Skip to main content

Dewa Budjana - Mahandini (2018)

Otra vez empezamos la semana a lo grande. Ya hemos presentado a este guitarrista oriundo de Indonesia, ahora en últimp disco y junto con un nuevo grupo de lujo (donde están, entre otros, Jordan Rudess, Marco Minnemann, John Frusciante, la increíble reina bengalí del bajo Mohini Dey y varios otros "nenes de pecho", entre ellos la leyenda de la guitarra Mike Stern, que ha tocado con gigantes como Miles, Billy Cobham o Jaco, entre otros). Un tremendo despliegue musical de alto vuelo que se desliza desde el jazz rock hacia el rock prog, hacia lo étnico o hacia terrenos insospechados. Una explosión de creatividad que según las críticas es uno de los mejores trabajos que han sido paridos en el 2018. Otra maravilla de la música que vive y se hace conocer en el blog cabeza, super recontra recomendado. Un disco que une a músicos fuera de serie que se complementan a la perfección y dejan para la posteridad un registro inmenso, o como diría el enano buena onda Dewa Budjana, un vehículo musical para encontrarse con lo divino. Aclaro que si llegaste a leer hasta acá... ¡perderte esto no está entre las opciones!

Artista: Dewa Budjana
Álbum: Mahandini
Año: 2018
Género: Progressive Ethno Jazz Rock
Duración: 48:26
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Indonesia

Un álbum dedicado a John McLaughlin, a quien el guitarrista indonesio Dewa Budjana llama su "gurú". Además, agradece la influencia de muchos guitarristas como Allan Holdsworth, Jimmy Haslip, Steve Vai, Jason Becker y más. Pero lejos de lo que uno pudiera suponer, este no es un disco de un guitar hero que intenta comerse todo el disco (¿alguien nombró a Steve Vai, ya que fue nombrado?), aunque provenga de un tipo que ha estado en la música desde la década de los 80 y llamó la atención de músicos y críticos especializados de todo el mundo, aquí toca con un equipo de lujo (siempre lo hace) y él hace y deja hacer, y eso es parte de sus múltiples talentos. ya desde la primera escucha se nota a un guitarrista que muchas veces está en un segundo plano frente a su super banda, pero aunque tienda a un perfil bajo su talento como compositor, arreglista y productor no puede pasarse por alto, al fin y al cabo, y aunque no parezca, él es el protagonista aquí.

"El título Mahandini proviene de dos palabras, Maha y Nandini: Maha significa grande, grandioso y Nandini significa 'el vehículo que lleva al Dios Shiva' en indio. Usando esta palabra como el nombre de esta gran alineación resultó en una buena señal, parecía que tenía un gran vehículo para mi música. ¡Tuve suerte!".

Dewa Budjana (el enano buena onda)


El trabajo tiene muchos aspectos para mencionar, más allá del virtuosismo y la musicalidad de los protagonistas, uno es que las canciones pasan de ser jazz rock puro a internarse a veces de lleno en el rock progresivo, otro es el uso de tonalidades e influencias asiáticas, y hablando de ello, hay que hablar del tema "Hyang Girl" con esa cantante indonesia (llamada Soimah Pancawati, parece que es bastante conocida en sus pagos, y por algo ha de ser) que te va a dejar alucinado. El álbum comienza con "Crowded", una canción no escrita por Budjana, sino por John Frusciante, quien también proporciona la voz (así como en la canción de cierre "Zone"), luego la canción "Queen Kanya", comienza con un sonido suave de jazz fusión pero luego la música se vuelve más agresiva, con un evidente guiño al rock progresivo, al que se le suma una sección llamada "kannakol" o "konnakol" o algo así, que es como un lenguaje rítmico indio, arreglado mi Minnemann y Dey, un pasaje increíble donde la percusión y la voz escupen innumerables sílabas creando un ritmo adictivo. Y lo nombrado son solo algunas de las muchas partes interesantes de este álbum. La canción principal es realmente buena y dura más de 8 minutos. "Jung Oman" es un track agradable y hermoso, una verdadera y exquisita invitación a la introspección. Y la verdad es que ningún tema es de relleno Pero mejor vamos al primer comentario de terceros, llevado a cabo por gente que escribe mejor que yo.

