Skip to main content

Areknamés - In Case Of Loss... (2010)

Revivimos un disco que personalmente me gusta mucho, de una banda italiana que me gusta mucho.  Mezcla entre Van der Graaf Generator, Black Sabbath y Anekdoten pero con su estilo propio, en su tercer y último disco de inspiración tortuosa y torturada, y completando un álbum fascinante. Siempre digo que retro prog no es de mi gusto (prefiero la mirada en el futuro, generalmente), salvo que valga realmente la pena, y este sí es el caso. Muy recomendado si no los conocías, y si seguís al blog cabeza desde hace años seguramente ya los disfrutaste. Ahora los revisamos nuevamente, que siempre es bueno hacerlo con los buenos discos, ya sean de ayer, de hoy o de mañana.

Artista: Areknamés
Álbum: In Case Of Loss...
Año: 2010
Género: Retro Prog / Progresivo ecléctico
Duración: 57:54
Nacionalidad: Italia

Más buen progresivo italiano en el blog cabezón, ahora con unos links que le afané a Lino... seguro que no se enoja! Acá van los Van der Graaf Generator italianos, y un grupo al cual le tengo algo parecido a cierto cariño.
Para presentarles a estos italianos que cantan oscuramente en inglés muy retro, voy a empezar copian lo que yo mismo escribí cuando me sorprendieron con su primer trabajo homónimo, que realmente me gustó mucho:

¿Quieren escuchar cómo sería una oscura mezcla entre Van der Graaf Generator y Black Sabbath?. Aquí, la música de Hammill se vuelve más oprimente, trágica y potente.
Incluso, en los agradecimientos el primer lugar están los Van der Graaf Generator y eso se nota, aunque hacen mención a una docena de bandas más: Balleto di Bronzo, King Crimson, Caravan, Soft Machine, UFO, Atomic Rooster, Magma, Gong, etc. y... por supuesto, Black Sabbath.
Resumiendo un poco: esta es una banda una banda de rock sinfónico clásico setentero potente pero sin ser llegar a ser hard rock, con muchísimos tintes oscuros pero sin ser dark.
Un álbum decididamente retro y oscuro, muy setentero, a mi me pareció reconocer a Morte Macabre (aunque no lo nombren en el listado mencionado anteriormente) pero con secuencias más agresivas y frenéticas (quizás es aquí donde aparecen más las similitudes con Sabbath, la combinación entre potencia y climas opresivos), pero en este caso, a diferencia de la banda de Iommy, la potencia proviene principalmente de los mellotrones, Hammonds y órganos que pueblan las canciones. con una gran muestra en la parte instrumental y muy buenas composiciones, este álbum tiene varios momentos memorables.
Este disco, si bien tiene toda la onda Van der Graaf Generator, ya no está tan mezclado con Black Sabbath sino más bien se hacer mucho a Anekdoten. Como para que tengan una referencia a qué suena, igualmente abajo están los videos de cada álbum. Es que en esta tercera entrega, el líder, cantante y compositor Michele Epifani renovó parcialmente su equipo, incluyendo nuevo guitarrista y baterista, más la contribución de violonchelo y saxo, haciendo que pierdan fuerza bruta pero ganen en fluidez melódica, entregando hasta una apoteosis musical a través de una suntuosa suite de veinte minutos justamente en su último tema, donde encontramos toda su fiebre, toda su inspiración tortuosa y torturada, culminando de manera excesa un álbum fascinante.
Vamos ahora a algunos comentarios en serio, de gente que sabe escribir y sabe de música:

