulsantes ritmos funk, y algo del estilo free jazz, logran hacer música experimental que también accesible. Vamos a dar un poco más de info de estos tipos.


En 1990 llegó a mis manos un casete con una etiqueta que rezaba: Lounge Lizards /Fake Jazz, era una extraña mezcla de punk rock con avant garde jazz y no wave, un grupo de Nueva York que no tenía nada de convencional, su sonido era totalmente irreverente, enloquecido y muy divertido que me enganchó desde la primeras notas. Debo haber escuchado “Big Heart” cientos de veces, en ella Dougie Bowne toca los tambores con con una energía desbordante y Marc Ribot fluye ruidoso junto con el tono vibrante de John Lurie en el sax. La enigmática presencia de Lurie como actor en varios filmes de Jim Jarmusch despertó aún más mi curiosidad en ellos y 25 años después finalmente pude experimentar su música en directo.
“El grupo fue creado originalmente para tocar una especie de banda sonora de un filme que John estaba escribiendo y esperaba dirigir; nuestro primer gig fue en un sitio llamado Hurrah allá por 50th West St. y nos presentamos como The Eels, pero al final del show un amigo nos sugirió cambiar a The Lounge Lizards y como nos vestíamos con trajes y corbatas y tocábamos música influenciada por el jazz sentimos que era el nombre correcto”, compartió Evan.
Sobre el término “fake jazz”, Evan recuerda que John lo sacó de la manga cuando después de un concierto un periodista le preguntó como había que llamar su música: “Simplemente le lanzó el término pensando que era una buena descripción para ese momento, pero después, conforme el sonido se desarrolló, ya no tenía mucho sentido y a John le preocupaba que fuera un término peyorativo”.
Pero, más allá de cualquier término, los Lounge Lizards son una referencia obligada cuando se habla de música avant garde en Nueva York. Una de las cosas más valiosas de este peculiar grupo es que con el tiempo llegó a convertirse en un importante laboratorio musical por el que pasaron muchos de los que hoy son considerados los músicos más creativos y respetados del downtown neoyorquino.
La primera formación tenía a John Lurie en el saxo y Evan Lurie en el piano, Arto Lindsay -que con su banda DNA ya era un activo integrante del movimiento no wave- se encargaba de la guitarra, Steve Piccolo del bajo y Anton Fier de la batería. El primer disco se titula simplemente Lounge Lizards y lo produjo el reconocido productor de Miles Davis, Teo Macero.
Con esta alineación la banda se ganó el respeto de la audiencia y llamó la atención de la crítica pero ese line up pronto se modificaría. Entrados los años ochenta llegaría Roy Nathanson (saxo), Curtis Fowlkes (trombón) -ambos formarían después The Jazz Passengers-, Marc Ribot (guitarra), Erik Sanko (bajo), Dougie Bowne (batería) y E.J. Rodríguez (percusión). Grabaron tres álbumes –Live in Tokyo, Voice of Chunk y No Pain for Cakes- en los cuales Lurie comenzó a añadir diversas capas de sonidos provenientes de la música africana, folclórica, del tango y otras influencias.
Cuando Marc Ribot llegó a NY proveniente de Maine, se topó con una escena musical muy experimental y al poco tiempo se unió a la banda: “Con los Lounge Lizards tuve oportunidad de solear sin cambios cromáticos donde no existían los doce compases regulares, de hecho ninguno. Grabé tres discos y luego –suelta una risa- me corrieron de la banda. Evan Lurie era un gran fan del tango y trajo esa influencia, no era exactamente un pianista discreto, hacía muchos ruidos en el teclado y creo que el tango le ayudó a regresar a lo melódico”.
Para 1990 The Lounge Lizards seguía explorando el camino del avant garde con una nueva formación que incluía a Steven Bernstein (trompeta), Michael Blake (saxo), Oren Bloedow (bajo), David Tronzo (guitarra), Calvin Weston (batería) y Billy Martin (percusión).
“John me ayudó a encontrar mi propio sonido. Él es muy firme con lo que hace en su instrumento, especialmente con el tono y su concepto sónico. Unirme a los Lounge Lizards me abrió un nuevo mundo. Ya no me sentía como un jazzista sino simplemente un músico. Es como cuando conectas con la idea de ser parte de una sociedad global”, evoca Michael Blake.
A la par de su carrera como actor y compositor de música para cine y TV, Lurie mantuvo activo el grupo hasta finales de los años noventa y luego de grabar Queen of All Ears con nuevos colaboradores, como Ben Perowsky y Oren Bloedow, se retiró de la música por motivos de salud –padece desde hace años la enfermedad de Lyme- y se volcó de lleno en la pintura y también realizó una interesante serie de TV (Fishing with John) que tuvo como invitados a Tom Waits y Matt Dillon entre otras figuras.
“Los Lizards son verdaderamente una banda neoyorquina. Se formó con nativos de la ciudad o que crecieron muy cerca y se mudaron motivados por el arte. La ciudad era mucho más dura en ese entonces. Había una escena real y un movimiento en el lower east side donde arte y música, moda, graffiti y danza se mezclaban entre sí. Una noche a principios de los años noventa estaba en un loft de SoHo en una fiesta de una famosa compañía de actores llamada Wooster Group. Lurie estaba ahí así como David Byrne entre otros. Recuerdo haber tomado un té de hongos y de alguna forma terminé charlando con Lurie a quien ya había visto un par de veces quizá a través de Erik o Dougie. Tiempo después, cuando Billy Martin no pudo colaborar más con la banda, Lurie me invitó a tocar percusiones con ellos”, recuerdó Ben Perowsky
“She Drove me Mad”, del álbum Queen of All Ears, “Spymasher” y la clásica “Incident on South St” entre otras piezas, nos envolvieron con una sensación cálida, en momentos nostálgica y con la emoción de estar viviendo algo único e irrepetible. Al final, alineados al frente del escenario, diez geniales músicos reciben el aplauso prolongado y festivo del público satisfecho, ellos visiblemente conmovidos sonríen entre sí con una complicidad que no se da fácilmente.
La gente se dispersa hacia la salida, es de madrugada y camino hacia Bleecker St. para encontrarme con unos amigos y volver juntos a Brooklyn, mi aliento dibuja una pequeña nube blanca y pienso que no hay mejor forma para definir la música de los Lounge Lizards: extraña y hermosa.
Sara Valenzuela