Mahandini situado en el top número 16 del ranquin al mejor álbum del pasado año 2018 para la prestigiosa web http://www.progarchives.com/ puede servir como tarjeta de presentación del último trabajo del guitarrista indonesio Dewa Budjana.
Dewa Budjana se apoya en un componente religioso-espiritual algo que muestra en el título y en la caratula del disco. Mahandini se desglosa en dos palabras, Maha (grande) y Nandini (“el vehículo que lleva al Dios Shiva”).
En cuanto a la obra se refiere, Dewa Budjana ha reunido un cuarteto con colaboraciones realmente interesantes entre las que encontramos al teclista Jordan Rudess (Dream Theatre o Liquid Tension Experiment) o al prestigioso baterista Marco Minnemann (Steven Wilson, Joe Satriani, Adrian Belew, Trey Gunn,). Cuenta igualmente con colaboraciones del valor John Frusciante (Red Hot Chilli Peppers) o la del virtuoso guitarrista de fusión Mike Stern (Miles Davis, Blood, Sweat & Tears, Billy Cobham, Jaco Pastorius).
El disco transita por los caminos del jazz-rock progresivo más enérgico y la música tradicional del sudeste asiático no exentas de misticismo espiritual.
Mahandini echa a andar con “Crowded” una composición de John Frusciante perteneciente a su trabajo Enclosure del 2014 y cantada por el mismo.
La voz de John Frusciante se muestra cálida y potente y se conjuga con los seductores guitarreos eléctricos de Dewa Budjana que van modulando y equilibrando la pieza desde el inicio.
“Queen Kanya” alcanza momentos paradójicos que van desde el sonido de King Crimson con la guitarra de Dewa Budjana hasta el vertiginoso solo de bajo de Mohini Dey que acompaña con las vocalizaciones delirantes del konnakol.
Otra composición de riqueza textual es “Hyang Giri” donde la vocalista Soimah Pancawati comienza aportando su canto tradicional y ritual de Indonesia y donde se van relevando la guitarra de Dewa Budjana a lo Allan Holdsworth, el piano jazzy de Jordan Rudess y el chispeante y virtuoso solo de la bajista Mohini Dey.
La apacible y lírica “Jung Oman” no deja de lado ni la intensidad y ni la pasión con la que está tocada. Dewa Budjana utiliza la guitarra acústica con exquisitez y la combina con la eléctrica para rememorar ecos del pasado del grupo Camel.
En “ILW”, se encuentran Dewa Budjana y Mike Stern en un duelo de guitarras de altos vuelos y de jazz-rock enérgico en un “tanto monta, como monta tanto”.
El corte que da título al álbum es “Mahandini” y, en él se van desarrollando una serie de solos a modo jazz que van desde la guitarra eléctrica de Dewa Budjana, el bajo de Mohini Dey (a lo Jaco Pastorius), el piano eléctrico de Jordan Rudess y que cierra Dewa Budjana.
Con “Zone” (John Frusciante/Enclosure 2014) se cierra el disco y vuelve John Frusciante como cantante para marcar territorio demostrando quien es el autor. Rock en estado puro en el que la guitarra de Dewa Budjana deja su sello inconfundible.

Enrique Farelo, 2019

Y es hora de dejar tanta cháchara y disfrutar un poco más de su música, que aquí es mucha y muy buena, y es por ello que abrimos la semana con este gran trabajo que los invito a conocer y disfrutar...


A lo largo de sus discos, Dewa Budjana ha demostrado que sabe elegir grandes músicos y también cómo adaptar la música para sacar lo mejor de ellos, y ahora, con la ayuda de los maestros del rock progresivo Jordan Rudess y Marco Minnemann, junto con la bajista prodigio india Mohini Dey, Budjana cambia su estilo para llevarlo a un registro más rockero, más contundente, aunque sin dejar de lado su raíz jazzera.

Salido a mediados de diciembre del 2018 en algunos países, y a mediados de enero de 2019 en otros, quizá podría considerarse más lanzamiento de 2019 que de 2018. Lo que sí es seguro es que el giro musical que ha dado el guitarrista indonesio Dewa Budjana, al menos para mí, ha sido tan sorpresivo como positivo. Los 48 intensos minutos de Mahandini (2018) son un claro cambio de foco hacia tintes más rockprogresivos, si se me permite la palabra, más afines a esos ecos progresivos de Steven Wilson que al jazz de Pat Metheny, aunque sin dejar ese sello jazz-fusion tan personal. Ninguna de las siete piezas podría considerarse jazz, pero aún así hay un aura jazzística de lo más deliciosa impregnando todo el CD.
A lo largo de los casi 30 años de carrera musical, Budjana ha sabido, sobretodo en los últimos años, rodearse de grandes colaboradores como Tony Levin, Gary Husband, los miembros del Pat Petheny Unity Group Ben Williams y Antonio Sanchez, o incluso la Czech Symphony Orchestra en su último Zentuary (2016), pero quizá tanta productividad (4 álbumes en 4 años, uno de ellos doble), tantas colaboraciones distintas y el formato de grabación del todo-en-un-día, muy frecuente en el jazz por otro lado, llegaba a resultar un global demasiado irregular. Por eso este cambio de paradigma sonoro es tan bienvenido. Y es que en un mismo CD encontramos auténticas joyas del jazz progresivo con tintes del folk del sud-este asiático (prueba de ello son Solas PM de Zentuary, o Gangga de Dawai in Paradise (2015)), como también piezas sin alma y que aun con improvisaciones de tan magnos invitados no saben evolucionar adecuadamente, como Uncle Jack.
Además, aunque ha seguido manteniendo el formato de grabación seguida en un solo día de estudio, Dewa Budjana ha contado con el envidiable grupo cerrado que puede verse en la imagen de arriba, y que salvo algún caso muy particular (como las múltiples líneas de fondo de Budjana o el konnakol que hablaré luego), se han evitado los overdubs. Dicho grupo está encabezado por los virtuosos Jordan Rudess (Dream Theater) y Marco Minnemann (The Aristocrats, The Sea Within, Roine Stolt), que aparte de ser primeras espadas dentro del rock y el metal progresivo tienen cierta afinidad con el jazz y una química común brutal a raíz de su grupo Levin-Rudess-Minnemann. Pero curiosamente, el otro miembro del trío y antiguo colaborador de Budjana Tony Levin, deja paso a la nueva estrella emergente (y femenina) en el mundo del bajo: Mohini Dey, quien a sus 22 años ya puede decir (entre otras cosas) que es la actual bajista de Steve Vai. El resultado es una amalgama de sonidos muy cohesionada y muy orgánica, donde se nota la química entre ellos y cómo los distintos virtuosismos de la banda se gustan entre sí, sobretodo en la fructífera relación musical entre Minnemann y Dey, quienes desarrolan una versión progresiva de un antiguo arte de la India basado en la percusión vocal llamado Konnakol, donde cada sílaba que Mohini Dey pronuncia equivale a un sonido distinto de percusión. Es sólo un minuto, en el 4:40 de Queen Kanya, pero el resultado final (con Dey en overdub al bajo y a la voz, que como se puede ver en el siguiente video es casi imposible ejecutar a la vez) es de una intensidad increíble:

