Skip to main content

Rubén Blades y Seis del Solar - Buscando América (1984)

Nos recuerda la gran @Chris_Montz en xtuiter que se acaban de cumplir 40 años de este clásico, quizás el mejor disco en la larga carrera de Rubén Blades. Va el homenaje a esta joya de su época con Seis [y Son] del Solar, que supo llevar la "salsa" (un género a medio camino entre el jazz latino y el tropicalismo comercial) a las fronteras del rock y el funk. Aquí uno de los clásicos "tropicales" de los 80, lleno de fusión, con giros experimentales y con clara intención política, a 40 años de su sorprendente aparición.

Artista: Rubén Blades y Seis del Solar
Álbum: Buscando América
Año: 1984
Género: Son / Latin Jazz / Salsa
Duración: 39:13
Nacionalidad: Panamá / EUA


[Hace unos días, en la lista de correos cabezones, Leandro pidió salsa de la época de oro de la Fania. Esto es posterior y ya no es Fania, pero se lo dedicamos con cariño].

Seis del Solar nació para acompañar las fuertes letras de Rubén Blades (ya famoso después de su colaboración con Willie Colón), en un experimento de fusión del son (disfrazado de "salsa") con el rock y el funk; un nuevo hito en la historia del jazz latino. Buscando América es su primer producción juntos y un estupendo muestrario de lo que estas combinaciones pueden lograr. Canciones conscientes, herederas de la canción de protesta de los setenta, pero vestidas de gozo y baile, de ritmo y virtuosismo, que llevarían a públicos amplísimos las preocupaciones sociales del autor de "Pedro Navaja".







Cargada de mística yoruba, de esclavitud liberada por el ritmo frenético de los trances del orixa, Cuba produjo el son y sus mil variaciones. La otra ala de esa ave caribeña, la que le permitió volar hacia el continente, se llama Puerto Rico. Emigrada a Nueva York, la mística yoruba se transformó tempranamente en jazz y el acento que allá se bautizó como “latino” permeó de manera indeleble lo mejor de la música de ese país crisol, contradictorio; terrible y maravilloso a la vez, que son los Estados Unidos.

A fines de los sesenta, el jazz latino declaró su independencia, se volvió de lleno hacia el son y, llevando a cuestas los productos de Gillespie, Chano Pozo y Tito Puente, alucinado de “manteca”, replanteó la herencia de las islas en una fusión que luego se daría a conocer, bajo los auspicios de un sello discográfico, la Fania, como “salsa”. No sé dónde leí o escuché que “salsa” es una categoría de mercado, acuñada para facilitar su promoción comercial, en la que se engloba un amplio conjunto de tradiciones musicales caribeñas, todas hijas, hermanas, primas del son cubano. Hoy decimos salsa y nos tiemblan las piernas de ganas de bailar, pero lo que cabe ahí adentro es una enorme diversidad de géneros y estilos que todavía se llaman guaguancó, montuno, guaracha, guajira, plena, mambo, bolero, bambuco y etcéteras sin fin. En último análisis, salsa (cierta salsa, especialmente la de los setenta y ochenta) es jazz latino con el acento en lo segundo y también en el aspecto comercial. La salsa, pues, nació en Nueva York como síntesis de la diversidad de la música cubana, puertorriqueña y caribeña, y se extendió como fuego por todo el continente, al menos hasta que otra tradición caribeña, la cumbia colombiana, mucho más simple en su factura musical, terminó por desplazarla.

No es un género privilegiado entre quienes preferimos las complejidades de la música progresiva. Cuando viajo en taxi o en combi en Lima, por ejemplo, escucho lo que se programa en las radios tropicalosas; entre una y otra cumbia y de repente un horroroso reguetón, suena una clave: ese esqueleto rítmico irregular y sincopado sobre el que se despliegan la música cubana y todas sus innumerables hijas. El tic-tic-tic / tic-tic (o al revés, tic-tic / tic-tic-tic), esos cinco golpes que descuadran el compás de cuatro cuartos sobre los que se construye el “tumbao” y que lo vuelven infinito, se convierte en un remanso entre tanta basura comercial hiper erotizada, machista y superficial.