Maravilloso y vanguardista, otro gran disco del blog cabezón, vamos con algunos comentarios en inglés y no pierdan más tiempo.


The Lounge Lizards are a jazz group formed in 1978 by saxophonist John Lurie and his brother, pianist Evan Lurie. In American slang, a "lounge lizard" is typically depicted as a well-dressed man who frequents the establishments in which the rich gather with the intention of seducing a wealthy woman with his flattery and deceptive charm.
Drawing on punk rock and no wave as much as jazz, The Lounge Lizards have since become respected for their creative and distinctive sound.[neutrality is disputed] In October of 1986, Robert Palmer of The New York Times wrote "the Lounge Lizards...have staked their claim to a musical territory that lies somewhere west of Charles Mingus and east of Bernard Hermann and made it their own."
Wikipedia

John Lurie's so-called "non-jazz" approach is in full flower on this fascinating record. The ever-growing (nine-piece at this point) band builds layers of rhythm and melody with unique effect throughout. On "The Birds Near Her House," a serpentine melodic line weaves through a steady rhythmic bed, building to a frenetic climax. "Scary Children" is a foreboding dirge that still manages to exude true humor. Perhaps that is the most significant aspect of this music: it has real character and life. It doesn't just groove -- it starts a conversation.
Tim Sheridan

Un caleidoscopio de estados de ánimo, texturas y timbres que los invito a conocer mientras agradecen a Marcelo. Discazo!




Comments

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.