Skip to main content

Fernando Kabusacki - Luck (2011)

LightbulbSun también les desea un feliz año y para demostrarlo presenta el décimo disco solista del discípulo argentino de Robert Fripp. Aquí tenemos al rosarino Fernando Kabusacki junto a Alejandro Franov, Javier Martinez, Fernando Samalea y un ejército de músicos y cantantes para crear una obra que por supuesto tiene la influencia Fripp, Byrne/Eno, Belew, Laurie Anderson, pero también hay lugar para el jazz, la canción y hasta el folklore argentino, en un recorrido por 28 temas donde sucede de todo y para todos los gustos, temas armados como un collage llenos de versatilidad, experimentación y el ánimo lúdico que caracteriza a este original artista, en un disco que es una exquisita caja de Pandora de la que surgen maravillas delicadamente hilvanadas con los hilos de un inagotable universo sonoro. Otra vez en el blog cabeza llega Fernando Kabusacki para deslumbrarnos con su magia.

Artista: Fernando Kabusacki
Álbum: Luck
Año: 2011
Género: Art Rock
Duración: 75:37
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Argentina


Empezamos la semana y el año a lo grande. Ahora con Fernando Kabusacki, alumno de Robert Fripp e integrante de The League of Crafty Guitarists, quien también formó Los Gauchos Alemanes.

