Skip to main content

El arte es para el aire: El aplausómetro, según Spinetta

"No puedo evaluar lo que hago con el aplausómetro. Me importa un belín. La pregunta es, si un pintor que sabe que es bueno sabe también que no va a poder mostrar sus cuadros, ¿los pintaría? Más bien. Le chupa un huevo. Un novelista, un poeta que es capaz de escribir versos, ¿qué necesita? Nada; va a Pippo, se pide un fresco y batata, se sienta y en el mantel, nomás, escribe LAS palabras. ¿Tecnología? Nada ¿Costo? Cero. Si uno hace música y sabe que suena bien, no importa si otro cree que no es tan buena. ¿Qué? ¿La voy a parar y no la voy a componer? No. Me importa un pito. Es el aire para quien yo la estoy haciendo y es el aire el que me va a devolver lo que yo quiera sembrar allí. ¿Acaso una novela se aplaude? Se lee en soledad. El arte es un trabajo individual y suena dentro del recinto en el que se lo trabaja. De ahí a que se crea que es una necesidad que otro lo escuche hay un largo espacio. Y, por otro lado, cuando la música es buena, cura. Cura. Sólo eso. Entonces, ahí sí hay que difundirla. No hablo de mí, por supuesto. Yo no sé qué curo. Más bien a alguno le debo desvirular el bocho, por los tonos que uso, ¿no? La música es algo que va más allá de si uno da recitales o no. Hay que librarse de todo eso y quedarse con la naturaleza del sonido, como para ver bien a qué jugamos con este lenguaje tan maravilloso. Y a mí, que me siento un pequeño músico, frente a músicas que son el cielo, me encanta poder difundir algunas ideas que creo que son válidas. Me encanta poder hablar de lo sagrado que tiene el sonido. De esa arcilla con la que, si se tiene la visión del cielo, se puede elaborar el cielo." Luis Alberto Spinetta.


Spinetta y los ojos del alma

Por Diego Fischerman

Músico fundamental, original y forjador de un estilo único, Luis Alberto Spinetta tuvo una obra prolífica, como solista y con sus bandas, que permanece, eterna, en el corazón de sus seguidores. A diez años de su partida, un repaso por su vida creativa confirma que fue uno de los más integrales artistas de la Argentina.


Obertura. En 1970, en el número 1 de la revista Pelo, que pronto se convirtió en la principal tribuna de doctrina de lo que acabo llamándose “rock nacional”, se publicaba una entrevista a Almendra. Eran los tiempos en que el grupo ensayaba una ópera que jamás vio la luz, salvo por su “Obertura”, incluida en su segundo álbum, el doble. En el artículo se hablaba de la posibilidad de que Almendra tocara en el exterior e, incluso, de una supuesta emigración, a pesar del “éxito” de su primer LP que, “burlando todos los pronósticos”, llevaba más de diez mil ejemplares vendidos. “Nueve temas con el gran mérito de ser incomparables con lo conocido hasta el momento en música pop”, deslizaba el redactor.

“No vamos a ir a Inglaterra, por ejemplo, a tocar blues”, decía el baterista, Rodolfo García. “Iríamos a llevar nuestra música popular con intenciones de que sea universal.” Y Edelmiro Molinari, el guitarrista, completaba, ante la pregunta de si esa “música popular” contenía elementos de tango y folklore: “Por supuesto. Es muy natural. Yo no me doy cuenta de que tengo una mano; la tengo y la utilizo. Lo mismo ocurre con la música que gira alrededor de todos nosotros. Si estuviéramos en otro país seguramente utilizaríamos otros elementos musicales”. En la misma entrevista se mencionaba, más adelante, el single próximo a publicarse, con “Hermano perro” (la letra era anticipada por la revista) como tema principal. Luis Alberto Spinetta se refería, entonces, a la influencia de The Who, “no en la melodía ni en las armonizaciones pero sí en el tratamiento rítmico”. La mención estaba lejos de ser azarosa, si se piensa que uno de los primeros grupos de Spinetta, cuatro años atrás, se había llamado Los Mods. La referencia evidente era al movimiento inglés que había tomado su nombre de la abreviatura de modernists. Un movimiento que había tenido como adalides a The Who y que se caracterizaba, entre otras cosas, por su gusto por el cine francés de la nueva ola (nouvelle vague), por el existencialismo literario y por el bop y sus ramificaciones en el cool jazz (“jazz fino” y no “frío”, como suele traducírselo incorrectamente).

