Skip to main content

Fatto Maza Fatto (Hugo Fattoruso / Daniel Maza / Osvaldo Fattoruso) - Tango del Este (2011)


Artista: Fatto - Maza - Fatto
Álbum: Tango del Este
Año: 2011
Género: Jazz fusión / Latin jazz
Duración: 45:23
Nacionalidad: Uruguay


Lista de Temas:
1. Ana y Marcelo
2. Un Samba para Tobias
3. A morte de um Deus de sal
4. Boleros y Candombes
5. Cravo e canela
6. Tango del este
7. New Candombe
8. Desde casa
9. Baile de los morenos
10. La zapada

Alineación:
- Osvaldo Fattoruso / Bateria, percusion
- Daniel Maza / Bajo, voz
- Hugo Fattoruso / Piano, voz

Resubimos un disco que nos venían pidiendo, mientras vamos tratando de completar algunos discos de Huguito Fattoruso para alegría de varios cabezones (y cabezonas... no me olvido de Anita ni Euge). Gracias a Carlos Alberto volvemos a tener disponible este disco que nos venían pidiendo.


Ojo, esto dista mucho de ser una grabación de temas de tangos.
Y al parecer hoy estamos muy jazzeros en versión fusionesca. Este es un disco que en realidad saqué de nuestro blog amigo "El humo está en el foco" (y ya que estamos... ¿porqué carajo le pusieron ese nombre tan raro?), y que ahora comparto también en este blog cabezón, ya que en este disco se encuentran tres de los músicos uruguayos más virtuosos y talentosos de la actualidad, grupo compuesto nada mas y nada menos que por los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso a quienes se les suma Daniel Maza, para desplegar un repertorio que conjuga candombe, jazz, toda la impronta del arcón beat y de la música popular del Uruguay y Brasil.
Resulta que la agrupación se creó en 1951, pero el trio jamás había registrado un trabajo en vivo, y mucho menos en estudio. En el momento que decidieron realizar un CD, el amplísimo repertorio de sus intergrantes dificultó la elección de los temas, finalmente "Tangos del Este" contiene 10 títulos entre temas propios y de otros artistas.
Este es el texto original, del blog lleno de humo de donde salieron estos links:


Un cálido y amigable disco tenemos el día de hoy, en especial para los amigos uruguayos que suelen visitar este blog. En el mismo tenemos la presencia de los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso, dos leyendas de la músuca uruguaya que allá a finales de los '60 conformaron el grupo Los Shakers, con influencias marcadas de la música británica (principalmente de los Beatles), el cual formó parte de aquellos proyectos que sentarían las bases para construir los primeros pasos del Rock en latinoamerica (especialmente en Argentina). Luego integraron la mítica banda OPA, la cual fue una de las primeras en experimentar la fusión del Jazz y el Rock en estas zonas del mundo, con la particularidad de que los elementos latinos se encuentran igual de presentes que los dos recién nombrados.
Muchos son los años y proyectos musicales que pasaron desde aquella epoca en la trayectoría de estos terribles músicos para volverse a reunir junto con un enorme bajista (no lo digo sólo por su contextura física), tal y como lo es el querido Daniel Maza, y de esta manera grabar este precioso trabajo titulado Tango del Este, el cual tenemos el placer de disfrutar gracias a Rodrigo, un seguidor del blog que me lo compartió.
No sé qué tan bien hablaran español estos muchachos, pero está más que claro que el lenguaje del Jazz lo hablan a la perfección. En este disco las composiciones (y algunas versiones, como por ejemplo Cravo e canela del músico brasilero Nascimiento) tienen una fuerte inclinación hacia un sonido moderno, donde se acoplan de manera muy natural y fluida las influencias latinas provenientes del Candombe, la Samba brasilera, el Tango (en Baile de los morenos) e incluso el Funk (en la zapada del último tema del disco).
El humo está en el foco

Una vez un uruguayo me preguntó: ¿porqué cuando alguien es talentoso y es argentino, los argentinos lo nombran como de origen "argentino", y cuando el talentoso es de origen uruguayo, los argentinos lo definen como "rioplatense"??? Bueno, más o menos este es el caso, pero más allá del comentario, estos tres músicos "rioplatenses" le pasan el trapo a un conjunto de influencias latinoamericanas que incluyen no solamente al candombe de Uruguay sino también música propia de Argentina y Brasil, cosa que lo hace un trabajo especialmente "rioplatense" por sus entradas en una fusión propia del Río de la Plata...



Hoy les traemos un disco desde el otro lado del charco. Un trio de pesos pesados de la musica Uruguaya que, con sus potencialidades, han gestado sobre el ruedo de su carrera un disco de gran calidad artistica.
Compuesto nada mas y nada menos que por los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso a quienes se les suma Daniel Maza, la reunión de estos grandes se gesta como un trabajo de jazz tradicional, sobrio y minimalista pero a la vez espontáneo, con una excelente sucesión de solos y una huella en la música brasilera que se va ahondando con el correr de los temas. Tango del Este es un conjunto de certeras influencias de estos tres virtuosos músicos que desarrollan un repertorio que abarca el jazz, el Candombe y la Bossa-nova matizado con toques de fusión y Funk. En definitiva, si hubiera que buscar un símbolo que representara con claridad el sonido de Jazz con toques de fusión en el Río de la Plata, sin duda, Tango del Este sería la elección más acertada.
Audioteca Del Plata


