Skip to main content

Ray Manzarek – Carmina Burana (1983)

En 1983, Ray Manzarek (Tecladista de los Doors), atraído durante mucho tiempo por el poder espiritual de Carmina Burana, eligió interpretar la pieza en un marco contemporáneo. Esta presentación pretende crear cuadros encantados; para evocar el éxtasis expresado por las letras, un intenso sentimiento realzado por la vida similar a las pasiones y el jolgorio de los poetas errantes de hace tanto tiempo.



Artista: Ray Manzarek
Álbum: Carmina Burana
Año: 1983
Género: Clasica Moderna,,
Electronica, Rock,
Duración: 40:06
Referencia: Discogs, 
Nacionalidad: US

En 1803 se descubrió un rollo de poemas medievales en la provincia alemana de Baviera entre los escombros del monasterio secularizado de Benedikt-Beuren ("BURANA"). Se determinó que estas letras, escritas principalmente en latín, eran obra de monjes renegados y poetas errantes del siglo XIII. 

Sus palabras capturaron un mundo perdido de rebeldes y desertores del clero medieval; amantes duros, bebedores, en movimiento, celebrando la existencia en lugar de vivir la vida meditativa, célibe y enclaustrada del monasterio.

En 1935, el compositor alemán Carl Orff, redescubrió los poemas. Impresionado con su significado y ritmo, seleccionó 24 de ellos y dentro de la corriente del neoclasicismo, compuso una cantata utilizando los versos centenarios. Transformó los escritos en invocaciones y cantos profanos acompañados de instrumentos de orquesta sinfónica y, según el subtítulo de la obra, «mágicas imágenes».


Estas canciones ("CARMINA") se dividieron en tres secciones principales:

I Primavera - la fuerza vital renovada; 

II En la Taberna - beber y apostar; 

II La Corte del Amor - pasión, sensualidad. 

Las secciones están impregnadas y enmarcadas por La Rueda de la Fortuna ("O Fortuna") girando perpetuamente, gobernando el curso de la existencia del hombre.




La poesía de los Goliardos

Uno de los tesoros más significativos del mundo es la poesía, pero si revisamos los diferentes estilos existentes, podemos encontrar que la goliarda es aquella que logró despertar la consciencia humana desde una filosofía realista y con un alto sentido de pertenencia hacia el pensamiento crítico; se sabe que esta tuvo su origen en la considerada BAJA EDAD MEDIA, y nació como una expresión literaria, escrita en lengua latín por un grupo de monjes vagabundos, que se autodenominaron GOLIARDOS (GOLIARDI) en honor a GOLIAT, un mítico gigante que representaba la anarquía y que de alguna manera es retomado por ellos para hacer una protesta a la ideología ortodoxa y dogmática esclavizante impuesta en aquella época; sin embargo existe otro dato que de acuerdo a JULIÁN NARANJO ESCOBAR escritor de la REVISTA MITO CULTURAL (2014) en donde menciona que la referencia no es a GOLIAT, sino a GOLIAS, un obispo, al que se le consideró como “santo”; esto también puede tener demasiado sentido lógico, ya que los goliardos en muchos de sus escritos lo aluden a modo de burla; tomen en cuenta que estos poetas radicales no estaban de acuerdo con las “autoridades” eclesiásticas.

La fuerza de la poesía goliarda y sobre todo la excelente, creativa y artística manera de mofarse de lo “moral”, permitió que la poesía diera énfasis a las pasiones humanas y no a pasiones “divinas” de dudosa existencia; ellos plasmaron en cada letra sus excesos, la purificación que estos traen para tener la voluntad de cuestionarlo todo. Su periodo de esplendor se ubica entre los siglos XI y XIII cuando en la EUROPA medieval se comenzaba a desarrollar un innovador género para hacer poesía profana en latín; este recorrió de una manera los diferentes ámbitos sociales de una manera libre, desde la taberna hasta un recinto cultural.

