Skip to main content

Big Big Train - English Electric Part I (2012)

Y gracias a LightbubSun vamos a presentar la trilogía del "English Electric" de Big Big Train, el séptimo álbum de estudio de Big Big Train y el segundo que presenta al difunto vocalista y multiinstrumentista David Longdon, y esta es la primera parte. Su música cubre muchos terrenos en cuanto a los estilos abarcados, con pasajes sinfónicos y folclóricos inteligentemente mezclados con su base neo progresiva, pero en realidad es un disco bastante genesiano, con algo del neoprogresivo de IQ y Marillion, mucho sonido de la escuela inglesa (por supuesto), un sonido hipnótico y varias canciones realmente buenas forman un disquito que seguro vas a disfrutar a lo largo de su hora de duración. Otro gran aporte para el blog cabeza y anuncio que completaremos la trilogía en esta misma semana... se ha dicho!

Artista: Big Big Train
Álbum: English Electric Part I
Año: 2012
Género: Crossover prog
Duración: 58:44
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra


Un álbum lleno de cambios instrumentales, compositivos, de texturas y de sonidos, y con frecuencia, dentro de una misma canción, sin mencionar los arreglos vocales incomparables. Estos cinco músicos son verdaderos maestros artesanos de la música.. Su música está llena de emoción, cargada de un sentimiento.

Este es un álbum rico en todos los aspectos, es grandioso sin ser demasiado pomposo, es emotivo, y lo más importante, dan ganas de escucharlo otra vez. No voy a comentar demasiado pero les dejo el comentario de alguien que sabe de verdad...

Partamos del final: este nuevo disco de Big Big Train está sin duda entre los mejores del año y es un gran álbum de rock progresivo. Lo malo son las expectativas y los exagerados halagos. Cuando conocí la salida de este nuevo trabajo del extraño proyecto Big Big Train no escuché más que palabras de entusiasmo al respecto, incluso atendiendo a palabras sobre que, sin duda, era una obra maestra y que era el mejor disco del año.
A veces dejarse llevar por el entusiasmo es un error. Sin duda que si el gran Nick D'Virgilio se ha embarcado en este grupo casi ya de forma definitiva como miembro fijo dejando atrás a sus Spock's Beard, por algo será. Algo habrá visto. Y sin duda que es la calidad de su música. Ya en su anterior trabajo, el excelente 'The Underfall Yard' de 2009 nos dejaron atónitos, y además presentaban un elenco envidiable, aunque mejor fue lo que vimos en 2007 con 'The Difference Machine', con invitados como Dave Meros, Pete Trewavas y el propio D'Virgilio cuando aún era un integrante no permanente de Big Big Train.
Ya confirmados como quinteto, los originales Andy Poole y Greg Spawton han conseguido que su proyecto sea todo un grupo a tener en cuenta, sobre todo con cosas como este excepcional 'English Electric Part One' (2012), que tendrá su continuación, 'English Electric Part Two', en 2013. Se trata de un disco conceptual que gustará a casi todo amante del progresivo clásico y en especial a los más 'genesianos', pero que irritará a los que sólo buscan sonidos e ideas nuevas, no cayendo en los 'tributos' y influencias del pasado.
Porque 'English Electric Part One', dígamoslo claro, es una especie de clon de un disco de Genesis de la era Peter Gabriel, e incluso con guiños a los álbumes en solitario del artista británico. También encontraréis cosas que os recuerden a Fish en solitario, quien lógicamente es un continuador evidente de la 'escuela gabrielana'.
Cuando me indicaron que escuchara sin más dilación este disco, se me describió como un nuevo 'Selling England by the Pound'. Creo que tal comparación es demasiado ambiciosa, aunque sí entiendo su paralelismo. Así, adentrándonos en su contenido, encontramos 'The First Rebreather', que es un genial tema de apertura siniestro en su comienzo y que pronto nos lleva a los Genesis más bucólicos de Gabriel, con muchas influencias de Steve Hackett en las guitarras de Greg Spawton y de Gabriel en la voz de David Longdon. Él también se encarga curiosamente de los instrumentos de viento que dibujan un tema extraordinariamente luminoso y bello.
Tras 8 minutos y medio en la gloria, Big Big Train nos conduce a un alegre tema 'gabrieliano' que parece introducirnos a 'Solsbury Hill', con una melodía pegadiza y enriquecedora para el alma, donde empezamos a apreciar el buen trabajo de Poole en los teclados. 'Winchester from St Giles' Hill' es casi un plagio de alguna de las canciones de Genesis que comienzan con flauta y los paisajes dibujados por los teclados y el viento nos vuelven a hacer recordar los mejores momentos de la mítica formación. Todo ello como elogio, sobre todo porque logran sonar como una banda de los 1970, con calidad y producción de esta nueva era, y sin perder el encanto por el uso de tecnologías.
'Judas Unrepentant' irrumpe tras el descanso del anterior tema, con un ritmo trepidante y propio de los Genesis de los primeros discos. Lo mismo para 'Summoned By Bells', que si bien es calma y lenta, usa unos teclados de Tony Banks a más no poder, sumando unas estrofas cantadas al más puro estilo Gabriel en discos como 'Foxtrot' o el mencionado 'Selling England by the Pound'.
'Upton Heath' es ya algo distinta, desmarcándose de la etapa clásica de Genesis, y nos recuerdan si acaso más a Fish en sus instantes más comerciales. Pero no todo va a ser un 'recuerdo-de'. El mejor tema del disco llega con la oscura 'A Boy in Darkness', una dura canción que se desmarca más de las influencias de la gran banda antes mencionada y teje un tema de más de 8 minutos intensos y realmente majestuosos. De los mejores temas del año.
El cierre corre a cargo de 'Hedgerow', una amable composición que sirve de alegre despedida hasta que escuchemos la segunda parte de este disco el año que viene. Deja un gran sabor de boca aunque de nuevo esas guitarras 'hackettianas' y esos coros 'genesianos' nos llevan a un éxtasis de antiguo sabor setentero (coros que cuentan con invitados ilustres como Martin Orford). Se trata de un ilustre tema instrumental que apenas tiene unos coros en el tramo final del mismo, y su carácter épico consigue que 'English Electric Part One' acabe en lo más alto, sin el más mínimo altibajo.
Muy recomendable para 'genesianos' que nunca olvidaron a su querida banda y que se quedaron con ganas de más, quedándose algo insatisfechos con la carrera en solitaria de Peter Gabriel. Ahora bien, insisto: muchos verán en este disco un plagio de ideas y una recopilación de sonidos y modos que ya están inventados. Sin embargo, como siempre decimos, la gran música nunca muere.
Puntuación: 7,5/10 