El encasillamiento, en las personas, implica una clasificación realizada con criterios simplistas y hasta inflexibles. Podemos agregar, además, de manera arbitraria; y, en la mayoría de los casos, representa una limitación, dando a entender que el encasillado queda imposibilitado de realizar otra faena o tarea que exceda ese espacio virtual.
Algunos seres humanos no ven de mala manera que se los encasille; al menos implica que son útiles para algo (sea esto bueno o malo). Aunque a veces sería preferible la nada, no sé si me explico…
A veces el encasillamiento resulta, digamos, necesario para que mentes poco agudas (iba a poner “obtusas” pero me pareció un término “grave”) puedan discernir que determinada persona se dedica (en forma vaga) a determinada cosa. Pero no deja de ser un simplismo decir que, por ejemplo, un pintor es “surrealista”. Ayuda, por supuesto, cuando uno está pasado de copas e intenta explicarle a un neófito quién era Salvador Dalí. Pero usted y yo sabemos (¿sabemos?) que dicha afirmación es insuficiente, injusta y, válgame Alá, blasfema.
Por ello es que cuando de un artista decimos que “no se lo puede encasillar”, estamos elogiándolo tácitamente; automáticamente lo relacionamos con la libertad, la rebeldía, el desparpajo, la unicidad. Ergo, un músico no encasillable es único en su especie. Y permítame que entonces incluya al guitarrista, compositor, productor y arreglador Fernando Kabusacki en el (y disculpe el contrasentido) casillero de los “únicos”.
Que puede tomarse de distintas maneras. Puede darse el teórico hecho de que Fernando Kabusacki se dedique solamente a una cosa, diferente a lo existente y eso lo distinga. Pero también está la posibilidad de que se dedique a tantas cosas que imposibilite, justamente, el encasillamiento.
Y no me diga que lo estoy mareando, que me saca de las casillas.
Fernando Kabusacki es un músico talentoso, curioso, inquieto, perseverante, estudioso, paciente, sensible, creativo y, para ir abreviando, necesario. Su foja de servicios impresiona, su versatilidad asombra y parecería tener una premisa surgida desde su inconsciente: desconcertar.
Y lo logra, con todo éxito.
Porque es el mismo Kabusacki quien funda el trío de guitarras acústicas Los Gauchos Alemanes (que luego mutaría a Electric Gauchos), que forma parte de The League of Crafty Guitarists, Vértigo Colectivo, Imán, Congreso World Templation o National Film Chamber Orchestra, que hizo de las suyas con Santiago Vázquez, Charly García, Hermeto Pascoal, Fernando Samalea, Axel Krygier, Liliana Herrero, Roxana Amed, Martín Iannaconne, Mono Fontana, Juan Ravioli, Christian Basso y Sergio Bulgakov (entre muchos otros), que es respetadísimo en Japón, a tal punto de ser requerido por varios de los músicos más importantes de la actual escena creativa oriental -no uruguaya- como Yamatsuka Eye, Yoshimi P-We, Seiichi Yamamoto, Yuji Katsui, Rovo, Yasuhiro Yoshigaki, Yae, Miho Hatori, Yuji Oniki, Uchihashi Kazuhisa y siguen las firmas; y que maneja su carrera sin grandilocuencias ni ostentaciones, con algo que de alguna manera (u otra) podríamos definir como “perfil bajo”.
No es difícil colegir entonces que, en la previa, cada disco asoma como una interesante incógnita. Su nuevo CD, Luck, contiene nada menos (ni nada más) que 28 (veintiocho) composiciones originales del guitarrista; difícil de rotular, difícil de categorizar, difícil de (disculpe usted) encasillar. Pero fácilmente disfrutable. Porque en esta suerte de “road-record” que ofrenda Kabusacki, hay subidas y bajadas, virajes a derecha e izquierda, aceleraciones y desaceleraciones. Hay imprevistos, por supuesto. Y sorpresas. Pero no banquinazos innecesarios ni baches desestabilizadores.
Kabusacki opta por un viaje sonoro balanceado, placentero, sutil; pero no complaciente y sí con algunos visos de incomodidad auditiva para los desprevenidos. Pero más que plantear(se/le/nos) a Luck como un álbum de 28 temas, parece más atinado referirse al mismo como a una experiencia sonora de aproximadamente 75 minutos. La travesía, comandada por sus guitarras eléctricas, sintetizadas y una denominada virtual (una suerte de guitarra transformada en otras guitarras, mire usted) es fascinante, oscilante, atractivo, intrigante. Luck nos pasea por la música minimalista, el rock, la electrónica, el noise, el pop, el soul, la música clásica, contemporánea, el jazz, el folk, el western, esa suerte de “neo Sketches of Spain” que es Toledo… con referencias de infinitas extracciones que remiten a un mundo singular: al mundo Kabusacki.
Luck ofrece tantas aristas que, gracias a un extraordinario trabajo de producción, confluyen en un entramado donde no interesa que los aportes de sus compañeros de ruta se manifiesten de manera clara. Todo parece estar (y está) en función de un proyecto global, abarcativo, con instrumentos y voces en los momentos adecuados y, generalmente, en las dosis justas.
Kabusacki no se ha tentado y no ha incurrido en el error de la grandilocuencia. Se permite el uso de los silencios, del espacio, oxigena una obra que fue concebida y merece ser escuchada de principio a fin (y si es con auriculares, mucho mejor), con momentos lúdicos (Rosario misteriosa), un breve solo de piano (Piano), destellos naif que remiten a la niñez (La niña del día, Capullito azul, El espíritu de la alegría), aires de hit single (Suerte!, The Saints in Heaven), étnicos (The heat), de intensa reflexión (People of the World, El pibe, Tema de amor), un extraño “jazz ciudadano parisino” (La provincia invisible), un pseudo calypso (In my heart, forever), un falso bolero cubano –cantado en castellano e italiano- (No me digas que me quieres) y, a pesar de lo que el propio Kabusacki pueda pensar al respecto, varios pasajes experimentales. De los buenos.
Fernando Kabusacki demuestra una vez más en Luck que a la suerte hay que ayudarla; que se ha rodeado de músicos que han sabido aportar lo necesario a la causa; que la inspiración (para nada escasa) siempre parece encontrarlo trabajando.
Y concretó un álbum de magnífica factura no atribuible a la fortuna.
Aunque puede sentirse realmente afortunado.
Y nosotros, al escucharlo, también.

Marcelo Morales



Queda que agradezcan al bueno de LightbulbSun, mientras copiamos algún que otro comentario más sobre el disco...

