Skip to main content

El Triunfo Del Miedo: Cualquiera Es Mi Enemigo

Como el miedo nunca ha sido buen consejero vale la pena luchar en contra de éste. Y el primer paso es darse cuenta de quién lo fomenta y por qué. En gran parte lo fomentan, en primera instancia, bastantes medios de comunicación que buscan el sensacionalismo. Pero, en segunda instancia, el miedo favorece a todos los que están haciendo los recortes, ya que parece que queden justificados ya que las cosas van tan mal. Y, en la instancia decisiva, el miedo favorece la ingeniería financiera que siempre en los momentos de miedo encuentra la oportunidad de hacer los grandes negocios. La investigadora y psicóloga Inés Rosbaco analiza el sufrimiento de la persona común, la subjetividad y cómo el sustrato de terror sembrado desde la dictadura alimenta el día a día de la desconfianza, y el pedido "feliz" de más control y represión.

La presente edición surge del conversatorio “¿Hacia donde se orienta la educación hoy?», organizado por el Colectivo de Trabajadores por la Ventana en la Lista Multicolor de educación, y de una extensa entrevista que cedió el docente y psicólogo social, Andrés Sarlengo, conductor del programa El Guardapalabras[i]. Y si bien se habla del sujeto como "el  docente", creo que bien pueden llevarse y trasladarse las aseveraciones aquí descritas a cualquier ciudadano común, independientemente de su sustrato social.


Cuando se habla de subjetividad y sufrimiento docente, no podemos separarlo de un concepto clave. Cada época tiene determinados modos de producción, pero esos modos de producción necesitan de determinadas subjetividades que los sostengan. No son iguales unas subjetividades en un modo de producción que en otro, porque son funcionales a lo que el sistema necesite en su momento. Entiendo la subjetividad como la manifestación psíquica según la coyuntura y la histórica social y singular de cada sujeto.
Un profesor de la ciudad de Rosario, que tuvo que exiliarse con la dictadura, escribió un trabajo sobre esquizofrenia, donde plantea que psicosis hubo siempre, pero la forma de la esquizofrenia como psiquismo fragmentado, surge con el fordismo. Porque justamente en el modo de producción fordista se fragmenta el trabajo: un obrero podía estar 30 años clavando un clavo de una autoparte pero jamás veía él mismo el auto terminado. Y eso fragmenta el psiquismo. Es muy claro cómo esto se reflejó en la película La clase obrera va al paraíso[ii]

Otra cosa son las depresiones, que han aumentado extraordinariamente entre los docentes, y tiene que ver con que no hay un porvenir. No se avizora un porvenir. Porque nosotros vivimos en un presente que va a tener un significado en la medida en que pueda elaborar la experiencia pasada. 

Pero esa elaboración se puede hacer si hay sentidos que lo proyecten hacia un porvenir, porque si esto no ocurre no tenemos tiempos: vivimos en un ‘siendo’, y se diluye la dimensión de sujeto, porque no tenemos proyecto, como bien señala Piera Aulagnier al definirlo como ‘proyecto identificatorio’. A través de las identificaciones que hacemos con los otros generamos proyectos. Pero ¿con qué otros? Cualquier grupo de pertenencia está asentado en una materialidad, en la producción, y eso mismo hace que genere cultura, y que la cultura tenga enunciados a través del lenguaje. Es esto lo que nos va constituyendo, va constituyendo el psiquismo. Lo que subraya Aulagnier es que ese psiquismo que se va formando a través de la madre y sus palabras, no es un ente abstracto, es un ser con los pies en la tierra, que tiene toda una vida. Por eso es fundamental el lazo social que se establece con los otros, y con los enunciados de ese grupo, establecer certezas sin las cuales caminamos sobre arenas movedizas.

 

El por-venir y el proyecto neoliberal de la incertidumbre como bandera

Lo que las políticas neoliberales insisten y llevan a la práctica es la incertidumbre. Y este es el suelo del gran problema social, y en la educación. Lo que está amenazado es lo simbólico, el por-venir. Cuando un docente dice que un chico ‘no comprende’, que no hay capacidad de simbolizar, tiene que ver con esto, porque el mercado, el proyecto neoliberal, no necesita lo simbólico. Necesita objetos que se muevan, que fluyan. O sea, la antítesis de la identidad: usuarios que consuman y que permitan que el mercado se mueva.
El ex ministro Esteban Bullrich[iii], en el Mini Davos 2016 que se hizo en el CCK en Buenos Aires, dijo textual “debemos ser capaces de criar argentinos capaces de vivir en la incertidumbre, y disfrutarla”. O sea, ¡no saber lo que viene es un valor y hay que transmitirlo en la escuela!, según los cerebros del neoliberalismo.
Pero la clave para poder transmitir la incertidumbre como algo positivo, es que el propio docente se vuelva incierto. Ahí se pone en evidencia que es la incertidumbre lo que rompe todo lazo social, suelta a lo sujetos, o mejor dicho, dejan de ser sujetos porque uno es sujeto en tanto está sujetado a algo. De ello se desprende el constante y creciente deslizamiento a ataques de pánico, tal vez la causa de la mayor cantidad de consultas de los maestros en el ámbito psi.
Así es que uno no sabe de qué tiene que protegerse, de dónde va a venir ‘qué’ ni cómo armarse frente a eso. Esto es lo que el docente lleva a la escuela.

