Skip to main content

Panza - La Madre De Todos Los Picantes (2010)

Este disco no es un simple, ni es un doble, es un disco... ¡TRIPLE!. Y ahora vamos a recordar un disco por demás picante... mejor dicho, tres discos. ¿Cómo no hacerlo? ¿Cómo no volver al mejor trabajo de la banda argentina Panza que además es por partida triple? Este trabajo es para llenarte de música, por parte de un grupo de puta madre (entre nosotros... ¡que buenos músicos han pasado siempre por Panza!). Con una letras delirantes, divertidísimas y picantes (no podía ser de otra manera), unos estilos que van desde el rock alternativo (primer disco, llamado "Caramelo" que es el más fácil de escuchar), hasta el crossover prog y rock progresivo (segundo disco, el fabuloso "Pomelo", exquisito exponente del potencial de la banda cuando hace música progresiva) y culmina con el más puro, delirante, experimental, improvisado, estravagante y endiablado RIO en el tercer disco (que se dió en llamar "Ají"). Un trabajo enorme que les recomiendo, ¡así que tiene para divertirse!.

Artista: Panza
Álbum: La madre de todos los picantes
Año: 2010
Género: Crossover Prog / Rock Alternativo
Duración: 170 min.
Nacionalidad: Argentina



Para comenzar a postear en este martes de miércoles (y ponerle onda a ese asunto que se llama vivir) vamos con un disco que vale por tres, ¡un triple álbum de estudio!. Es un álbum de Panza, álbum variado donde conviven perfectamente el rock alternativo, el rock progresivo y el Rock In Oposition, complementándose, apoyándose y enriquesiendose uno al otro, junto con una actitud y cierto sonido punk que lo cubre todo. Si bien los estilos están dispersos a lo largo del disco, más o menos podemos decir que:
- El primer álbum es rock alternativo elaborado
- El segundo álbum es un clarísimo y oscuro rock progresivo
- El tercer álbum es un crudo y duro RIO

Desplegando al máximo su sonido tan particular, que es una mezcla entre el pop, el punk, el jazz y el rock progresivo.
Como ellos mismos explican: "tiene un lado sociable y amigable (disco 1), un lado de deseos oscuros y pensamientos complejos (disco 2) y un lado en donde están los sueños en bruto (disco 3). El primer disco se llama "Caramelo" y tiene lo que quizá sea nuestro lado más "amigable". El segundo disco se llama "Pomelo" y muestra un lado más oscuro y complejo de la banda - muy en sintonía con discos anteriores de Panza - pero llevado mucho, mucho más allá. El tercer disco se llama "Ají" y contiene nuestros sueños en bruto, sin filtros y concesiones. No tiene "canciones" pero si una multitud de músicos invitados que nos ayudaron a realizar las que pasaran a ser, seguramente, vuestras peores pesadillas auditivas".

Y vamos con un comentario, de terceros, del disco...
"¿Por qué no? Dijimos: ya que hacemos un disco doble, hagamos un disco triple. Y después, cuando empezamos a pensar en el momento de la producción, un amigo nuestro nos comentó que en Estados Unidos las bandas hacen este tipo de cosas, convocar a los fans y hacer una pre-venta del disco, ofreciéndoles algo a cambio, por ejemplo aparecer en los créditos, tener el disco antes o comprarlo más barato", cuenta Mariana Bianchini (voz) de Panza. La madre de todos los picantes, sexto disco de la banda, surgió así, de canciones que fueron acumuladas en tres años sin grabar y otras que fueron apareciendo. La primera decena de la vida de Panza —como la de muchos otros— fue marcada por los siete presidentes, una crisis en 2001 y claro, un Cromañón. Esta coalición de discos (el primero de canciones, el segundo progresivo y el tercero de improvisaciones, con invitados de jazz) se echó a dormir en la fama de banda inquieta que Panza supo conseguir. El booklet trae instrucciones para reseñar el disco en un blog, un test para saber cuánto te gusta el rock and roll y hasta arroja luces ante un gran dilema: “¿Voy a morir joven?” Bien rocker.(...)
La convocatoria a los fans a participar del disco se dio a través de Facebook ("que nos viene salvando estos últimos dos años", aseguran), pero antes surgió el deseo y después hicieron las cuentas. Pero esos fans salieron de abajo de las piedras y el disco tuvo un final feliz. "Necesitábamos cierta cantidad de gente y apareció pero podría no haber aparecido. No fue una planificación empresarial bien hecha. Nos dio, pero podría no haber salido. Tampoco estábamos poniendo en riesgo de nada", cuenta Sergio, tal vez un poco de vuelta en los devenires que acicalan al mundo del rock. "Nos tiramos el lance, ¿qué podía pasar? ¿Que vendamos dos? Bueno, ya esa plata nos sirve. Pero estuvo bueno porque fue una devolución por parte del público después de tantos años de tocar".
Una banda como Panza, que puede ir desde lo más dulce hasta lo más ácido del rock, demuestra ser indestructible. Y eso se nota en los tres discos que encierran básicamente el concepto que ellos tienen del rock, un especiero con diferentes sabores: intenso, fuerte, áspero, acoplante, catártico y estridente, que se irán descubriendo a través de las escuchas y de las presentaciones en vivo. Aunque cuando se les pregunte hacia dónde va Panza, responden "claramente hacia el fracaso", tal vez emulando el chip del disco anterior, Pequeños fracasos V2.0. Son los chistes internos de Panza, y como no pueden quedarse quietos, ya están componiendo nuevas canciones, que en La madre de todos los picantes devinieron rockeras con tintes metaleras.
Página 12