Había, en los mods, una percepción de lo moderno, lo cosmopolita, lo urbano, lo ecléctico, como valor. Y ese era –seguía siendo– el principio de aquel primer disco de larga duración de Almendra. Algo que tributaba a las salvajes improvisaciones de Cream alrededor del blues (en “Color humano”), algo que hacía pensar en el jazz de Dave Brubeck –y en la música de Burt Bacharach para la escena de la huida a Sudamérica en el film Butch Cassidy and the Sundance Kid, de 1968– (en “A estos hombres tristes”), baladas como “Muchacha”, “Laura va” o “Plegaria para un niño dormido”, donde se filtraban sin dificultad temáticas y gestos del tango y el folklore (“Canción para un niño en la calle”, grabada por Mercedes Sosa en 1967), y alusiones a un jazz más tenue o al rock n’ roll (en “Que el viento borró tus manos” y “Ana no duerme”). Y, también, ese eco de psicodelia pasado por la “María de Buenos Aires” de Piazzolla y Ferrer (también del 68) que se materializa en “Figuración”.

La obertura de la ópera inconclusa, compuesta en 1970, propone una síntesis de algunos rasgos del genio musical de Spinetta que estarían presentes a lo largo de su inmensa –e intensa– vida creativa: su guitarra rítmica à la The Who (es decir, à la Pete Townshend, su guitarrista) y la batería haciendo un patrón rítmico típico del candombe. No se trataba, para él, del género como norma (ni siquiera del género “rock”) sino del estilo como lectura y traducción personal de los géneros.

Suele pensarse a Luis Alberto Spinetta como uno de los fundadores del rock nacional. En todo caso, como el padre absoluto de una clase de rock arriesgado en lo estético y siempre capaz de ir más allá y de tensar los límites de lo ya probado. No obstante, han sido muy pocos los continuadores de esa línea y muchos menos los que han logrado agregar a ella algo personal y significativo. Si se repara en que su obra es una de las más vastas y originales de todo el campo de la canción de tradición popular en la Argentina –y posiblemente en el mundo–, resulta mucho más interesante olvidarse por un momento del rock e ir a esa temprana definición de Rodolfo García (“nuestra música popular”) para situar a Spinetta –y a cada uno de los grupos que lideró– como parte de otra serie. Una serie que confluye en el rock, por razones generacionales, pero a la que podría denominarse “de la modernidad”: Piazzolla y Eladia Blázquez, el jazz del Bop Club de Buenos Aires –del que emergieron Lalo Schifrin y el Gato Barbieri–, María Elena Walsh y su uso de los mapas musicales –un modelo que de alguna manera reproduce el primer disco de Almendra– tanto en sus canciones para chicos como en Juguemos en el mundo, el show y luego el disco que fueron contemporáneos de los comienzos de Almendra. Habría que pensar, más bien, que el rock –es decir, eso que la revista Pelo insistió en que debía llamarse de esa manera, diferenciándolo del rock n’ roll y de la “música beat”– entró en esa serie de la modernidad argentina, la inseminó y, en esa generación cuyas fuentes no eran el rock por la sencilla razón de que eso aún no existía, hicieron posibles algunas de las músicas más interesantes del siglo.

