Skip to main content

Videos de los viernes: Las mujeres del rock argentino


En el libro Brilla la luz para ellas, donde Romina Zanellato cuenta la historia de las mujeres en el rock nativo, la periodista destaca que en los albores del género, quienes escribían en la emblemática revista Pelo eran “bravísimos”. “Hay notas en las que hacen a las mujeres preguntas muy violentas, como por ejemplo: ¿cómo dormís sabiendo que trabajás para embrutecer a la audiencia?”. De Cristina Plate a los grupos femeninos de los 80, un largo y muy pedregoso camino recorrieron ¿y recorren? las damas rockeras argentinas. Y si bien faltan un montón, sobretodo en las movidas de las provincias, este posteo es un buen punto de partida para encarar el tema...

Por Carlos Altavista


Las mujeres del rock argentino.- Machismo hubo y hay a la vuelta de cada esquina, pero en el universo del rock hay que reconocer que siempre estuvo potenciado. No se trata de un fenómeno local. No obstante, aquí vamos a ello, de manera que el capítulo internacional lo dejamos para otra nota o, directamente, a los periodistas de otros países.

Hagamos un ejercicio. Hablemos de los pioneros del rock nacional y, en ese contexto, preguntemos cuántos conocen a Cristina Plate, Carola, Mirtha Defilpo, Gabriela y María Rosa Yorio. Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que el 99,99% sólo sabe de la existencia de Yorio, y por arribita.

Lo cierto es que, antes que ella, Cristina Plate fue la primera mujer que grabó un disco enmarcado en lo que luego se conoció como rock argentino. El sello Mandioca, la marca registrada del género en sus inicios, editó dos simples de la actriz y modelo ligada al entonces vanguardista Instituto Di Tella. En 1968 se publicó el que incluía los temas Para dártelo todo y Paz en la playa, y en 1969 apareció el segundo con las canciones Viejo amigo y Muchacho de pan.

La voz lírica de Cristina Plate y, quizás, el hecho de que estuviese ligada al modelaje, hicieron que no fuese considerada “del palo”. Hoy en día, más de un grupo de heavy metal sinfónico daría lo que no tiene por contar con una cantante como Cristina.


Para dártelo todo (Cristina Plate – 1968)


La gran mayoría reconoce como la primera mujer del rock nativo a Gabriela Parodi, más conocida por su nombre artístico, Gabriela. Ella encajaba mejor con “los pioneros”, a punto tal que en su primer álbum, que llevaba su nombre, la acompañaron Edelmiro Molinari, David Lebón, Litto Nebbia y Oscar Moro.

Gabriela llegó a tocar incluso en la segunda edición de BA Rock. Pero más allá de los aplausos y el pedido de bises, se topó con un ambiente hostil al crecimiento de las mujeres y se marchó del país. Cristina Plate, en tanto, ya estaba en Italia.

En Europa y en Estados Unidos Gabriela logró un reconocimiento enorme. En 1981 grabó su segundo LP y luego vinieron seis más. Detrás del sol (1997) fue elegido por la revista estadounidense Acoustic Guitar como uno de los 10 mejores discos de la década, al tiempo que recibió un prestigioso premio de la prensa alemana de nombre imposible de pronunciar (Deutschen Schallplattenkritik).

Estuvo acompañada por el innovador guitarrista Bill Frisell y por un violinista, un acordeonista y un contrabajista de aquel país, todos pertenecientes a la vanguardia musical californiana.

Campesina del sol (Gabriela – 1971, de su único disco grabado en Argentina)

Es muy común que se hable de Gabriela y María Rosa Yorio como de las mujeres pioneras del rock nacional. Pero, ¿qué decir de Carola (Carolina María Fasulo Kemper), la primera mujer en hacer blues rock en castellano?

Editó el álbum Damas negras en 1974. Pero antes grabó el disco simple El viaje de noche, acompañada nada más y nada menos que por Pescado Rabioso sin Spinetta. Escuchar ese tema es como escuchar al Pescado más progresivo, con la diferencia de que en vez de la voz del Flaco se escucha la de Carola, quien entró a los estudios de grabación con Carlos Cutaia (órgano Hammond), David Lebón (bajo), «Bocón» Frascino (guitarra) y el negro Black Amaya en batería.