‘In Case of Loss…’ es el tercer trabajo de esta banda italiana con el que finalmente parecen estar haciéndose un hueco en la escena progresiva del momento.
Areknamés confiesan estar influenciados por Van der Graaf Generator, King Crimson, Gentle Giant y Caravan, a los que yo añadiría Genesis e incluso Eloy. Referencias que no dejan lugar a dudas por donde se mueven musicalmente.
Pese a sus influencias mayormente setenteras, no me atrevería a calificar a Areknamés como un a simple banda anclada en esa década, sino que creo que su música contiene los suficientes elementos para encajar en la actualidad del género. Su nuevo trabajo recrea con imaginación ese ambiente entre tenebroso y elegante en el que eran maestros Van der Graaf Generator. Un álbum que podríamos asociar al clásico ‘Unfolded Like Staircase’ de Discipline, por citar una referencia más reciente.
En especial destacaría tres temas por encima del resto. El inicial ‘Beached’, el exquisito ‘Don’t Move’ y sobretodo los veinte minutos de ‘The Very Last Number’, progresivo de libro para cerrar la obra. El resto rayan a buen nivel pero no destacan. A mencionar quizás la parte final de ‘A New Song’, en la que dan un inesperado giro hacia el hard rock dominado por Hammond.
‘In Case of Loss…’ posiblemente sitúe por fin a Areknamés entre las bandas a considerar, por lo menos en los estamentos más fieles al progresivo clásico.
Ferran Lizana
 
 
 