Como todo género jazzístico, la salsa no ha sido ajena a la experimentación, a la fusión y refusión de instrumentaciones, ritmos y cadencias, al impulso progresivo. Y además, sobre todo en los ochenta, ha sido vía de un discurso consciente y comprometido sobre la historia y la sociedad, especialmente en el trabajo de esos dos monstruos (hoy enfrentados) que son el boricua Willie Colón y el panameño Rubén Blades. Juntos, en 1978, saltaron a la fama internacional con su sensacional Siembra, en el que aparecían al menos dos de los más resaltantes éxitos de la salsa global: “Plástico”, con su denuncia a la sociedad de consumo y su llamado a la unión latinoamericana, y la genial historia de “Pedro Navaja”; clásico entre los clásicos de la salsa y muestra primordial del estilo de composición de Blades que sabe, como nadie, contarte una historia trepidante mientras “mueves el bote”. Vendría después la bilogía Maestra vida (1980), un auténtico álbum doble conceptual, pero sería con Buscando América, con la sensacional banda Seis del Solar, que Blades se establecería definitivamente como uno de los grandes representantes de la fusión caribeña.

“Decisiones”, el tema que abre el disco, arranca con un aire de baladita rítmica, al estilo nueva ola, para contarnos tres historias sabrosísimas, hilarantes, que pintan de cuerpo entero las tonterías que hacemos, las trampas que cometemos, las decisiones estúpidas que tomamos o dejamos de tomar: la parejita de adolescentes que no saben cómo enfrentar el embarazo no deseado; la misoginia de un casero que cree que puede imponer a su inquilina una relación extramatrimonial, y el borracho que conduce feliz hacia su muerte. Cada una de las historias se sella con un corito angelical con el que los protagonistas parecen dejar la responsabilidad de su decisión a la divina providencia.

El segundo corte, “GDBD”, es probablemente, el punto más alto de la carrera de Blades en términos de experimentación: es una historia en prosa cantada a capella, excepto por los coros de la banda que imita con voces la sección de percusiones del guaguancó. El protagonista de la historia es un policía y lo que nos cuenta el autor es cómo inicia su día a día, los avatares de su vida cotidiana. La descripción es tan clara que puedes verlo: es casi un guion de cine que nos cuenta cómo inicia su día el matón hasta el momento en que sale a la calle, listo para ejercer su oficio. En sus propias palabras, Blades explica: “GDBD es Gente Despertando Bajo Dictaduras. Narra la cotidianidad del Mal” (http://comunidad.diarioinformacion.com/entrevista-chat/270/musica/ruben-blades/entrevista.html).

El tercero, “Desapariciones”, es otra muestra de la fusión que representan Blades y los Seis del Solar; aquí aparece un instrumento poco común en las orquestas de salsa, la batería, con la que el discurso sonero se acerca al rock (en una rítmica totalmente reggae, con el bajo como principal protagonista). El texto es también de denuncia, y gracias a las perversidades del poder, no deja de tener una triste, trágica, rabiosa actualidad. Como en “Decisiones”, Blades cuenta aquí historias, pero estas son de personas desaparecidas; historias que representan el horror que seguimos viviendo, como en el caso de Santiago en Argentina, de los estudiantes de Ayotzinapa en México y de los miles y miles y miles de personas que nos quitan. “¿A dónde van los desaparecidos?”, resuena como un eco de dolor inmemorial.

En cuarto lugar tenemos una versión salsera deliciosa de un fabuloso vals peruano de César Miró: “Todos vuelven”, en el que destacan el acompañamiento de bajo en novenas, las percusiones (especialmente el timbal) y el pregón o soneo: esa fórmula del son en la que el cantante solista responde al coro con improvisaciones. Es quizá en este tema en el que más destaca la maestría y el virtuosismo de los Seis del Solar. También es como una expresión de esperanza: creer que “todos vuelven” (“la esperanza que no ha muerto”) después de hablar de los desaparecidos.