En el mundo en que emerge el talento de Spinetta, a los grupos se los llamaba conjuntos. Se conocía a los Beatles, es claro. Pero ninguno de sus discos anteriores a Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band llegó a vender tanto como Palito Ortega o Leo Dan. En el mundo de lo popular, “con popularidad” –aclaración necesaria ya que “música popular” fue designando, a lo largo del siglo XX, nociones cada vez más complejas y crecientemente alejadas de la circulación popular–, y si se toma como posible comienzo el año 1968 –cuando Almendra grabó “Tema de Pototo”–, ninguna canción en inglés podía competir en ventas con sus pares en castellano. Y los mexicanos Los Teen Tops, que traducían éxitos ingleses o estadounidenses, o Sandro, o Johnny Tedesco y Nicky Jones, dos de los héroes de El Club del Clan –la invención de la RCA Victor que había comenzado en 1962 y se prolongó hasta 1968 con el nombre Bienvenido sábado–, reinaban en un universo en que eran todavía muy pocos los que habían oído hablar de The Kinks, The Spencer Davis Group e incluso The Who. Si bien tanto Litto Nebbia como Javier Martínez hicieron hincapié, en numerosas entrevistas, en que el hecho de que compusieran sus propios temas resultaba en una diferencia esencial entre ellos y sus antecesores, la idea del rock nacional quedó centrada, en las mitologías, casi exclusivamente en el idioma en el que las canciones eran cantadas y no en sus posibles particularidades estéticas. Y esto bien puede relacionarse con el predominio en el consumo argentino de músicas cantadas en castellano. De hecho, las empresas discográficas dividían su catálogo en “anglo” y “latino”. Si se tratara de genealogías, habría que considerar no solo al rock n’ roll cantado en castellano –y, obviamente, al “Rebelde” compuesto y grabado por Los Beatniks en 1966– y, por supuesto, a Los Shakers, uruguayos que cantaban en inglés pero que fueron los primeros en configurar un pop rioplatense con rasgos propios y distintivos, sino al debut como autora de Eladia Blázquez. Conocida por sus tangos y por haber sido parte de una cierta renovación del género a fines de los 60, junto con Susana Rinaldi, Osvaldo Piro, Héctor Negro y, desde ya, los aportes de Piazzolla junto con Ferrer, en esos mismos años, sus orígenes habían sido muy diferentes. Su primera grabación de temas propios, en 1958, había sido un blues llamado “Humo y alcohol” registrado por la RCA Victor. Es posible que ese antecedente no fuera demasiado conocido en ese momento pero resulta ejemplar de la vocación de adaptar géneros extranjeros –y modernos– al castellano. Y si alguien duda de la raigambre bluesera de Blázquez, sólo tiene que escuchar su propia versión de “Sueño de barrilete”, incluida en su primer LP, Buenos Aires y yo, de 1970.

UN MAÑANA

El acorde inicial de “La mendiga” –y antes, en realidad, los cuatro golpes de la batería– dan una idea. Y la acentuación en los tiempos débiles, tan del jazz, y esa frase únicamente imaginable para alguien crecido a la vera del tango (“Ahora, más te miro y más me asombra/ la mañana que no asoma por tus horas/ que no pasan y no vuelven/ y no hay nadie que te espere alguna vez…/ y la mañana que no asoma/ y que asoma sin cesar…”). El tema abre Un mañana, el decimoquinto y último disco de estudio de Luis Alberto Spinetta, grabado en 2008. El título del disco remitía, obviamente, al futuro. Dos de las canciones allí incluidas, “Mi elemento” y “Tu vuelo al fin”, dieron comienzo a la despedida de las Bandas Eternas, a fin del año siguiente. Pero también la tapa, un notable diseño de Alejandro Ros, lo hacía. Se trata de un paralelogramo no rectángulo, pero también una especie de flecha. Hay una dirección y el personaje de tinta que escala la reafirma. Pero esa dirección tiene un sentido doble. En el anverso se ve, en efecto, el dibujo de unos pliegues que remedan una escalera y, en la foto del folleto, Luis Alberto Spinetta señala con su brazo izquierdo y su dedo índice extendido. Quien marca el futuro es alguien cuya primera canción publicada tenía, en ese momento, cuarenta años–“Tema de Pototo”, registrada en los Estudios TNT el 20 de agosto de 1968–, y el extraño paralelogramo señalaba, también, de manera inevitable, a la gran pieza irregular de la música argentina –e irregular en todos los sentidos posibles–: Artaud.