Y no podía faltar nuestro eterno columnista involuntario de siempre con su impresión de este trabajo:
Más buenas nuevas para la escena progresiva italiana: Areknamés está de vuelta cuatro a=F1os después de su épico segundo disco de estudio "Love Hate Round Trip" con esta nueva joya retro-progresiva titulada "In Case Of Loss". El cuarteto dirigido por Michele Epifani mantiene una esencia estilística consistente en lógica conexión con la propuesta que la banda ha venido cultivando desde su álbum debut pero es claro advertir que aquí hay matices más luminosos en las de por sí emocionalmente oscuras composiciones. VDGG y Peter Hammill siguen siendo los princi pales referentes de influencia dentro del esquema compositivo que Epifani plantea en la dirección musical de la banda (casi se le podría bautizar como el Matthew Parmenter italiano): para este nuevo material, los guitar reos reducen su nivel de intensidad en la mayor parte del tiempo, y más bien se permiten dar más espacio a la elaboración de texturas: menos Iommi y más Hackett, por así decirlo. Y bueno, ya que estamos notand o estos detalles, también se advierte que los teclados y el canto de Epifani agilizan sus aportes dentro del entramado sonoro.
"Beached" abre los primeros casi 7 minutos del disco con un muestrario de ágil space-rock portador de un swing llamativo, tal vez incorporando elementos del Porcupine Tree pre-"In Absentia" (y algo del Radiohead maduro de nuestros días). El ambiente general de la pieza es agradable y contagioso, con una luminosidad que va a contrapelo de la abrumadora desesperación nihilista que había inundado el repertorio del "Love Hate Round Trip". "Alone" y "Dateless Diary" sí guardan una relación más directa con el espíritu explosivamente sombrío del mencionado segundo disco. El primero, tras comenzar con lo que parece uan secuencia de cajita musical, establece un dinamismo muy nítidamente vandergraffiano con un inteligente manejo de razonablemente complejas secuencias rítmicas matizadas con cadencias jazz-rock (al estilo de "Godbulff"), mientras que los arreglos de saxos a=F1aden una prestancia colorida al asunto. Por su parte, "Dateless Diary" genera un despliegue de matices progresivos más envolventes, logrando así balancear las vibraciones cáusticas inherentes a la pieza anterior con estas dos canciones que acabo de mencionar siento que el fade-out llega demasiado pronto. "Don"t Move" encarna el que se puede calificar como el momento más cálido del disco: se trata de una balada progresiva que tiene más que ver con la explícita faceta romántica de Hammill que con las semblanzas atormentadas que el estándar Van Der Graff suele mostrar en bloque. A pesar de la existencia de ciertos pasajes intensos a lo largo de su tema central, prevalece una aureola etérea a lo largo de la pieza que resulta cautivadora (atención a esos cristalinos fraseos emitidos por el piano eléctrico), además de una expresión distinta del aspecto introspectivo que también sale a relucir del ideario musical de Epifani. "A New Song" parece recibir una herencia directa de la aureola contemplativa de "Don"t Move" en lo referente a su lenta sección inicial, pero cuando llegamos a la segunda sección, la furia emerge sin empachos ni complejos, muy a lo retro (imaginemos un híbrido de VDGG y Gnidrolog contaminado de aires a lo Deep Purple y ornamentos a lo Greenslade). El clímax resultante es contundente, inapelable, electrizante. "Where" baja un poco (solo un poco) los decibeles a fin de instalar un punto medio entre los temas 1 y 3.
Hasta aquí pasamos revista a todos los "temas cortos" del disco, y ahora llegamos a la última pieza del mismo, que es la suite "The Last Number", una composición que se somete a los estándares de ambición musical y actitud dramáticamente épica que uno siempre espera de este tipo de expresiones progresivas. El tenor general de esta composición es introspectivo y sombrío, lo cual se nota ya desde los primeros instantes, plasmados en sonoridades sobrias y expectantes: la ambición musical y el dramatismo están allí, pero aquella está marcada por una sobriedad cuidada y ésta se expresa bajo un ropaje de tranquilidad emocional. La presencia de un solo de saxo a la hora de aumentar cuidadosamente la vibración ambiental ayuda a incrementar la aureola de melancolía. A eso de los 3 minutos y medio, el ensamble resuelve un nuevo motivo portador de matices jazzeros. Recién 3 minutos después nos topamos con las primeras letras de la suite, cantadas con una calidez tenue en medio de un arreglo instrumental envolvente, el mismo que incluye un bonito arreglo de cello. Una nueva sección perpetúa el espíritu introspectivo y lo traslada a áreas más románticas. En la frontera de los 12 minutos, un motivo en 5/4 capitaliza momentáneamente la atmósfera predominante para explotar su intensidad latente, pero al poco rato volvemos a un pasaje calmo, el mismo que conduce a una nueva sección cantada. El enfoque sinfónico está muy bien hecho, llegando a un clímax particular durante el hermoso solo de órgano que arma Epifani. A partir de aquí, el clímax se prolonga sostenida y elegantemente al modo del Van Der Graaf 70s
La coda que cierra la pieza definitivamente tras unos segundos de silencio está ejecutada al clavicordio con una mezcla de barroco y vanguardismo disonante: reconocemos este recurso a lo Balletto Di Bronzo, no? Balance final: tenemos aquí una obra importante para el legado progresivo que se está generando en lo que va de 2010. Areknamés tiene parte de la responsabilidad de esta buena onda que siento respecto a los lanzamientos progresivos que más han llamado mi atención en esta primera mitad de año.
César Inca

