Skip to main content

Charly García - La Lógica del Escorpión (2024)

Y ya que nos estamos yendo a la mierda, nos vamos a la mierda bien y presentamos lo último de Charly, en otro gran aporte de LightbulbSun. Y no será el mejor disco de Charly, ya no tiene la misma chispa de siempre, su lírica no es la misma, pero es un disco de un sobreviviente, y ese sobreviviente es nada más y nada menos que Charly. No daré mucha vuelta a esto, otra entrada cortita y al pie, como para adentrarse a lo último de un genio que marcó una etapa. Esto es lo que queda... lanzado hoy mismo, se suma a las sorpresas de Tony Levin y del Tío Franky, porque a ellos se les suma ahora el abuelo jodón de Charly, quien lanza esto en compañía de David Lebón, Pedro Aznar, Fito Páez, Fernando Kabusacki, Fernando Samalea y muchos otros, entre ellos nuestro querido Spinetta que presenta su aporte desde el más allá.

Artista: Charly García
Álbum: La Lógica del Escorpión
Año: 2024
Género: Rock
Referencia: Rollingstone
Nacionalidad: Argentina


Como comentario, solamente dejaré esta síntesis que como tal me parece que no le hace falta nada...

El concepto general: no sé si hay una lógica del escorpión. El collage de audio del track 12 es modesto. Una vez más se apela a "20 trajes verdes", a esta altura el caballito de batalla de todo intervalo instrumental de Charly.
Los temas estrictamente nuevos: "Yo ya sé", en su modestia, tiene una melodía querible. La letra tiene el mismo grado de simplismo (no simplicidad) de los otros temas que Charly dio a conocer en el siglo XXI. "La medicina" lo recuerdo de los recitales de la década pasada y supongo que esas versiones en vivo eran más vibrantes que esta.
La sensación de que todo está muy transitado se repite: ¿Por qué reversionar "Juan Represión", "Te recuerdo invierno"? Charly ya los había rescatado en Casandra Lange y Sinfonías para adolescentes en versiones mucho mejores. No encuentro que estas re-reversiones agreguen algo. Tampoco se trata de grandes canciones algo olvidadas de Charly ni encuentro que digan algo que pueda ser hoy resignificado. Algo parecido me pasa con "Watching the wheels". Ya había aparecido en Kill Gil. ¿Qué aporta este rescate? Ni siquiera se trata de un gran tema de Lennon.
Charly siempre se destacó por adueñarse de canciones de otros. Pasó con "Influencia", con "Me siento mucho mejor", con "It´s only love", incluso con el Himno. Mejor olvidar cualquier vínculo de "América" con el tema de Bowie y Eno. Lo mismo con "Rock and roll star" y The Birds. Escuchamos los originales y preferimos no volver a 2024.
A esta altura, me gustaría escuchar una buena versión de los tantos bootlegs de diversas épocas, incluso temas inéditos, versiones en vivo de la increíble etapa de Las Ligas. Algo a la altura de los tomos de Roque Di Pietro. Pero lo que a mí me gustaría, ¿a quién le importa?
Preferiría decir algo mejor, pensar que tengo que escucharlo mejor. Pero es lo que hay.

Oscar Cuervo

Al fin y al cabo, todos sabemos de qué va esto, y seguramente no hace falta explicar demasiado.



Con un total de 13 temas, Charly combinó temas inéditos con nuevas versiones de sus canciones. Además, agregó distintas versiones de canciones de grandes artistas como John Lennon, Luis Alberto Spinetta y Roger McGuinn. 

Te amo, viejo loco. Te podrías haber escondido, pero elegiste exponerte sin filtros, ni auto tune ni IA. Como con el Diego gordo y con las rodillas rotas, cada destello de magia se festeja el doble. Felicitaciones: somos contemporáneos a Charly García. Bebamos por el carácter.

Pablo Vasco

Si querés un comentario más extenso, tenés este:
https://www.infobae.com/teleshow/2024/09/11/charly-garcia-estrena-la-logica-del-escorpion-historia-oral-de-como-ideo-y-grabo-su-esperado-disco/

Pero acá dejo algo que me pareció aún más interesante:

5 datos curiosos de La Lógica del Escorpión, el nuevo disco de Charly García
Una de las leyendas del rock en español está de regreso y a lo grande. Charly García ha sacado a la luz, finalmente, su esperado álbum, La Lógica del Escorpión. A lo largo de 13 pistas, García presenta composiciones recientes con piezas rescatadas de su archivo personal, en una obra cargada de simbolismos y metáforas
Con esta nueva entrega, el ícono argentino se adentra en un universo temático inspirado en la famosa fábula del escorpión y la rana, abordando, entre versos, temas como el instinto, la lógica y la autodestrucción. Aunque su esencia siempre ha sido introspectiva y un tanto nostálgica, en esta ocasión, García exalta estas características de su música, a través de una profunda reflexión sobre su carrera, su juventud y el paso del tiempo.
Para celebrar esta nueva etapa musical en la carrera del músico de 72 años, te contamos 5 datos curiosos que guarda esta producción en la que no solo agradece el pasado, sino mira al futuro y sella su legado como artista.
1. La Lógica del Escorpión se inspira conceptualmente de la película de 1995, Mr. Arkadin
Dirigida y co protagonizada por Orson Welles, este filme presenta a Gregory Arkadin, un magnate que contrata a un ex convicto, Guy Van Stratten, para que investigue su propio pasado. En una escena, Arkadin expone la fábula de la rana y el escorpión, un relato que resuena en García en medio del confinamiento por la pandemia en 2020. Este paralelismo es la esencia misma de La Lógica del Escorpión: la lucha entre instinto y razón, entre el destino y la elección personal.
La naturaleza de Arkadin se revela como la de un escorpión que, en su afán por protegerse, va dejando un rastro de destrucción a su paso. Este elemento narrativo sirvió a García como una metáfora para su álbum, en el que se sumerge en su memoria, revisitando episodios clave, tanto de su vida pública como privada y reflexionando sobre los impulsos y las decisiones que han impactado su carrera.
2. El álbum rescata composiciones de García de su adolescencia
En La Lógica del Escorpión, Charly realiza un ejercicio de “arqueología musical”, en el que desempolva canciones inéditas que permanecían olvidadas desde la época de Sui Generis, la banda que tenía junto a Nito Mestre, así como otros temas que nunca llegaron a ver la luz en su momento. Estas grabaciones, que emergen de los archivos personales del intérprete, con las que explora diferentes etapas de su prolífica carrera, en un punto del trayecto donde puede contemplar su legado.
‘Te Recuerdo Invierno’ es uno de estos temas que el joven García compuso durante su adolescencia, y que incluso llegó a ensayar junto a Sui Generis. Esta canción nunca fue grabada oficialmente por el dúo, aunque Charly ya la había publicado en el álbum en vivo, Estaba en llamas cuando me acosté, bajo el seudónimo de Casandra Lange en 1996. En esta ocasión, el cantautor reinventa el tema al ritmo de un bandoneón de estilo porteño.
Quienes siguen a García desde sus años en Sui Generis, se habrán dado cuenta que el tema de Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, ‘Juan Represión’, aparece una vez más en esta nueva entrega. Aquí, Charly asume el papel de voz principal con el apoyo de Rosario Ortega en los coros. Finalmente, ‘La Pelícana y El Androide’ nos hace viajar a 1984, cuando Luis Alberto Spinetta y García estaban preparando un trabajo en conjunto que nunca llegó a materializarse. Ahora, cuatro décadas después, por fin ve la luz como una especie de reconciliación entre dos grandes del rock argentino.
3. García revive a Spinetta con ayuda de viejas grabaciones de cassette
Podría decirse que el álbum en sí es una cápsula del tiempo, donde se crea un diálogo entre el pasado y el presente. ‘La Pelícana y El Androide’ es una canción que representa, probablemente, uno de los grandes momentos en la historia del rock argentino, al reunir, aunque de manera póstuma, las voces y talentos de dos de sus máximos exponentes: Luis Alberto Spinetta y Charly García.
Esta canción surgió en la década de los 80, que, como mencionamos, pretendía hacer parte de un trabajo en conjunto de ambos artistas. Sin embargo, el encuentro de sus fuertes personalidades supuso un obstáculo para este proyecto, además de que tanto Spinetta como García se encontraban en diferentes puntos de sus vidas. Décadas más tarde, Charly encontró un antiguo demo de ‘La Pelícana y El Androide’ en un viejo cassette.
Fascinado con la posibilidad de dar nueva vida a esta canción perdida, García extrajo la voz de Spinetta del demo original y construyó una nueva instrumentación alrededor de ella. Con sus teclados y el uso de samples de la batería electrónica Yamaha RX 11 utilizada en la grabación original, Charly logró crear una versión contemporánea que mantiene la esencia del tema original. “Grabarlo fue como si Luis estuviera en el cuarto cantándolo desde otra dimensión”, dijo a ROLLING STONE en Español.
4. La Lógica del Escorpión cuenta con colaboradores de toda la vida de García
La Lógica del Escorpión se convierte en un álbum casi antológico gracias a la participación de colaboradores que han acompañado la carrera de Charly García en diferentes etapas. Intérpretes como David Lebón y Pedro Aznar, compañeros de García desde los tiempos de Serú Girán, vuelven a estar presentes en este disco. Pero esto no es casualidad, pues este trabajo conjunto con estos artistas en específico construyen un puente entre su presente musical y el legado que ha forjado junto a aquellos que han estado presente desde sus años más incipientes.
Lebón aparece en el tema ‘El Club de los 27’ con un solo de guitarra que recuerda a sus colaboraciones pasadas. La canción que aborda la obsesión de García con la muerte y la resurrección, nace de la afinidad musical que ambos han cultivado a lo largo de los años. Lebón, incluso, había insistido a García en grabar juntos una versión de ‘Nos veremos otra vez’ para su propio proyecto, pero Charly le propuso participar en su álbum.
Por su parte, Pedro Aznar se involucra en el proyecto con la instrumentalización en ‘América’, una canción que, en su esencia, parece ser una continuación de su trabajo conjunto en Tango, el álbum que lanzaron juntos en 1986. En esta ocasión, Aznar no se conforma con un sólo instrumento, sino que contribuye con el bajo, la guitarra, la batería e incluso las voces.
5. García trabaja, una vez más, con Renata Schussheim para el desarrollo de la parte visual del álbum
Pero el integrar a viejos colegas en el proyecto, no fue algo exclusivo a nivel musical. La portada de La Lógica del Escorpión estuvo a cargo de Renata Schussheim, la misma artista que estuvo detrás de la portada de Música del Alma, el álbum en vivo de García de 1977. Schussheim se enfrentó al desafío de encontrar la representación perfecta del escorpión, recolectando imágenes, grabados y dibujos, a pesar de su propio temor a estos animales.
Junto a Martín Gorrincho, Schussheim contribuyó a la elaboración de la contraportada que se inspira de la famosa fábula que hace de núcleo conceptual del proyecto. Con un diseño minimalista, García, a nivel visual, pretendía que  se replicara la dualidad y los conflictos internos que el intérprete expone a lo largo del disco a través de sus letras y melodías. Gorrincho combinó técnicas mixtas para dar vida a un collage que podría traducirse en aquellos fragmentos de la vida de García que aún siguen presentes en su memoria y que pretendía exaltar en esta obra.