Aquel álbum de 1973, anunciado con el nombre de Pescado Rabioso –que allí no tocaba–, aparecía bajo la advocación del nombre de uno de los grandes poetas del siglo XX, cuyos textos tampoco aparecían. A diferencia del Dedicado a Antonio Machado, poeta o el Miguel Hernández de Joan Manuel Serrat, publicados en 1969 y 1972, respectivamente, aquí la palabra de Artaud ocupaba el lugar de lo no dicho. De lo que desde afuera, desde una cierta aura, informaba el contenido de un disco que, como casi toda la obra de Spinetta, rendía pleitesía a una única línea rectora fijada de antemano: no seguir ninguna línea rectora fijada de antemano. Ese disco de Spinetta se parecía a muchos otros de su carrera, sencillamente, en que no se parecía a nada. Y, desde ya, en el despliegue de un vasto sistema de referencias que nunca dejó de alimentar su universo estético. Un mañana, el disco que quedó señalando un mañana imposible de entender, ya sin Spinetta creando nuevas canciones, tiene un aire más a Bajo Belgrano que a sus producciones inmediatamente anteriores; hay allí esa mezcla entre melodías de clara raigambre pop –la segunda sección de “La mendiga”, “Mi elemento”, “Tu vuelo al fin”–, esas texturas espesas a las que no les cabe otra denominación que spinettianas y una rítmica que se acerca más al jazz que al rock. Y sucedía algo que bien podía ser leído como declaración de principios: el tema que daba título al disco es instrumental. En todo caso, ninguno de los elementos por separado alcanza para caracterizar la totalidad.

Y algo más. Todavía sigue siendo central en la música llamada popular el papel jugado por la interpretación. Una canción de Schubert sonará distinta cantada por Dietrich Fischer-Dieskau o por Matthias Goerne, pero será siempre la misma obra. Está, de alguna manera, completa antes de ser interpretada. Las canciones de Spinetta, en cambio, sólo lo son, por lo menos en su forma más acabada, cuando él las canta –y es, desde ya, un cantante excepcional–, cuando aparecen esos solos de guitarra (como los de “Un mañana” o la fantástica “Despierta en la brisa”) donde una firma resultaría redundante, y cuando esos grupos meticulosamente elegidos –podían ser Machi y Pomo, o Cardone, Nicotra y Verdinelli, o el Mono Fontana, o Javier Malosetti, o Emilio del Guercio, Rodolfo García y Edelmiro Molinari–, más allá de su mayor o menor virtuosismo individual, siempre lograron encarnar el “sonido Spinetta”.

Y EL DURAZNO PARTIDO YA SANGRANDO ESTÁ BAJO EL AGUA

 “Inventar es maravilloso… Cuando no hay catálogo, cuando uno desvirga una materia, todo se inventa y al no haber con qué comparar lo que hacemos, eso es el máximo hasta que venga otro y le saque otro juguito. La materia, en esa primera vez, da todo de sí.” Spinetta hablaba, en 2001, ante los alumnos del Centro de Estudios Avanzados en Música Contemporánea, una de las grandes aventuras de la pedagogía musical argentina. En esa ocasión, definió la creación como una “colisión entre uno y los materiales” y, también, como “un milagro”. Y hablando de la música afirmó, al filo de la iluminación, que era “la decoración sublime del evento de nacer. La representación más similar al milagro que nos mantiene estupefactos durante la existencia”.