¿Reunión cumbre o reunión familiar? Ambas cosas, se juntaron los hermanos Fattoruso con Daniel Maza y armaron una bola de música en los míticos Estudios Sondor de Montevideo. Un disco uruguayísimo, sin caer en ningún lugar común, por supuesto, y de cara al futuro al mismo tiempo.
No sabemos de quién fue la idea de juntarlos a que se diviertan en un estudio. Tampoco sabemos si tiene tanta importancia, en definitiva, saber quién fue el autor intelectual de esta reunión. Los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso son de juntarse, pero hablamos del magnífico trío que conformaron para este Tango del Este, junto al bajista Daniel Maza. El resultado fue, qué duda cabe, mucha música. Música inclasificable, con raíces rítmicas que podríamos definir como latinas: por momentos alguien escuchará algo así como latin jazz; pero que con oídos más finos podremos identificar trazas del candombe, mucho de bossa nova, algo de bolero: con múltiples sabores armaron un guiso buenísimo.
Hay temas nuevos y temas conocidos, o que creíamos conocer, mejor dicho, porque dan vuelta los temas para verles el lado “nuevo” y siempre sorprenden. Hay muchísima facilidad para tocar, mucha belleza puesta en juego pero sin fuegos de artificios: es decir no hay virtuosismo porque sí (para no perder la elegancia). Y dentro de estos cuarenta minutos de música hay lugar para el Tango del Este que le da nombre al disco y que, por supuesto, no parece un tango.
Entre tantos temas visitados irrespetuosamente por el trío están Cravo e canela de Milton Nascimiento, o Baile de los morenos, canción que popularizara (hace décadas) Alberto Castillo, nada menos. En este último caso, comienza cantando el bajo de Maza, y luego desarrollan el piano y el bajo las distintas secciones.
Uruguayos, rioplatenses, sudamericanos hasta la médula; mezclando las influencias de las dos orillas, más la enorme herencia de Brasil y del jazz; con libertad para jugar y muchas ganas de decir y de cantar, estos tres muchachos sin edad armaron un festival en el estudio y decidieron entregarnos de muestra estos diez tracks magistrales, sin sobreproducción, invitados estelares ni chiches raros.
Un disco de ellos tres, donde los invitados somos todos nosotros.
Club del disco

Podría definirse al resultado de esta reunión de grandes como un trabajo de jazz tradicional, sobrio y con economía de recursos, minimalista pero a la vez espontáneo, con una prolífica sucesión de solos y una profunda huella de la música brasilera que se van profundizando con el correr de los temas.
En la mayoría de los casos, el bajo se duplica en la voz del propio Maza. El ritmo a pleno florece en new candombe, también de Maza y el histórico baile de los morenos, que les permite abordar una vez más ese género que cualquiera de los integrantes del trío maneja tan bien.
La faceta compositiva de Hugo se ve evidenciada con creces en el romanticismo de boleros y candombes. Y su hermano Osvaldo dice presente con todo su potencial desde la batería de cravo e canela, de Nascimento-Bastos y en un final explosivo de funk con la zapada de bajo y batería.
Tango del Este, obra que da título al álbum, se trata quizá de la más compleja rítmica y armónicamente hablando, escrita por el legendario Manolo Guardia.
Miguel Ángel Dente
Si hubiera que buscar un símbolo que representara cabalmente el sonido de jazz con toques de fusión en el Río de la Plata, sin duda, Tango del Este sería la elección más correcta. Es difícil abstraerse a la dinámica que propone el trío integrado por Hugo Fattoruso en piano, Daniel Maza en bajo y Osvaldo Fattoruso en batería.
Cada uno de ellos, por trayectoria personal, tiene el peso suficiente como para garantizar un excelente resultado musical, pero es la sumatoria de las partes lo que hace que la riqueza de recursos se exprese en calidad artística.
El Trío Fattoruso formado hace casi cinco décadas por Francisco Fattoruso (en un rudimentario bajo construido con un balde invertido, una escoba como cuello y un cordón como cuerda) y sus hijos Hugo en piano y acordeón y Osvaldo en batería solía actuar en festivales callejeros interpretando una gran variedad de géneros musicales uruguayos.
Con la incorporación de Francisco (hijo de Hugo radicado en los Estados Unidos) en bajo, el trío vivió un renacimiento hace poco más de una década.
Ante la imposibilidad de hacer más fluidas las actividades de la banda, fue el propio Francisco Fattoruso quien sugirió que su lugar fuera ocupado por otro insigne bajista uruguayo, Daniel Maza.
Tango del Este es un compendio de influencias y certezas de estos tres virtuosos músicos que desarrollan un repertorio en el que confluyen el jazz, el candombe y la bossa-nova matizado con toques de fusión y funk.
De esta manera desfilan “Ana y Marcelo” de H. Fattoruso, los climas brasileros en “Un samba para Tobías” de Maza, “Boleros y candombes”, la vibrante versión de “Cravo e Canela” de M. Nascimento/R. Bastos, “New Candombe” de Maza, “Desde casa” con sus toques funk y de swing jazzero y la original versión de “Baile de los morenos”, mientras que “La zapada”, el corto tema que cierra el disco hace que se sienta corta la duración del álbum.
La musicalidad de Hugo y Osvaldo Fattoruso y Daniel Maza convierten a Tangos del Este en un auténtico festival ofrecido por tres de los más importantes músicos uruguayos que, desde hace años, engalanan los sonidos del Río de la Plata.
Carlos Salatino

Bueno, agradezco nuevamente el blog puro humo, y espero que el disco les guste.






Comments

  1. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  2. El enlace tiene repetido el segundo archivo y falta el link al primero

    ReplyDelete
  3. Ey maestro, después de un largo tiempo veo esto por 1º vez. Muchas gracias nombrarnos y difundirnos. De mas esta decir que te felicito porque excelente tu blog y que estas mas que invitado a pasar por el nuestro cuando mas quieras. Saludos.

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.