Tienen 170 minutos para divertirse. Y les aseguro que el álbum está muy bueno, Se los recomiendo. Y aquí pueden comenzar a degustarlo. Ojo que les puede picar la lengua.



"No es blues ni rap / No es avant-garde / No es bosta & stone...", aguijonea Mariana Bianchini en "¿Querés bailar conmigo?". Y tiene razón. Panza funciona como una de esas bandas (casi extintas) que son imposibles de clasificar. La lista de sus influencias es interminable: Cream, Led Zeppelin, King Crimson, Genesis, Zappa, Skunk Anansie, The Police, Bowie, Mike Patton, Buckethead, Reeves Gabrels, Porcupine Tree, Radiohead, Foo Fighters, entre otras. Pero Panza logra sonar actual e irremediablemente a Panza. La madre de todos los picantes encarna a la perfección la exuberancia creativa del cuarteto. Se trata de tres discos en los que la banda descompone sus personalidades y las potencia. Caramelo (CD 1) está orientado al formato más amigable del grupo, con el acento puesto en melodías accesibles –aunque siempre con pulso rockero, arreglos múltiples y pasajes instrumentales de alto vuelo–; Pomelo (CD 2) reúne composiciones más sinuosas y desarrolladas, con más solos y letras más angustiantes; y Ají (CD 3) libera toda atadura y propone sucesivos recorridos instrumentales en los que se suma un pelotón de solistas de jazz (todo sazonado con recitados mordaces y delirantes). Con toneladas de ideas, musicalidad, riesgo, algún altibajo (lógico en una obra tan exuberante) y cierta redundancia en letras que apelan al imaginario infantil o la autocelebración, La madre... demuestra que un disco –en este caso ¡triple!– todavía puede ser una aventura vital y profundamente enriquecedora.

Pero así como el cine es imagen, la música es sonido (generalmente, al menos). El primero de los CD’s está dedicado, según el grupo, “al tipo de canción habitual en la banda” mencionando armonías tonales y modales, polirritmias, superposición de claves, cambios abruptos de dinámica, etc. Correcto. Pero lo que hace a "Caramelo" subyugante, adictivo y extraordinario es la combinación de lo antedicho basado en una base rítmica apabullante donde se destacan la solidez en el bajo de Franco Barroso y los inagotables recursos del baterista Pablo Contursi, Mariana Bianchini que se mete de lleno en cada una de las composiciones vociferando o susurrando según corresponda (pero siempre afinando) y la pericia de Sergio Álvarez que a esta altura sorprende por seguir sorprendiendo.