Pablo M. Beleña

Y como siempre digo, lo mejor es que lo escuchen por ustedes mismos...




 

Este es otro gran álbum que presentamos en el blog cabeza, de una banda capaz de hacer una música increíble, con las composiciones son gancheras e incluso accesibles para el mercado de la radio FM, si estuviesen dispuestos a pasar buena música de una vez por todas. Aquí LightbulbSun les deja algo repleto de brillantez, que traerá cola con la segunda y tercera parte de la trilogía.

Podés escucharlo desde su espacio en Bandcamp:
https://bigbigtrain.bandcamp.com/album/english-electric-part-one-hi-resolution-audio




Lista de Temas:
1. The First Rebreather (8.32)
2. Uncle Jack (3.49)
3. Winchester From St Giles' Hill (7.16)
4. Judas Unrepentant (7.18)
5. Summoned By Bells (9.17)
6. Upton Heath (5.39)
7. A Boy In Darkness (8.03)
8. Hedgerow (8.52)

Alineación:
- Andy Poole / Bajo, mandolina y teclados
- Greg Spawton / Guitarras, teclados, mandolina y bajo
- David Longdon / Voz, flauta, banjo, acordeón, teclados, guitarra acústica, xilófono...
- Nick D'Virgilio / Batería
- Dave Gregory / Guitarras, banjo y mellotron
With:
- Daniel Steinhardt / guitar (3,8)
- Andy Tillison / organ (1,4,6,9), piano & Moog (1), keyboards (1,4,6,9)
- Danny Manners / piano (3,4,7,8), organ (3), double bass (2,4-7)
- Dave Desmond / trombone & brass arrangements (7,8,10)
- Ben Godfrey / cornet (7,8), trumpet & piccolo trumpet (8)
- Jan Jaap Langereis / recorder (7)
- Jonathan Truscott / tuba (7,8,10)
- John Storey / euphonium (7,8)
- Rich Evans / cornet (10)
- Nick Stones / French horn (10)
- Rachel Hall / violin (2,4,5,8), string arrangements (5)
- Sue Bowran / violin (6)
- Eleanor Gilchrist / violin (1,3)
- Geraldine Berreen / violin (1,3,6)
- Teresa Whipple / viola (1,3,6)
- Abigail Trundle / cello (1,3,5-7)
- Jon Foyle / cello (10)
- Martin Orford / backing vocals (8)
- Violet Adams / soprano bee sound (2), backing vocals (5,7,8)
- Lily Adams / soprano bee sound (2), backing vocals (5,7,8)
- Verity Joy / backing vocals (5,7,8)
- Louis Philippe / string arrangements (6)





Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.