NARANJO (2014) explica que: “Se trata de un movimiento poético que florece en ALEMANIA, ESPAÑA, FRANCIA e INGLATERRA y emerge del ambiente literario más culto, elevando cantos al vino, al amor, a los placeres corrientes o simplemente a la vida alegre.  Los autores de estos cantos, por lo general anónimos, son altos dignatarios de la Iglesia, clérigos y estudiantes atiborrados de retórica latina y lectura de clásicos, que ponen toda su preparación literaria y su agudo ingenio al servicio de una creación poética que satiriza su entorno, parodia la majestad de los himnos eclesiásticos, canta alegremente al vino o al amor y da rienda suelta a la malicia estudiantil. Difícilmente puede verse en este feliz descenso de la poesía docta, desde las alturas del templo o la severa cátedra, hasta la taberna o el lupanar, la pretensión de divertir al pueblo, pues como advierte el medievalista español MARTÍN DE RIQUER: No es para divertir al pueblo, que difícilmente podría entender su engolado latín y su chiste intelectual, sino para cantar en regocijado grupo de gente cultivada”.

Sin embargo, de los goliardos se nutre un grupo interesante: los “CLÉRIGOS VAGANTES” (CLERICI VAGANTES), que fueron los que abandonaron el claustro de las órdenes religiosas y se entregaron a la vida errabunda e irregular, la ideología de ambos grupos creó esta poesía, diseñada más para cantarse, que para leerse, su estructura sensible junto con sus metáforas grecolatinas le dio una expresión única, que de alguna manera se complementaba con el lenguaje letrado, sin embargo esta apartaba las metáforas clásicas y las vinculaban con supuestos “exorcismos”, peticiones de limosna, el destino de la humanidad, la alegría, la euforia por el vino y la embriaguez, mezclando lo bello, lo bueno y lo sagrado con lo profano.

Se sabe que la gran inspiración de los goliardos se debió a dos rasgos comunes: la pobreza, pero no como un voto religioso, sino como aquella condición de indignación y molestia acerca la percepción que tenían de la realidad y la marginación hacia las masas, fueron luchadores sociales que se entregaron al pueblo reprimido, y es de ahí que surge su grupo “maldito” e irreverente, que criticó a la “alta” sociedad conformada por gobernantes nefastos así como también de los altos mandos del clero; escarnecieron todo, evidenciaron todo, dudaron de todo con la bandera del vino y la fuerza de la taberna; era tanta su rebelión, que fueron relegados por la “santa iglesia”.

Ese espíritu que se manifestó en el siglo XII, fundó un fervor por la alegría mundana, el pensamiento averroísta y herético; esto generó un ingenio y aceptación popular que mantuvo su legado vivo hasta el RENACIMIENTO; las sagradas borracheras que se acompañaban de poesía desalineada y frívola, dieron luz al CARMINA CANTABRIGENSIA, CARMINA RIVIPULLENSA y el más conocido CARMINA BURANA, este último con expresiones que manifestaron hostilidad hacia la jerarquía eclesiástica comenzando con el PAPA, seguidos los obispos, la corte pontificia, el clero y el monacato, ¡Vaya! El ANTICLERICALISMO puro que se ocupó en exponer inconformismo por el abuso del poder, la corrupción, la mala política; una protesta en forma de burla, poesía de justicia cantada desde el más profundo grito de ¡SARCASMO y LIBERTAD!

Por Daniel Suareza



Lista de Temas:

Destiny: Ruler Of The World
The Wheel Of Fortune (O Fortuna)         
The Wounds Of Fate (Fortune Plango)         

Springtime
The Face Of Spring (Veris Leta Facies)         
Sunrise (Omnia Sol Temperat)         
Welcome (Ecce Gratum)         
The Dance (Tanz)                       
Sweetest Boy (Dulcissime)                 
If The Whole World Was Mine (Were Diu Werlt)

In The Tavern
Boiling Rage (Estuans Interius)         
The Roasted Swan (Olim Lacus)         
In The Tavern (In Taberna)                 

The Court Of Love
Love Flies Everywhere (Amor Volat)         
A Young Girl (Stetit Puella)                 
Come, My Beauty (Veni Veni Venias)         
The Lovers (Blanziflor Et Helena)                 

Destiny: Ruler Of The World
The Wheel Of Fortune (O Fortuna)       

Alineación:

Ray Manzarek – piano, órgano, teclados
Michael Riesman - sintetizadores, orquestaciones, director
Larry Anderson – batería
Ted Hall - guitarra
Doug Hodges - bajo
Adam Holzman - sintetizadores
Jack Kripl - saxofones, flautas

Cantantes Principales:

Catherine Aks
Ma Premm Alimo
Bruce Fifer
Maryann Hart
Cindy Hewes
Michael Hume
Elliot Levine
Dora Ohrenstein
Patrick Romano
Kimball Wheeler

Escuchar disco completo:



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.