Desde el inicio, con Lo mejor y lo peor, el cuarteto expone ya varias de las bondades, que no son pocas, y que serán una constante a lo largo del CD, a caballo de una pulcra contundencia no exenta de desborde, métricas irregulares en desuso en el rock desde hace vaya uno a saber cuándo, letras exentas de vacuidad (a pesar de cierta reiteración en sus temáticas), una cantante con autoridad y presencia y un soporte instrumental que no escatima recursos, sonoridades, detalles, sutilezas y complejidades rítmicas (por momentos imperceptibles) como hace mucho, pero mucho tiempo que no se escuchaba por estas tierras. ¿Quiere tener motivos para tildarme de injusto? Se los voy a dar. Panza por supuesto que tiene sus influencias. O similitudes. O paralelismos. Y es probable que a usted, al escuchar este disco, le vengan a su mente elementos de Pearl Jam, Nirvana, The Police, PJ Harvey, Living Colour y David Bowie. Pero también de King Crimson, Kashmir, Adrian Belew, Sunday All Over the World, Nels Cline, Allan Holdsworth, Yosi Piamenta… (...)

El segundo disco, "Pomelo": La breve Corrientes y Pueyrredón parece traer una calma inédita hasta aquí pero no tarda en demonizarse (y bien). No obstante, ya deja en claro (más aún cuando comienza el segundo track Bacteria) que un Pomelo no es un Caramelo. Afortunadamente. Menos visceral, más reflexivo, con pasajes acústicos por momentos oficiando de preludios a exorcismos sonoros, con composiciones más oscuras y complejas desde lo instrumental y, siempre, una buena dosis de (ácido) humor. Y a pesar de las diferencias notorias con el primer CD, Panza sigue sonando a Panza. Pero con la certeza de que por algo cada disco contiene lo que contiene y que el orden y la elección no han sido azarosos. En lo personal, Amnesia se lleva las (o al menos mis) palmas en sus casi nueve minutos que parecen oficiar de acabado resumen de este Pomelo.
Y llegamos a "Ají". Donde el cuarteto deja de ser tal para darle cabida a trompetas, saxos, percusiones y locuciones. Sí, locuciones (o recitados, con una gran dosis de delirio y sarcasmo). De esta manera se abre Ají, hasta que la banda estalla. Pero rápidamente comienzan a distinguirse elementos provenientes del jazz, el blues, la libre improvisación, alaridos que remiten a Diamanda Galas y ciertos coqueteos con la clásica contemporánea que ayudan a “liberar la forma”. La canción (entendiendo por “canción”: composición en verso que se canta) está ausente aquí. Éste es sin dudas el CD más arriesgado de los que componen La madre de todos los pecados, donde las libertades se ensanchan, los límites se angostan y el rock se nutre de otras formas para enriquecerse deformándose. Con Mariana Bianchini relegada a locuciones y gritos, el protagonismo recae en Franco Barroso, Pablo Contursi y, por supuesto Sergio Álvarez. Y no sólo asumen dicho protagonismo con autoridad y pericia sino que además cuentan con magníficos aportes de los invitados, especialmente de Martín Pantyrer en saxos y clarinetes y Mariano Bertollini en pocket trumpet. Pero no sería justo no mencionar los buenos oficios de los saxofonistas Cosme Tarantino y Leo Paganini y los dos solos del guitarrista Wenchi Lazo, especialmente en Visite Argentina: un malentendido con lindos paisajes.Y mención especial para varios de los títulos que componen Ají.
Panza ha editado un magnífico álbum triple (recuerde: 44 temas, cerca de tres horas) notablemente presentado y grabado y que, si bien a priori puede tomarse como un exceso, se justifica plenamente. Permítame simplemente confesarle que, en lo personal, se trata de una de las mejores ediciones del año 2010. Y no hablo solamente del rubro “rock”. Y si usted, al escuchar El amor y las tormentas (donde Bianchini enérgicamente declama “Nada, no necesito nada más…”), no siente un cosquilleo en su Panza, es porque su sensibilidad es muy diferente a la mía.



El trabajo es impecable y viene de la mano de PANZA.
Cada disco se disfruta con una parte distinta de la lengua, es decir que hace falta mucho paladar como para poder sobrellevar tanto y diverso sonido rockero.
Para largar nomás, podemos hacer una entrada con “Caramelo” para poner el primero de la trilogía. Dulce, suave, armónico… casi encantador. Pero la boca te queda llena de agua, por lo que la sed no afloja y te quedás con ganas de algo más. Ese justamente es un buen momento para “Pomelo”, quien es el encargado de dejar la dulzura y dedicarse a poner en funcionamiento las glándulas salivales con acido amargor.
En el instante en que toda la boca pasa a ser un gran conjunto de sabores musicales, con amplio espectro de matices y sonoridades, vine el golpe de gracia. “Ají”, picante energético, con el cual hay que tener mucho huevo para quedárselo entre los dientes sin salir gritando a pedir un vaso de agua.

