Skip to main content

Los Prejuicios y el Delito como Espectáculo

Aquí, algunas reflexiones sobre cómo los medios de comunicación tratan las cuestiones vinculadas con el delito, específicamente en base a la noticia sobre la detención de Ricardo Russo, el médico del Hospital Garrahan acusado de tenencia y distribución de material de pornografía infantil, estuvo en la agenda de los medios de comunicación durante los últimos días. Diarios, canales de noticias y portales web dedicaron espacio al tratamiento de un tema que abre nuevos interrogantes en torno a la criminología mediática. El pedófilo del Garrahan pone en jaque a buena parte de nuestras consideraciones sobre crimen y medios. En poco tiempo, y como por "arte de magia", el pedófilo del Hospital Garrahan cayó a los últimos lugares de la agenda mediática, después de haber sido por horas la estrella morbosa de las voces que hacen de la violencia y el crimen un espectáculo y un dispositivo de control social. Buena oportunidad para considerar qué reflexionar desde el campo de denominada Criminología Mediática, sobre todo porque el horror esta vez tiene como protagonista a "un tipo bien". La idea de esta nota no solo es cuestionar del rol de los medios masivos de comunicación al momento de tratar los temas relacionados con delitos, violencia o demás conductas consideradas "desviadas" por el derecho penal, sino principalmente nuestro comportamiento activo (y prejuicioso) como espectadores.


La criminología sostiene un debate epistemológico en tránsito en el que se incluye la posibilidad de tratar el tema de la relación entre los medios masivos y el tratamiento de los temas relacionados con la violencia, el delito, conductas desviadas, o como se las llame. Así lo entiende, entre otros, Eugenio Zaffaroni en su trabajo "Criminología Mediática". Esto es así dado que en la actualidad los medios de comunicación masivos juegan un rol fundamental en cuanto a la construcción social que pretenden difundir. Es importante mencionar el papel que juegan los medios de comunicación, ya que éstos suelen reemplazar fácticamente los organismos del sistema penal, con resultados no deseados generando en amplios sectores de la sociedad pedidos de políticas criminales autoritarias y de abandono del sistema de derechos y garantías, términos considerados como insultos. Esto es claramente visible si nos detenemos a observar la elección de la terminología al momento de comunicar un suceso, y sobretodo, si nos percatamos de todo el nivel de prejuicios y pre-conceptos que existen en lo que llamamos "el sentido común", la construcción de sentido, y en definitiva y con nuestro propio pensamiento y sistemas de creencia en juego, cómo les damos de comer a aquello que se denomina "empresarios morales". Vamos con la nota...


Russo fue detenido en el estacionamiento del Hospital Garrahan seis meses después de realizarse un allanamiento en su domicilio en la zona conocida como barrio River, en Núñez, donde se secuestraron las memorias de las computadoras, entre otros elementos informáticos. Actualmente se encuentra detenido en el penal de Ezeiza acusado de tenencia y distribución de pornografía infantil.

A la criminología mediática se le puede definir a grandes rasgos en relación con los discursos sobre crimen y seguridad que emergen de los distintos soportes de prensa y que operan en el entramado social a través de distintas herramientas (vinculadas al miedo, al punitivismo y a la violencia), con el objetivo de imponer una lógica determinada de disciplinamiento social. En general, esos discursos son abordados desde el eje seguridad / inseguridad mediante la construcción de un enemigo basado en una lógica de clase, donde el pobre siempre es el malo, el asesino, el violento.

La irrupción de un caso como Russo pone en jaque a la criminología mediática tradicional en los medios de comunicación hegemónicos, porque se corre del lugar tradicional del que opera. Se está frente a un caso en el que el principal protagonista forma parte de aquellos lugares reservados para “la gente de bien”. No sólo su condición de sujeto de clase media alta irrumpe en el esquema. Se trata de un médico de una institución de renombre. Por eso la apelación al morbo mediático cobra más relevancia que su condición social. De ahí la publicación de la cantidad de fotografías que le fueron encontradas, los detalles sobre su consultorio, sus vínculos sociales, el seguimiento de sus redes sociales, su relación con la pornografía, etc.

La facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP cuenta con una Maestría en Criminología Mediática, dirigida por del jurista Eugenio Zaffaroni, quien explica que ésta “crea la realidad de un mundo de personas decentes frente a una masa de criminales identificada a través de estereotipos, que configuran un ellos separado del resto de la sociedad, por ser un conjunto de diferentes y malos. (…). Este ellos se construye por semejanzas, para lo cual la televisión es el medio ideal, pues juega con imágenes, mostrando a algunos de los pocos estereotipados que delinquen y de inmediato a los que no delinquieron o que sólo incurren en infracciones menores, pero son parecidos. No necesita verbalizar para comunicar que en cualquier momento los parecidos harán lo mismo que el criminal. Para formar este ellos se seleccionan cuidadosamente los delitos más cargados de perversidad o violencia gratuita. Como para concluir que ellos deben ser criminalizados o eliminados, el chivo expiatorio debe infundir mucho miedo y ser creíble que sea el único causante de todas nuestras zozobras”.

El problema que se cristaliza en este tipo de abordaje mediático, como el de Russo, con un énfasis en la morbosidad, es la pérdida del foco de la necesidad de proteger a las víctimas, en este caso menores de edad. La urgencia por informar y por alimentar al morbo da lugar a la publicación de fechas, datos y especificidades en las que, si bien no se dan a conocer los nombres, se los expone. “El interés mediático en ocasiones se centra en algunos delitos sexuales, porque son hechos cuyas imágenes provocan mucha indignación y también despiertan gran interés morboso, aunque no en todos los delitos sexuales, sino en los que les sirven”, señala Zaffaroni en su libro.

Casos como el del pediatra plantean el interrogante de hasta qué punto es capaz de llegar la narrativa periodística en torno a la construcción de un caso basado en el morbo, fundamentalmente cuando se incluye a niñas y niños.

Al respecto, en una publicación sobre criminología mediática de la Revista del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial de San Isidro, la auxiliar letrada de la Sala II de la Cámara Penal de San Isidro, Sandra Elizabeth Calgagno, refiere: “la inmediatez y aceleración de la difusión de mensajes y contenidos a través de los medios masivos de comunicación, no pueden hacer descender la voluntad jurídica de preservar los derechos humanos fundamentales, ni presupone asumir una actitud pasiva ante el hegemonismo que la información genera. De ahí la necesidad de aumentar la capacidad de resistencia y del sentido crítico cuando se laceran principios, garantías y derechos a efectos de que prevalezcan sobre todo, las sociedades digitales de la dignidad, de la solidaridad y de la justicia. El espacio real de la comunicación a través de los medios en lo relativo a los hechos penales, se ha enmarcado en tratados internacionales, en las constituciones y en leyes positivas y procedimentales, y en menor medida, por la deontología periodística, cuestión que indica una mirada atenta del sistema de justicia penal y a los medios de comunicación de cara al exceso y sobredimensión que en ocasiones se pone de manifiesto por quienes tienen el deber de orientar, ilustrar y concientizar con la información de la sociedad”.

Para Calgagno, si bien “existe la necesidad de que los fenómenos y acontecimientos delictivos de relevancia se hagan públicos y se garantice la publicidad de los actos judiciales (en cuyo caso juegan un papel importante los medios masivos de comunicación), existen ciertas circunstancias que hacen que la información tenga que darse de un modo atenuado de manera que no melle los derechos fundamentales de las personas y los propios objetivos que se deben perseguir con la divulgación de una noticia en la sociedad”. El tratamiento de una noticia que refiere a menores de edad debe pensarse en ese sentido.

El rol de los medios de comunicación, el andamiaje sobre el que opera la criminología mediática, muestra distintas aristas. Cuando no es aplicable a la construcción de “un otro” en términos de Zaffaroni, es decir, en función de su clase social, la apelación al morbo pareciera ser la salida. El por qué de este tipo de tratamiento mediático se da cuando “el enemigo” no proviene de una clase social precaria, si no que emerge de un “nosotros”, aquellos que deberían representar a los buenos, los blancos, los impolutos. Allí, la lógica de la criminología mediática se anula. Este mecanismo resulta doblemente peligroso cuando se trata de un caso como el de Russo, porque el morbo se construye en relación con menores de edad.
Por Vicky Castiglia



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.