Las palabras más usadas por Spinetta en sus canciones han sido “luz” o “mirada”. O, qué duda cabe, “ojos”, a la que le dedicó un disco que, en rigor, habla todo el tiempo del cuerpo de la mujer amada. Y uno de sus sellos –y de mucho del rock argentino a partir de él– fue la utilización de palabras inusualmente largas (“desenvolverás”, por ejemplo, en la canción “Abrázame inocentemente”). Palabras que obligan a usar varios acentos o, directamente, a desplazarlos. En una tradición que, en el español, se remonta a Juan de Mena y a Francisco de Quevedo y, más cerca, a Rubén Darío, Spinetta (y, casi al mismo tiempo que surgía Almendra, Juan Gelman, en Fábulas) forzaba la prosodia. O, mejor, la “colisionaba”. Usa, por otra parte, sonidos más que palabras. “La cereza del zar impulsada por él” no parece ser otra cosa, para Spinetta, que el Turquestán al que se refería Raúl González Tuñón (quisiera ir allí “porque es una bonita palabra”). Y Spinetta, hablando, inventaba también otras palabras (otros sonidos) porque los que existían no le alcanzaban. “Metronomismo”, “vaciofobia”, decía, tratando de que sus dichos se parecieran a lo que había dentro de su cabeza. Y, además, como en tantas canciones, Spinetta era capaz de unir la visión metafísica con el banderín de River, el “rayo que no cesa” –para citar a Miguel Hernández–, la apelación barrial y el gesto irónico que habría que imaginar, siempre, con una sonrisa ladeada a lo Gardel.

“Lo único que importa, creo, es que una música tenga swing y que no haya mezquindad. No me importa mucho en qué formato venga. Puede ser cuando escucho a Bill Evans, o al bebote Malosetti, o a Grace Cosceri cantando en vivo. Ahí me emociono siempre”, contaba. En esa charla abierta, con cuya publicación se enojó abiertamente, habló de cosas que nunca hablaba. Por ejemplo, de los límites que le imponía su cuerpo –Spinetta tenía en ese momento 51 años–: “Acá (y se tocaba la cabeza) echaron a mucha gente. Hay muchos menos para hacer el trabajo que antes hacían un montón. A veces la monada se tilda. La neurona chasqui va a caballo gritando (y ponía tonada de gaucho): ‘Eh, dice Don Luis que te duele’. Es todo así, uno trata de romperse pero el cuerpo ya no da como antes. Yo tengo una especie de ciclo metabólico al tocar. Yo toco y la excitación que me queda, sin necesidad de que me ponga ninguna boludez encima, me dura como dos días. Después de shows importantes me quedo con un período de irrealidad. La entrega mía es inmensa; haya salido bien o mal, haya puteado porque me salió como el tujes o todo lo contrario, el costo físico es terrible. Recién al tercer día empiezo a descansar como corresponde. Tal vez la solución sea irse de gira y reventar. Pero, ¿quién te la organiza? ¿La NASA? Si hoy por hoy no se puede organizar ni un cumpleaños. El problema es el ego. El artista tiene que tener deseos de exponerse. Yo ahora estoy hablando muy cómodamente, pero si tuviera que cantar una canción, me arrugo. Yo ahora estoy en una etapa mucho más interior en donde no necesito responder a esos requerimientos de mi ego. Qué músico no sintió alguna vez que tenía algo buenísimo y que quería mostrarlo y que mataba. Uno hasta puede poner su número de teléfono en la viola a ver si lo llama alguna mina. Es todo un juego de seducción al que hay que estar dispuesto. Pero si uno está en un plan de ahorro, porque el ego es como el riesgo país y, por ahí, baja, entonces no se produce el escenario. Esa es otra parte de la música y, a veces, no está”.

Se sabe. No sólo sus bandas son eternas. El arte es para el aire, decía Spinetta: “No puedo evaluar lo que hago con el aplausómetro. Me importa un belín. La pregunta es: si un pintor que sabe que es bueno sabe también que no va a poder mostrar sus cuadros, ¿los pintaría? Más bien. Le chupa un huevo. Un novelista, un poeta que es capaz de escribir versos, ¿qué necesita? Nada; va a Pippo, se pide un fresco y batata, se sienta y en el mantel, nomás, escribe las palabras. ¿Tecnología? Nada ¿Costo? Cero. Si uno hace música y sabe que suena bien, no importa si otro cree que no es tan buena. ¿Qué? ¿La voy a parar y no la voy a componer? No. Me importa un pito. Es el aire para quien yo la estoy haciendo y es el aire el que me va a devolver lo que yo quiera sembrar allí. ¿Acaso una novela se aplaude? Se lee en soledad. El arte es un trabajo individual y suena dentro del recinto en el que se lo trabaja. De ahí a que se crea que es una necesidad que otro lo escuche hay un largo espacio. Y, por otro lado, cuando la música es buena, cura. Cura. Sólo eso. Entonces, ahí sí hay que difundirla. No hablo de mí, por supuesto. Yo no sé qué curo. Más bien a alguno le debo desvirular el bocho, por los tonos que uso, ¿no? La música es algo que va más allá de si uno da recitales o no. Hay que librarse de todo eso y quedarse con la naturaleza del sonido, como para ver bien a qué jugamos con este lenguaje tan maravilloso. Y a mí, que me siento un pequeño músico, frente a músicas que son el cielo, me encanta poder difundir algunas ideas que creo que son válidas. Me encanta poder hablar de lo sagrado que tiene el sonido. De esa arcilla con la que, si se tiene la visión del cielo, se puede elaborar el cielo”.