En una entrevista en ECDL, Fernando Kabusacki nos contó que “Luck es el disco con el que, realmente, terminé más conforme de mi carrera”. Ya desde el momento en que el mismísimo Vernon Reid (guitarrista de Living Colour) calificó a Kabusacki de ser “un guitarrista impresionantemente original y poderoso, cuyo mayor valor es su humanidad y claridad de visión”, debe ser tenido en la alta consideración no solo de músicos y periodistas –en cuyos ámbitos goza de un merecidísimo respeto- sino también del público. ECDL ya había cubierto un concierto excelente que brindó Kabusacki en Virasoro Bar, su segundo hogar “musical”.
Su obra, riquísima, encarnada en “Luck”, presenta todas las aristas que se le puede pedir a un músico: excelente interpretación, invitados de primer nivel, un sonido propio y particular asi como una producción y arreglos de excelencia. El disco consta de veintiocho canciones las cuales son un caleidoscopio de sonidos puestos al servicio de momentos determinados. Asi como un diario de ruta, “Luck” va escribiendo hojas en las cuales convivirán diversos ritmos pero nunca en el formato previamente establecido por cada género sino con una vuelta de tuerca al respecto. La posibilidad de un músico que vaya cambiando de sacos, con versatilidad, buen gusto y sin que nada sea forzado, es uno de los puntos más destacables de un disco excelente. Se podrán escuchar temas para bailar como “Suerte” para después sumergirnos en un viaje sónico como “Toledo”, ciudad española que le debe mucho a la cultura árabe.
Pasar de una pieza 100% urbana como “It’s only light” a loops que van y vienen bajo el nombre de “El espíritu de la alegría”, mientras las voces y el acordeón dibujan diversas melodías. Una baguala electrónica (“Halconcito pichón”) convive con un blues (“Lady’s gone”) y un chamamé del siglo XXI (“El Burrito”) se entremezcla con un crooner (“In my heart forever”). "Angel of light" es un excelente ejemplo de todo lo antedicho. La guitarra juega con los teclados y las voces nos llevan de viaja a diversas atmósferas.
El disco es 100% coherente en su propuesta y su dirección. No es un pastiche de sonidos sino una caja musical riquísima, que pondría celosa a la mismísima Pandora. El armado del rompecabezas sonoro en formato canción, es admirable. A muchos les podrá sonar cinematográfico, a otros, pinceladas melódicas y habrá muchas más visiones que serán correctas. Porque al ser Kabusacki un músico inquieto y audaz, la metamorfosis constante es como los cambios de piel que permiten el crecimiento de un artista. Kabusacki muta, se transforma y crece, al tiempo que regala estas gemas en formato de CD. Cada nota tiene su razón de ser al igual que cada silencio, porque la música se conforma de sonidos y silencios. Kabusacki lo entendió perfectamente y como capitán de este viaje musical, sabe de sus pausas y ritmos, sin caer en el vértigo de la velocidad desenfrenada o el ego de mostrar sus habilidades como intérprete de las seis cuerdas. La sutileza es otra de las grandes aliadas de Kabusacki asi como su buen gusto para llevar al oyente por el rock, la música contemporánea, la electrónica o el pop sin darse cuenta.
Entre los invitados que tuvo para este disco, que es un verdadero seleccionado de músicos, se destacan Fernando Samalea (de quien pronto también tendremos novedades), Santiago Vázquez, Alejandro Franov, Paula Schocron, Maria Eva Albistur, Alejandro Oliva, Gabriel Spiller, Mariana Pereiro y Maia Mónaco (estos cuatro, integrantes de El Diablo en la Boca, de quien hemos comentado ya sus presentaciones), Bárbara Togander y Rosario Ortega, entre otros.
La belleza en la concepción y realización de este disco permite el regocijo de aquél que tenga la buena fortuna de escucharlo. O, en todo caso, que vaya a ver un concierto de Kabusacki para poder apreciar que la buena música no necesita de grandes estadios ni parafernalias hollywoodense sino una interpretación que sabiamente combine talento, conocimiento y buenas melodías. El ser buen músico nunca va a pasar de moda y Fernando Kabusacki es uno de ellos.

Daniel Gaguine

Pueden escucharlo desde su espacio en Bandcamp:
https://kabusacki.bandcamp.com/album/luck




Lista de Temas:
1 El Capitan
2 The V-Bass
3 Piano
4 Suerte!
5 The monks
6 La niña del día
7 Toledo
8 It's only light
9 Rosario misteriosa
10 Capullito azul
11 The Saints in Heaven
12 The heat
13 People of the world
14 Tumbleweeds I
15 El espíritu de la alegría
16 El pibe
17 El molinero
18 La provincia invisible
19 Tema de amor
20 Angel of light
21 Como el agua clara
22 In my heart, forever
23 El burrito
24 No me digas que me quieres...
25 Tumbleweeds II
26 Lady's gone
27 Halconcito pichon
28 Mi árbol de lilas

Alineación:
- Fernando Kabusacki /  guitarra eléctrica, virtual, sintetizada
Músicos invitados:
Fernando Samalea, Santiago Vázquez, Javier Martínez, Gabriel Spiller, Alejandro Oliva / Batería y  percusión
Miguel Bossi, Marcos Rocco / bajo
Paula Shocron / piano, Rhodes
Matías Mango / teclados
Alejandro Franov / teclados, acordeón
Mussa Phelps / bandejas, samples, sintetizador
Maxi Trusso, Bárbara Togander, Victoria Zotalis, María Eva Albistur, Rosario Ortega, Mariana Pereiro, Maia Mónaco, Uma Kabusacki / voces



Comments

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.