 En la citada Queen Kanya estos tres monstruos virtuosos ya hacen de las suyas mientras el genial punteo de Dewa Budjana avanza sin titubear con ese mood tan suyo entre jazz y new age, pero es especialmente interesante ver los duelos que mantienen Rudess y Dey con Minnemann doblándoles sin parar en la pieza que da nombre al disco, Mahandini (con solo de batería al final), así como en la siguiente, Hyang Giri, que además incorpora ese canto mágico propio de la invitada Soimah Pancawati y que eleva mucho la parte central del álbum. Ilw, curiosamente el corte más rockero del disco, tiene una perla super jazzística en forma de duelo interpretativo a cuatro manos entre el propio Budjana y Mike Stern, legendario guitarrista de jazz que ha trabajado con Miles Davis o Stan Getz. Y John Frusciante, conocido por ser miembro de los Red Hot Chili Peppers, compone y aparece cantando en las únicas dos canciones no instrumentales del disco, Crowded y Zone, y aunque Budjana ha hecho los arreglos, son sin duda las piezas menos interesantes del álbum, con Crowded especialmente insulsa. Aún así, si se obvian las canciones de Frusciante el global son más de 30 minutos instrumentales de gran calidad, que por sí solos ya valen la pena con su mezcla de jazz y rock progresivo exquisitamente planteada.

Marc Musquera

En definitiva, "Mahandini" tiene ese sonido tan propio de Dewa Budjana, es decir, cuando escuchás estos arpegios ya sabés quién es el guitarrista, con ese sonido tan propio, pero al mismo tiempo desde un enfoque nuevo e ideal para los amantes del rock prog. Budjana nunca es egoísta, siempre deja que sus músicos muestren al mundo lo buenos que son.
Así es que el enano buena onda Budjana (que vendría a ser la contraposición del enano cascarrabias, ambos al frente de proyectos y de guitarras... imagino que si seguís al blog cabeza sabés a quien le decimos el enano cascarrabias, y si no lo sabés, bueno, podrías imaginártelo) ha proporcionado un álbum superior. Te ruego que no seas boludo y descubras la música de este pqueño gran hombre de tan buena onda, encontrarás coloridos momentos que te guiarán a innumerables experiencias sensoriales.

Y como decíamos, es evidente que el enano buena onda Dewa siempre está buscando expandirse, ramificarse y cambiar. Es raro que use el mismo grupo de músicos de un álbum a otro, si no me equivoco no lo ha hecho, aunque desconozco su historial discográfico antes de que saque sus discos a través del sello Moonjune Records, ya que el guitarrista había vendido millones de álbumes en Indonesia y era sumamente reconocido en su país, pero no fue reconocido mundialmente hasta que se lanzó "Dawal In Paradise" en Moonjune, que lo dió a conocer al planeta Tierra para que se lo disfrute como se debe.

Aquí tenemos los destellos de genialidad que solo surgen cuando los músicos son maestros en su oficio, que aunque provengan de diferentes países y estilos musicales se unen para crear algo especial.



Cada uno de los álbumes de enano buena onda es una delicia de principio a fin, y este no es diferente, es más, personalmente es el que más me gusta. Así es que te invito a conocerlo.

Pueden escucharlo desde su espacio en Bandcamp:
https://dewabudjana-moonjunerecords.bandcamp.com/album/mahandini-hd


Lista de Temas:
1. Crowded. 5:55
2. Queen Kanya. 6:59
3. Hyang Giri. 7:44
4. Jung Oman. 6:52
5. ILW. 6:39
6. Mahandini. 8:17
7. Zone. 5:56

Alineación:
- Dewa Budjana / guitars, soundscapes
- Jordan Rudess / keyboards
- Marco Minnemann / drums
- Mohini Dey / bass guitar, konnakol
Guests:
John Frusciante / vocals (1,7), guitar fill (1) coda
Mike Stern / 1st guitar solo (5)
Soimah Pancawati / lead vocal (3)



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.