Él, que fue el mejor en una especie que lo tuvo como único ejemplar, que leyó lo que circulaba en la cultura del modernismo porteño de fines de los 60 y lo tradujo a un lenguaje tan propio como inconfundible, que cantó con una expresividad y una cantidad de matices –tal vez heredada de su padre y del tango– inédita en la canción ligada a la tradición del rock y que definió una clase de letrística que hablaba de lo que ningún otro podía hablar, y que lo hacía como ningún otro podía hacerlo, fue también el mejor compositor “social”, con “Maribel se durmió” o “Resumen porteño” o “La montaña”, fue el autor de una de las mejores baladas pop de todos los tiempos, “Seguir viviendo sin tu amor”. Y fue capaz de hablar de sí mismo y del futuro, aunque no lo supiera. Es imposible no pensar su recital con las Bandas Eternas como su adiós, aunque él todavía no sabía de su enfermedad. Y es imposible no entender, en su metáfora acerca del durazno y de su alma y de la necesaria –e inevitable– destrucción del cuerpo, la autobiografía escrita desde un mañana: el durazno cayó del árbol (demasiado) temprano. “Quien canta es tu carozo, pues tu cuerpo, al fin, tiene un alma/ y si tu ser estalla, será un corazón el que sangre/ y la canción que escuchas tu cuerpo abrirá con el alba/ …el carozo cantó partiendo al durazno que al río cayó/ y el durazno partido ya sangrando está, bajo el agua.”

Diego Fischerman




Comments

Lo más visto de la semana pasada

David Gilmour - Luck and Strange (2024)

Una entrada cortita y al pie para aclarar porqué le llamamos "Mago". Esto recién va a estar disponible en las plataformas el día de mañana pero ya lo podés ir degustando aquí en el blog cabeza, lo último de David Gilmour de mano del Mago Alberto, y no tengo mucho más para agregar. Ideal para comenzar a juntar cositas para que escuchen en el fin de semana que ya lo tenemos cerquita... Artista: David Gilmour Álbum: Luck and Strange Año: 2024 Género: Rock Soft Progresivo / Prog Related / Crossover prog / Art rock Referencia: Aún no hay nada Nacionalidad: Inglaterra Lo único que voy a dejar es el comentario del Mago... y esto aún no existe así que no puedo hablar de fantasmas y cosas que aún no llegaron. Si quieren mañana volvemos a hablar. Cae al blog cabezón, como quien cae a la Escuela Pública, lo último del Sr. David Gilmour (c and p). El nuevo álbum de David Gilmour, "Luck and Strange", se grabó durante cinco meses en Brighton y Londres y es el prim

Isaac Asimov: El Culto a la Ignorancia

Vivimos una época violenta, muy violenta; quizás tan violenta como otras épocas, sin embargo, la diferencia radica en que la actual es una violencia estructural y mundial; que hasta la OMS retrata como "epidemia mundial" en muchos de sus variados informes de situación. En ese engendro imperial denominado (grandilocuentemente) como "el gran país del norte", la ignorancia (junto con otras bestialidades, como el supremacismo, el racismo y la xenofobia, etc.) adquiere ribetes escandalosos, y más por la violencia que se ejerce directamente sobre aquellos seres que los "ganadores" han determinado como "inferiores". Aquí, un texto fechado en 1980 donde el genio de la ciencia ficción Isaac Asimov hace una crítica mordaz sobre el culto a la ignorancia, un culto a un Dios ciego y estúpido cual Azathoth, que se ha esparcido por todo el mundo, y aquí tenemos sus consecuencias, las vivimos en nuestra cotidaneidad. Hoy, como ayer, Cthulhu sigue llamando... ah,