Ahora bien, el maestro, el docente, es el adulto representante de lo público, y lo que transmite es conocimientos. Y esos conocimientos son siempre una construcción histórica, social. No es algo que nos viene dado, que está ahí. El modo en que el docente transmitía eso era de un modo abstracto, es decir, primero lo elaboraba, lo digería, y lo transmitía con didáctica para que el niño lo pudiera aprehender. Porque los adultos no nos comunicamos con un pensamiento lógico-concreto que es propio de los niños, sino de manera abstracta.

Esto es lo que están tratando de exterminar, al pasar del ‘docente’ al ‘facilitador’. En este aspecto, si sólo buscamos desarrollar las potencialidades de los chicos en tanto alumnos y que busquen la información en internet, estamos demoliendo el carácter simbólico del conocimiento como construcción histórica, porque internet no da ‘conocimientos’, da datos.


Los docentes como recurso, no como educadores

Un maestro que deja de ser docente y apenas es un facilitador, se convierte él mismo en un ‘recurso’, y en consecuencia, tampoco él es un sujeto. Queda un maestro encerrado en el aula, responsable por los niños en todo sentido, sin que el Estado se haga cargo de ellos. Pero en lo que sí interviene el Estado es en culpabilizar al docente, porque los chicos fracasan y fracasan, pero el docente no se siente con herramientas.
Lo único que tiene importancia es la contención de los chicos, no la currícula. ¡Y ni hablar en los sectores sociales más humildes, donde el maestro es un tutor! Es por eso que estalla. El docente estalla porque no se lo trata como un sujeto. Debo advertir que tengo claro que la escuela ha sido productivista: siempre lo fue, surgió para reproducir, pero como decía Bourdieu, la escuela habilita a los códigos de lo público. Uno puede disentir, pero desde ahí conoce los códigos para poder transformarlos.

Si la función del maestro es facilitar las potencialidades del niño, y lo más importante son los sentidos, lo perceptivo-sensorial, dejamos al docente sin recursos, porque fue capacitado para organizar el pensamiento a través del conocimiento, y de su propia abstracción. Lo subraya Vygotsky: la capacidad de abstracción no se adquiere, como ninguna otra capacidad, sin otro adulto, en el campo deseante de otro-adulto. Un par jamás le puede transmitir alguna capacidad.

No puede un niño/a de nueve años, a cargo del cuidado de sus hermanitos menores, transmitir el legado cultural, que requiere de cierta distancia generacional, que abre sentidos e instala en el pequeño sujeto el mundo simbólico.
Decir que los niños “en situación de calle” por las operatorias mentales que realizan al dar un vuelto son capaces de simbolizar, es desestimar la complejidad del psiquismo en su relación con el Otro  y, por ende, de los modos de adquisición de la producción simbólica;  es negar la ausencia de recursos culturales que tienen los sectores marginales para la constitución psíquica de su prole.
Un docente va construyendo su pensamiento, y como adulto tiene un pensamiento abstracto. Lo que transmite es ese pensamiento abstracto: no viene del niño, viene de un adulto. Si vamos a plantear que el niño ya trae todas las potencialidades, lo que estamos proponiendo es que el niño no sea un ser crítico, sino que sea apenas un instrumento de consumo con una destreza viso-motora muy grande. ¡El imperio de los sentidos! En ese caso, frente al huracán de los dispositivos digitales con los que los chicos están todo el día, la única chance de desarrollo de pensamiento crítico ya no surge por lo que puede darse en el aula, sino apenas por lo que cada casa, en su traza histórica, pueda aportar. Eso no se da en la enorme mayoría de los hogares, con más de un 60% de los chicos que viven en hogares pobres. Pibes que quedan a la deriva, y el docente es quien los recibe. ¿Qué potencial va a trabajar el docente, de qué potencial hablan? Y entonces, ¿Cómo no van a estar los maestros y maestras arrasados por la angustia?


Niños y niñas empáticos, pero sin lazos

Con este proyecto, los chicos van a ser cada vez más competitivos. Cada vez hay más estructuras psicopáticas, y eso va de la mano con lo que impone el neoliberalismo, porque para defenderse en la vida, hoy por hoy, la mejor estructura es la psicopática: al psicópata no le importa el otro, no lo tiene en cuenta, solo lo usa.
Y aquí hay algo para subrayar: la empatía y el lazo social no son lo mismo. El lazo social está asentado en las relaciones de producción, y cuando se da, es un lazo solidario donde se comparten afectos, pensamientos, la vida…Pero la empatía tiene que ver con el emprendedorismo, con forjar infinitos futuros empresarios.