Valentina Villamil

Lo podés escuchar en su espacio en Spotify:
https://open.spotify.com/intl-es/album/0k2JGzYRZQC3s3ZNTcyHoA?go=1&sp_cid=8c746cc22b1fee43f10af61d608bd95f&nd=1&dlsi=47a0b300df8545c5




Lista de Temas y alineación:
1. Rompela
   Charly García / Voz, teclado, guitarra y bajo
   Fernando Kabusacki / Guitarra
   Fernando Samalea / Batería
   Rosario Ortega / Coros
2. Yo ya sé
   Charly García / Voz, teclado, guitarra y bajo
   Fernando Kabusacki / Guitarra
   Fernando Samalea / Batería
   Hilda Lizarazu / Coros
3. El Club de los 27
   Charly García / Voz, teclado, guitarra y bajo
   David Lebón / Solo de guitarra
   Fernando Samalea / Batería
   Toño Silva / Batería
4. La Medicina n°9
   Charly García / Voz, teclado, guitarra y bajo
   David Lebón / Guitarra
   Fernando Samalea / Batería
   Hilda Lizarazu / Coros
5. Te recuerdo invierno
   Charly García / Voz, teclado, guitarra y bajo
   Fernando Kabusacki / Guitarra
   Rosario Ortega / Coros
6. Autofemicidio
   Charly García / Voz, teclado, guitarra y bajo
   Fernando Kabusacki / Guitarra
   Fernando Samalea / Batería
7. América
   Charly García / Voz, teclado, guitarra y bajo
   Pedro Aznar / Bajo, Batería, guitarra y voces
8. Juan Represión
   Charly García / Voz, teclado, guitarra y bajo
   Fernando Kabusacki / Guitarra
   Rosario Ortega / Coros
9. Estrellas al caer
   Charly García / Voz, teclado, guitarra y bajo
   Fernando Kabusacki / Guitarra
   Fernando Samalea / Batería
10. La Pelicana y el Androide
   Charly García / Voz, teclado, guitarra y bajo
   Luis Alberto Spinetta / Voces
   Fernando Kabusacki / Guitarra
11. Watching the wheels
   Charly García / Voz, teclado, guitarra y bajo
   Fernando Kabusacki / Guitarra
   Fernando Samalea / Batería
   Rosario Ortega / Coros
   Hilda Lizarazu / Coros
12. La lógica del Escorpión
   Charly García / Voz, teclado, guitarra y bajo
   Fernando Kabusacki / Guitarra
   Fernando Samalea / Batería
   Rosario Ortega / Coros
13. Rock and Roll Star
   Charly García / Voz, teclado, guitarra y bajo
   Fernando Kabusacki / Guitarra
   Fito Paez / Voz
   Kiuge Hayashida / Guitarra



Comments

  1. Hola! Donde fue la biblioteca sonora??

    ReplyDelete
    Replies
    1. Escribime a correocabezon arroba gmail punto com y te cuento

      Delete
  2. En un momento historico, en que el bombardeo mediático nos inunda de traperos reguetoneros que se hacen llamar musicos, y le llaman musica a lo que hacen, lo cual dista mucho de serlo, Charly presenta su disco, que a pesar de estar bajo el efecto de psicofarmacos recetados por un psiquiatra y con sus cuerdas vocales que han sufrido el paso del tiempo, demuestra que todavia puede estar a la altura de la circunstancias, Siendo el mismo sin maquinas ni IA que lo remplacen . Criticar este disco es como esperar que Maradona a los 60 años juegue como en el 86, pero el Diego es el Diego y Charly es Charly, Por siempre en nuestros corazones y en nuestras almas.

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.