King Crimson - Red (Elemental Mixes) (1974 - 2024)

Y para empezar la semana siempre vamos con algo bueno ¿Y qué decir de esto que ahora nos trae El Mago Alberto?, tenemos uno de los disco claves del Rey Carmesí con temas inéditos, y me copio de uno de los comentarios de esta entrada: "El último gran álbum de los mejores King Crimson, los de la década de los ’70, veía la luz en aquel Noviembre de 1974. "Red" nacía proyectando su propia sombra densa, vestida de elementos de su sinfónico pasado, de un oscuro y rauco jazz y del naciente heavy metal, marcado este último por las distorsionadas guitarras y sus pétreos riffs, que dieron una visión un tanto peculiar de aquel primogénito del Hard Rock desde el especial prisma de Robert Fripp. (...) Este álbum sin duda marcó un antes y un después en la carrera de la banda, pues tras 7 años de silencio después de "Red", la banda volvió entrados los ’80 con otra onda completamente distinta, otra visión y concepción de su sonido, sonando también interesantes y originales, pe

Bill Bruford - The Best of Bill Bruford The Winterfold & Summerfold Years (2024)

Empezamos la semana con la nueva versión del "Red" de King Crimson, seguimos luego con Bill Bruford´s Earthworks y parece que seguimos en la misma onda porque ahora presentamos, gracias al Mago Alberto, algo recién salido del horno: "The Best of Bill Bruford The Winterfold & Summerfold Years", que no otra cosa que una retrospectiva completa que cubre amplias franjas del trabajo del legendario baterista, desde su homónima banda de jazz-rock hasta la encarnación final de su célebre banda de jazz Earthworks, un conjunto de tres discos que está lleno de numerosas colaboraciones; su compañero de Yes Patrick Moraz, el pianista holandés Michiel Borstlap, Luis Conte, Chad Wackerman y Ralph Towner, entre otros. Artista: Bill Bruford Álbum: The Best of Bill Bruford The Winterfold & Summerfold Years Año: 2024 Género: Jazz Rock /  Fusion Referencia: Link a Discogs, Bandcamp, Youtube, Wikipedia, Progarchives o lo que sea. Nacionalidad: Inglaterra Ante

Alejandro Matos - Carnaval De Las Víctimas (2024)

Tras el impresionante "La Potestad" en el 2015, y casi diez años después llega el nuevo y  magnífico álbum del multiinstrumentista Alejandro Matos "Carnaval De Las Victimas", otro trabajo de primer nivel que para constatarlo se puede ver simplemente el lugar que ocupa en Progarchives, dentro de los mejores discos del este año 2024 a nivel mundial, y con eso ya nos damos una idea de la valía de este nuestro trabajo, donde Alejandro Matos se ocupa de todos los instrumentos salvo la batería, conformando un trabajo oscuro, cinematográfico, elegante y ambicioso, y toda una reflexión sobre los tiempos que corren, en base a buenos riffs y melodías cautivadoras, hasta su bucólica y triste belleza. Un trabajo que llevó tres largos años, que cursa su travesía desde un medio tiempo en casi toda su extensión y se escucha como un oscuro regalo de los dioses... o de los demonios, uno vaya a saber, pero que definitivamente tenemos que recomendar al selecto público cabezón. Ide

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

King Crimson - Larks' Tongues In Aspic 50th Anniversary Edition Elemental Mixes (1973 - 2023)