 

El viaje de noche (Carola – 1973)

Una de las mejores poetas, entre hombres y mujeres, que tuvo el rock argento fue Mirtha Defilpo. Grabó el LP Canción para perdedores (1976), un disco que hasta los coleccionistas no pueden hallar en vinilo. Pero además fue autora y coautora de más de 60 temas con Litto Nebbia, por mucho tiempo, su pareja.

Su poesía exquisita, profunda, desgarradora alcanzó el cenit en el emblemático disco Melopea (1974), cuyo título tomó el otrora líder de Los Gatos para bautizar luego su sello discográfico independiente.

Cuando Mirta falleció, Litto respondió un mensaje que le envió el periodista Mariano Del Mazo contándole que “mientras duró nuestra relación sentimental escribimos más de 60 canciones juntos. La mayoría están en los álbumes de casi mediados del 70: Melopea, Fuera del cielo, El vendedor de promesas, Bazar de los milagros, entre otros. Hasta llegamos a grabar un disco a nombre de ambos, cantando ella, que fue publicado en México: Toda canción será plegaria. También produje su único disco solista, Canción para perdedores”. El texto está fechado el 27 de julio de 2011.


Mañana de amapolas (Mirtha Defilpo – 1976)

Mirtha Defilpo, una de las más brillantes poetas del rock argentino, absolutamente desconocida para la mayoría.

 

Quiero ver, quiero ser, quiero entrar (María Rosa Yorio – 1984, versión solista)


Una clara postura machista se dio en torno a María Rosa Yorio. Pese a ser la chica más aceptada y reconocida de los primeros tiempos del rock argentino y a su bellísima y dulce voz, siempre fue relegada a “la corista de Sui Generis; “la vocalista de PorSuiGieco” (súper banda formada por Raúl Porchetto, Sui Generis y León Gieco, ergo, su nombre no aparece); “la voz femenina de Nito Mestre y Los Desconocidos de Siempre”. Incluso muchos se referían a ella como la madre del hijo de Charly, primero, o la pareja de Nito, después.
 
Lo cierto es que Yorio le puso voz a un tema del único disco que editó PorSuiGieco, que a la postre se convirtió en una de las mejores baladas de la historia del rock nacional: Quiero ver, quiero ser, quiero entrar. En 1980 inició una carrera solista que la llevó a grabar 7 discos.

En el primero, Con los ojos cerrados (tema de David Lebón que un año más tarde grabaría Serú Girán bajo el título Parado en el medio de la vida), tuvo la colaboración de Charly García, Juan Carlos “Mono” Fontana (tecladista de Spinetta Jade), Nito Mestre, Alejandro Lerner, el propio Lebón, y una adolescente de 15 años llamada María Gabriela Epumer, quien pronto destacaría en la escena rockera argentina.



La explosión de los ’80

Andrea Álvarez, baterista, percusionista, compositora y
cantante. Fue parte junto a María Gabriela Epumer, entre otras,
de Rouge, la primera banda de rock nacional íntegramente
formada por mujeres
El primer grupo de rock nacional íntegramente formado por mujeres fue Rouge. A finales de los ’70, estuvo conformado por 5 instrumentistas: María Sánchez (batería), Susy Rapela (bajo), Adriana Sica (guitarra), Patsy Crawley (voz) y Ana Crotti, tecladista y única que quedaría en pie para la segunda etapa de la banda.

Hacían covers en inglés. Excelentes. Pero, como ya veremos, eso fue su fortaleza y su punto final. De esa primera época destaca la excelente versión del clásico de clásicos Respect, tema de Otis Redding (1965) que popularizó hasta el infinito la enorme y revolucionaria Aretha Franklin en 1967.


Respect (Rouge – se avecinaban los ’80)

La banda tuvo algunos cambios puntales, pero ya en una segunda etapa más ochentosa pasó a ser un cuarteto integrado por María Gabriela Epumer en guitarra y voz, Claudia Sinesi en bajo, Andrea Álvarez en batería y Ana Crotti en teclados.