Con la educación emocional se insiste en que los chicos se pongan en el lugar del otro para comprender qué le pasa al otro. ¡Pero eso no tiene nada que ver con el afecto, ni con la libido! Tiene que ver con que si yo no comprendo qué le pasa al otro, ¿Cómo voy a ser un empresario? Necesito comprender a mis empleados para dominarlos mejor, un poco así sería la ecuación.

Empatía y resiliencia son dos ‘productos’, dos conceptos del neoliberalismo. Y una de las formas de resistir esta avanzada es que el docente sepa, en su sufrimiento síquico, y conscientemente, que no es el responsable del fracaso del niño en la escuela. Que si no traen esas ‘potencialidades’ que tanto pregona el esquema educativo actual, no es su culpa, que si tienen problemas de comprensión eso tiene que ver con el desarmado del tejido social, no con él. La tarea de tareas, sin duda, es rearmar los lazos.

 

El huevo de la serpiente: 1976

En los años 70 en Latinoamérica había un estado de convulsión social fuerte, caracterizado por un  significativo pensamiento crítico popular. Para instalar las políticas neoliberales en cada país hubo distintos modos, porque las condiciones objetivas y subjetivas no eran las mismas en el primer mundo que en éste.  Aquí, para la libre circulación del mercado fue necesario el aniquilamiento del pensamiento crítico/ reflexivo,  sobre todo  cuando se orientaba a un accionar que anhelaba una  transformación social.
Es por ello que el terror de la dictadura cívico-militar fue la base para la conformación de las subjetividades que requería el neoliberalismo, y uno de los requisitos fundamentales era la desconfianza hacia el semejante, cuyo sustrato es el sentimiento de terror.
Este sentimiento se agudizó mediante argucias instrumentadas por los militares, que mandaban a matar, por ejemplo, a personas que no militaban, con lo cual, nadie sabía cuándo le podía tocar en suerte ese destino.
Con el menemismo, en los años 90, esto tuvo otra faceta: el terror a quedar desocupado, la flexibilización laboral. El obrero que perdía su trabajo pasaba a engrosar las filas de desocupados que nunca más se insertaron al sistema productivo.
Hoy, 30 años después del menem-duhaldismo, y a casi 50 de la dictadura, el terror tiene otra vuelta de tuerca. Está asociado con la inseguridad. Han logrado que sean los sectores populares los que clamen por más seguridad, más policía en las calles, más gendarmería.
Y esto, en la escuela, tiene un matiz particular: los docentes manifiestan su temor a tocar a sus alumnos. Si un chico llora porque se golpeó, por ejemplo, temen tocarlo por temor a que se los acuse de abuso o acoso sexual, los directivos temen por este tipo de denuncias si en algunas situaciones consideran que se ven forzados a tomar alguna decisión drástica.
Las relaciones interpersonales en la escuela son inéditas, pues tanto los docentes como los directivos se encuentran a merced de extorsiones de los padres, quienes han pasado a tener un protagonismo  perturbador, probablemente  sin tomar conciencia de la envergadura de sus actos, desautorizando la autoridad de la palabra del maestro.
En suma, con estas nuevas modalidades de relación -muy favorecidas por los medios de comunicación- se logra mayor represión y control social,  no sólo desde los sectores hegemónicos sino desde la comunidad.
La desconfianza hacia el otro, el semejante, empobrece la subjetividad. Con respecto a esto, no podemos dejar de establecer relaciones entre la necesidad del mercado de disponer de individuos “libres”, con “pensamiento autónomo”, individualistas y autosuficientes.

Los niños están creciendo encerrados en sus cuartos gran parte del día, conectados con “amigos virtuales” con quienes se comunican durante horas. Estos supuestos amigos son la negación de los amigos de carne y hueso, o sea, reales.
En el mundo del subjetivismo y relativismo, los amigos son imaginarios, pues aquéllos con los que intercambian sus vivencias  y comparten intereses, no existen como sujetos reales, con peso específico, con identidad, en un tiempo historizado, y en un espacio real.
Luego, es sencillo desprender en los discursos académicos que la realidad no tiene líneas demarcatorias entre lo subjetivo y lo objetivo, hoy se hace referencia de lo que acontece en las fronteras de la escuela, pues nada pertenece a un aquí o allá, a un adentro o a un afuera, todo transcurre en un “entre”. No es casual que estos discursos  sobredimensionen la capacidad de discernimiento del niño.

Hoy se pretende formar a futuros ‘individuos libres’ del Otro social. Nosotros acordamos con Gilou García Reinoso, médica psicoanalista, cofundadora de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, cuando alerta que más que libre, los niños están creciendo “sueltos” de la cultura.

Inés Rosbaco - Doctora en Psicología de la UNR, Psicóloga en orientación educacional, Profesora de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, autora de El desnutrido escolar, publicado en 1999 y con 5 reediciones.

Referencias citadas en el texto:

[i] https://www.instagram.com/andresmarcelosarlengo/?hl=es

[ii] https://www.youtube.com/watch?v=tedUeEKkh94 fragmento inicial de La Clase Obrera va al Paraíso (1971)

[iii] https://www.youtube.com/watch?v=1dvO-jorNow fragmento con las palabras de Esteban Bullrich -2016




Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.