Para ir cerrando la semana vamos con uno de los clásicos experimental de todos los tiempos, pero presentado de un modo nuevo gracias al Mago Alberto que se zarpa nuevamente para quemarla las válvulas a más de un cabezón, mientras que a algunos más les funde algunas lamparitas. Hablo de un álbum que rompió nuestra percepción del mundo de la música, donde Fripp, Bruford, Wetton, Cross y Muir crean un disco bisagra en la historia del Rey Carmesí, pero ahora en otra versión distinta a la que conocés, y sobre ello nos dice el Mago: "Una nueva edicion de Larks Tongues in Aspic commemorando los 50 años de la salida de esta enorme obra, y así como sucedió con RED nos encontramos con un nuevo lanzamiento con nuevas versiones y mezclas, esta vez a cargo de David Singleton, van a poder disfrutar también de versiones alternativas del mismo álbum. Cuando se lanzo este disco King Crimson rompió con todos los moldes existentes hasta el momento, la instrumentación era exquisita y la grabación era

The Alan Parsons Project - Pyramid (Super Edtion Deluxe) (2024)

Otro gran aporte del Mago Alberto, se trata del tercer álbum de Alan Parsons Project, pero ahora reeditado en este 2024. "Pyramid" fue un álbum conceptual centrado en las pirámides de Giza, que se grabó en los estudios Abbey Road con una variedad de vocalistas y músicos un conjunto de 4 CD que incluyen una nueva remasterización del álbum por Miles Showell y 67 temas adicionales, 54 de ellos inéditos, incluidas tomas descartadas de sesiones de estudio y demos de Eric Woolfson o "Songwriting Diaries", como se las conoce. Y lo presentamos basándonos en un comentario que nos dejó hace tiempo nuestro amigo El Canario, que como siempre se disfruta mucho. Que lo disfruten, tanto al texto como a esta nueva versión de este clásico. Artista:  The Alan Parsons Project Álbum:  Pyramid (edición remasterizada y ampliada, 2008) Año: 1978 - 2024 Género:  rock progresivo, rock sinfónico Duración: 1:03:40 Nacionalidad:  inglesa De todo lo que he escuchado de Alan Par

Solaris - Martian Chronicles III: I Or A.I. (2024)

Comenzamos la semana con más de 80 minutos del mejor progresivo sinfónico nuevamente de la mano de los húngaros Solaris, en otro capítulo de su ya famoso "Martian Chronicles", y en otro de los mejores discos del 2024, algo recién salido del horno que nos presenta el Mago Alberto. Todo un festín de buena música, desafiante, melódica, potente, con toda la pasta que estos tipos vienen imprimiendo a su música desde hace décadas, "Martian Chronicles III" se compone de largas suites, una marca registrada de Solaris que nunca ha dejado de lado, creando una obra maestra de la música actual que no podemos dejar de recomendarles encarecidamente. Artista: Solaris Álbum: Martian Chronicles III: I Or A.I. Año: 2024 Género: Rock sinfonico Duración: 41:37 + 39:43 Referencia: Discogs Nacionalidad: Hungría Recordamos que el primer "Martian Chronicles" apareció como su álbum debut en 1984 y causó sensación de inmediato, tanto que todavía se lo menciona

Charly García - La Lógica del Escorpión (2024)

Y ya que nos estamos yendo a la mierda, nos vamos a la mierda bien y presentamos lo último de Charly, en otro gran aporte de LightbulbSun. Y no será el mejor disco de Charly, ya no tiene la misma chispa de siempre, su lírica no es la misma, pero es un disco de un sobreviviente, y ese sobreviviente es nada más y nada menos que Charly. No daré mucha vuelta a esto, otra entrada cortita y al pie, como para adentrarse a lo último de un genio que marcó una etapa. Esto es lo que queda... lanzado hoy mismo, se suma a las sorpresas de Tony Levin y del Tío Franky, porque a ellos se les suma ahora el abuelo jodón de Charly, quien lanza esto en compañía de David Lebón, Pedro Aznar, Fito Páez, Fernando Kabusacki, Fernando Samalea y muchos otros, entre ellos nuestro querido Spinetta que presenta su aporte desde el más allá. Artista: Charly García Álbum: La Lógica del Escorpión Año: 2024 Género: Rock Referencia: Rollingstone Nacionalidad: Argentina Como comentario, solamente dejar

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.