Escúchenlo, son muy buenos, y si les gustan en el blog están reseñados sus dos discos anteriores y el en vivo, les aseguro que valen mucho la pena.
Sorprendente el nuevo trabajo de los italianos Areknamés, creo sinceramente que es el mejor trabajo de los tres editados hasta ahora, digo sorprendente por los magníficos y trabajados arreglos, por la intensidad, el dramatismo y el tono oscuro que transmiten los 8 temas incluidos en este tercer trabajo titulado "In Case of Loss...".
La formula utilizada por su líder Michele Epifani ha adquirido en este su tercer trabajo, un toque mas maduro y un carácter mas original y distintivo, la mezcla de Canterbury y rock sinfoprogresivo a lo VDGG, Genesis y King Crimson primeros discos, junto a pinceladas de Hard Rock a lo Deep Purple, Quatermass, Atomic Rooster y Standarte, la psicodelia finales 60's, el Kautrock, el Stoner rock y el especial tratamiento vocal que imprime Michele Epifani en su voz, da como resultado unas atmósferas densas, intensas, dramáticas y oscuras, ideales para otorgar la calificación de "Doom prog" a Areknamés.
Como novedades, a parte de la sustitución por segunda vez del batería, nos encontramos mayor presencia de instrumentos como el violín, el cello y el saxo.
Es difícil resaltar algún tema en especial, yo me quedaría con el cuarto "Don’t Mov" donde curiosamente hay ciertos fraseos que me recuerdan a King Crimson y su primer disco "in the court of the crimson king", la presencia solista del violín con ese tono triste te prenda al instante. Otro tema destacable es el tercero "Dateless Diary" y su tono Hard prog mezclado con Canterbury y por poner pegas, el que menos me ha gustado es "Where" y ademas aprovecho para manifestar mi total desagrado por acabar un par o tres de temas con fade-out.
.... y he dejado para lo ultimo la suite "The Very Last Number", perfecta por estar claramente diferenciada del resto de temas, con efectos de sonido de niños jugando, Areknames nos adentra en un temazo donde diría yo que hay una base sinfónica propia de unos Genesis, aunque los cambios rítmicos son abundantes, tocando todos los palos, desde el Hard Rock, el jazz, el proto prog, etc.. destacable son las apariciones del saxo, el violín y unas campanitas al estilo del Tubular Bells de Mike Oldfield. Como regalo aparece tras un silencio... un corto instrumental de clavicordio con resonancias barrocas.
Areknamés vuelve tras cuatro años de ausencia a mostrarnos un trabajo mas que excelente, rico en complejidad, densidad y sonido abrumador sin un momento para el respiro. Me atrevería que "In Case of Loss.." es el mejor trabajo de la banda italiana hasta ahora y también el mas progresivo.
Juan

Y no se pierdan este gran trabajo si realmente les gusta la buena música, sea el estilo que sea que escuchen. Y en este caso es buena música propia del mejor rock progresivo. Muy muy recomendado. No se lo pierdan ni en pedo...
 

Lista de Temas:
1. Beached
2. Alone
3. Dateless Diary
4. Don't Move
5. A New Song
6. Where
7. The Very Last Number

Alineación:
- Michele Epifani / keyboards, vocal, composition & arrangement
- Luca Falsetti / drums
- Antonio Catalano / guitars
- Simone Paseli / bass
Guest musicians:
Carmine Lanieri / saxophone
Sara Gentile / cello
Pierluigi Mancattin / violin
Cristiano Pomante / vibraphone




Comments

  1. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  2. Excelente.

    Gracias.

    ReplyDelete
  3. This comment has been removed by a blog administrator.

    ReplyDelete
  4. imposible bajar los archivos desde este servidor; el mas grande demora entre 10 y 14 hs. cuando en mega demoraria minutos... gracias de todos modos.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Bueno, dentro de poco lo subo a Mega, ya que lo piden. Está buenísimo el disco.

      Delete
  5. This comment has been removed by a blog administrator.

    ReplyDelete
  6. Me había quedado intrigado sobre las antiguas fotografías de este disco, porque evidentemente se referían a algún hecho en particular referidas a esa especie de bolsa en la arena. Resulta que corresponden al cadaver de un inexplicable y enorme monstruo marino aparecido en las playas de St. Augustine, Florida, en 1897.
    Les dejo un par de video por si les interesa:

    https://www.youtube.com/watch?v=4wTvwlxZQBA

    https://www.youtube.com/watch?v=6ErGVFQ8ys0

    ReplyDelete
  7. Queridos Moe y cofrades cabezones. como solíamos decir allá lejos y hace tiempo: "MATÓ LOCO!!!! Muchas gracias, excelente el disco. Yo tenía solamente "Love Hate Round Trip"

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias querido Menduco! Sí, este es un disco que me gusta mucho. Me atrevería a decir que fue su mejor disco, incluso. abrazo enorme

      Delete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.