“Caminos verdes” es una especie de breve puente de esperanza; no suena tan caribeño y permite escuchar la maestría del pianista Oscar Hernández, un genio del tumbao. Desemboca en otra de las geniales historias de Blades, la que cuenta la tragedia de “El padre Antonio y el monaguillo Andrés”, en la que podemos ver un homenaje a monseñor Romero y otros curas comprometidos que fueron asesinados –en El Salvador, en Guatemala, en Colombia, en Brasil, ¿en dónde más?– porque interpusieron la libertad en el camino del poder.

El disco cierra con “Buscando América”, son en plan balada, nostálgico y esperanzado por una unidad continental que ha sido siempre un referente en la obra de Blades. Aquí parece haber una brecha entre la activa presencia de las percusiones soneras y el canto un tanto lánguido y lento de Rubén. También nos deja ver el papel que cumple Oscar Hernández Ricardo Marrero que emula con sus teclados la presencia que en una orquesta de son tiene la infaltable sección de metales. Algunos años después, los Seis del Solar integrarían metales (convirtiéndose en Son del Solar) y dejando más libre a Hernández en el piano. Hay que destacar el sensacional aunque breve solo de piano, con las octavas características del son, que nos muestran a este gigante del teclado, y el cambio final a un son espectacular llevado de la mano del slap del gran bajista Mike Viñas.

En síntesis, un estupendo disco de jazz latino disfrazado de comercial “salsa” y bien comprometido con las luchas de nuestros pueblos (lo que causó que algunos de los temas fueran censurados en la radio). ¡A bailar, cabezones!


Lista de Temas:
1. Decisiones
2. GDBD
3. Desapariciones
4. Todos vuelven
5. Caminos Verdes
6. El padre Antonio y el monaguillo Andrés
7. Buscando América

Alineación:
- Rubén Blades / voz, guitarra acústica, maracas, coros
- Mike Viñas / bajo, guitarras eléctrica y acústica, coros
- Oscar Hernández / piano
- Eddie Montalvo / tumbadoras, percusión, coros
- Louie Rivera / bongós, percusión, coros
- Ralph Irizarry / timbales, percusión
- Ricardo Marrero / vibráfono, sintetizador, percusión, coros
- Ray Adams / batería

Algunos recursos online sobre este disco:
https://es.wikipedia.org/wiki/Buscando_Am%C3%A9rica
http://www.allmusic.com/album/buscando-am%C3%A9rica-mw0000189153
http://www.eluniversal.com.co/blogs/patrimonio-siglo-xxi/ruben-blades-2-buscando-america
Y un parrafito de Robert Christgau:
Buscando America [Elektra, 1984]
The claim that only racism and lousy promotion denied Blades's Maestra Vida diptych the attention this major label debut has received is half truism and half one-upping guff. Nor do I miss the horns that helped make Siembra, his most renowned Willie Colon collaboration, an international phenomenon. The seven-man rhythm section he sings with here encourages conversational intimacy and renders irrelevant the high romanticism classic soneros drown in and Blades doesn't have the voice for. It also accents the narrative details which Blades the writer provides in such abundance. Nor must you know Spanish (or follow the crib sheet) to enjoy his rhythmic, melodic, and dramatic subtleties--they're right there in the music. Which vagues out only once--behind the pious generalities of the eight-minute title track. A-
[posdata]
Lo volví a escuchar y me di cuenta de otra cosa: este es un álbum conceptual, un relato: "Decisiones" es el planteo de un contexto, luego se presenta al "villano" en "GDBD", a continuación ocurren la desaparición (seguida de la esperanza del regreso) y la tragedia del cura y el monaguillo que tiene su desenlace en el llamado a la unidad latinoamericana. Rubén Blades es un gran contador de historias.


Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.