Aclaración personal: para hacer este post no seguí ninguna de las instrucciones que trae el booklet para reseñar el disco en un blog, claro que en este blog las reglas no funcionan muy bien, tanto como este CD de Panza!
Por último, dejo un mensaje de estos casi delirantes muchachos, al publicar ellos mismos este álbum: "Solo queremos que nos digan si les gustó el disco (pueden hacerlo a panzaweb.com.ar@gmail.com) y que si les gustó, lo compren."
Lo podés escuchar en Spotify:


Lista de Temas:
Disc 1: "Caramelo"
1. Lo Mejor y lo Peor (2:09)
2. Electroshock (3:43)
3. Despiértame (4:06)
4. Mundo Rock (2:41)
5. Nadie Baila Solo en Bali (3:24)
6. El Amor y las Tormentas (4:25)
7. Big Bang (4:25)
8. Bienvenido al Infierno (4:38)
9. Almohada (4:27)
10. Si Estás Aquí (6:01)
11. Sopa de Letras (6:07)

Disc 2: "Pomelo"
1. Corrientes y Pueyrredón (1:22)
2. Bacterias (6:58)
3. Asunto Escabroso (2:09)
4. ¿Querés Bailar Conmigo? (4:21)
5. Que me Vengan a Buscar (4:31)
6. La Gente Detrás de las Paredes (5:12)
7. El Final Feliz (6:15)
8. Escalofríos (5:29)
9. La Sociedad del Espectáculo (4:01)
10. Cementerio de Hormigas (5:02)
11. La Hora del Té (3:34)
12. Amnesia (8:41)

Disc 3: "Ají"
1. Las Naciones sin Industria Solo Pueden Permitirse Cantautores (1:02)
2. Intolerancia a la Lactosa (1:36)
3. Pequeña Muestra de las 120 Posibles Combinaciones de 5 Elementos Diferentes (3:10)
4. El Día Que el Invierno se Adueñó de Nuestros Corazones (5:30)
5. Exposición Desconocida (2:13)
6. Lulú (5:33)
7. Primera Reunión de la Asociación de Mutantes Porteños (1:36)
8. Señor PC (2:02)
9. Epifanías en el Subte (3:42)
10. La Mascara de la Muerte Roja (3:30)
11. Segunda Reunión de la Asociación de Mutantes Porteños (4:07)
12. Vamos a la Playa (2:08)
13. Ionizador de Edgardos (4:15)
14. Visite Argentina, un Malentendido con Lindos Paisajes (3:44)
15. La Creciente Llama Interior (4:22)
16. Tercera Reunión de la Asociación de Mutantes Porteños, Elección de Autoridades (2:05)
17. Xenocronía (3:09)
18. La Conquista de lo Inutil (3:14)
19. Cada Día, Problemas (3:28)
20. 3113 (2:39)
21. Gracias por Todo, son un Público Maravilloso (4:27)

Alineación:
- Mariana Bianchini / vocals
- Sergio Alvarez / guitars
- Franco Barroso / bass, moog
- Pablo Contursi / drums






Comments

  1. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Estuve buscando bastante este disco (o discos) y cuando lo encuentro no está!!!, porque megaupload no existe más, ¿lo podrías resubir a depositfiles o cualquier otro???, gracias, muy bueno el blog.

      Delete
    2. Como subir lo puedo resubir, pero tendrás que esperara a que le llegue el turno, tenemos muuuuuuchas cosas por resubir, pendientes desde hace mucho!

      Delete
  2. OK, gracias, entonces espero, cuando puedas te lo agradeceré mucho, mientras tanto sigo buceando el blog que esta buenísimo.

    ReplyDelete
  3. Replies
    1. Hola, no estamos publicando nuevos links de descarga en la página, si querés algo más de lo que está publicado aquí tenés que suscribirte a la lista de correo con un mail de gmail o de Yahoo (nunca de uno de Microsoft: Hotmail, Live, Outlook o similares) porque los filtran. Y leer bien los mensajes de bienvenida porque allí te dicen dónde tenés que ir para encontrar lo que buscas.
      Acá te dice cómo suscribirte a la lista:
      https://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Saludos

      Delete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.