A Rouge, como mencionamos arriba, le ocurrió algo increíble. La prohibición de cantar en inglés que sobrevino con la Guerra de Malvinas le jugó en contra. Si bien siguió un tiempo, su esencia se perdió, y con ella el grupo.


Estoy tocando fondo (Viuda e Hijas de Roque Enroll – 1985)

Epumer y Sinesi formaron en 1983, junto con Mavi Díaz y Claudia Ruffinatti, otra banda de chicas: Viuda e Hijas de Roque Enroll. No obstante, el estilo poco y nada tenía que ver con el de Rouge. Conformaron lo que en ese entonces algunos llamaron rock divertido. Mucha ironía en las letras, vestuario extravagante, ritmos bailables y una sana actitud de “digan lo que quieran que nos importa un bledo”.

En 1984 lanzaron su primer LP, desde el cual sorprendieron a una audiencia pacata al convertir la expresión Fondo Monetario Internacional en el estribillo de una canción de desamor que hizo bailar a todo el país.

 

Mi enfermedad – (Fabiana Cantilo – 1991)

Primero integrante del grupo femenino músico-teatral Las Bay Biscuits y luego de Los Twist, Fabiana Cantilo se erigió quizás en una de las mujeres más influyentes y/o populares del rock nacional. Fue la voz femenina de Superlógico, de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, de Charly García solista y de Fito Páez, entre otros.

En 1985 se fue de Los Twist para grabar su primer disco solista, Detectives. El cimbronazo casi acaba con la banda de Pipo Cipolatti y Daniel Melingo. Fue el comienzo de una carrera que hoy cuenta con 13 álbumes en estudio, uno en vivo, seis compilaciones y decenas de colaboraciones. Su excelente interpretación de Mi enfermedad, canción escrita por Andrés Calamaro, destaca entre sus numerosos éxitos.


Rouge y pentagrama (Las Blacanblues – 1992)

Las Brujas (heavy metal) y Exeroica (punk rock) tuvieron influencia, sobre todo, en la segunda mitad de los ’80. No obstante, cuando amanecían los ’90 surgió el primer grupo de blues rock ciento por ciento femenino: Las Blacanblues. Con Carola como pionera del subgénero, Mona Fraiman en voz, Cristina Dall al piano y voz, Déborah Dixon en voz y Viviana Scaliza en guitarra y voz grabaron el LP Cuatro mujeres y un maldito piano. En 1995 fueron galardonadas nada menos que con el Premio Konex.


Sólo quiero rock and roll

Claudia Puyó, apodada por algunos “la Janis Joplin argentina”; Hilda Lizarazu, reemplazante de Cantilo en Los Twist e integrante del dúo Man Ray; la tremenda baterista Andrea Álvarez (ex Rouge); “la dama del bajo” Gabriela Martínez, del grupo Las Pelotas y discípula nada menos que de Machi Rufino (Pappo’s Blues, Invisible, Spinetta solista, entre otros), son parte de una extensa lista que siempre será muy parcial, pero que pretende combatir la invisibilización de las mujeres en el universo rockero argento, algo que, como se vio, comenzó a cambiar -alguito nomás- en los ’80.

 

Sólo quiero rock and roll (La Torre – 1982)

Y fue precisamente en esa década, en el año 1982, que irrumpió sobre los escenarios una de las voces más potentes que conoció el género, la de Patricia Sosa, líder de La Torre, banda de hard rock que grabó seis discos hasta 1988. Luego, Sosa inició una carrera solista en la cual se volcó decididamente por el género melódico.

 

Es la vida que me alcanza (Celeste Carballo – 1982)

 

Y si de voces potentes hablamos, en ese mismo 1982 a todos se les erizó la piel con los agudos de Celeste Carballo cantando Me vuelvo cada día más loca, tema que dio nombre a su primer disco. Después vinieron 15 elepés más, incluyendo el dúo que formó con Sandra Mihanovich (Sandra y Celeste). La canción Es la vida que me alcanza fue elegida por músicos, productores y periodistas especializados como la número 73 en la lista de las 100 mejores de la historia del rock nativo.

Carlos Altavista


Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.