Skip to main content

Repúblicas Unidas de la Soja


La ONG OXFAM se dedica al estudio de las desigualdades sociales y es bastante consultada por este espacio cabezón. En paralelo, desde el espacio de estudio denominado "Grupo de Reflexión Rural" editó un libro que es una compilación de ensayos sobre las consecuencias sociales, económicas y ecológicas de la expansión de los monocultivos de soja en Latinoamérica, titulado "Repúblicas Unidas de la Soja" refiriéndose al grupo de países conformados por Paraguay, Argentina, Uruguay, Brasil, y Bolivia quienes en conjunto producen más de la mitad de la soja mundial, y destinan respectivamente el 68%, 49%,45%,37% y 30 % de su superficie cultivable a la soja.
Este hecho es trascendente porque marca una época, no solo como tendencia económica sino sobre todo, por lo que ello implica en otros términos que veremos a continuación.
El crecimiento del cultivo de soja, está motorizado por su demanda internacional y su rentabilidad, pero llevar adelante esta actividad, consolida el modelo agro exportador de la Argentina, afianzando así su papel internacional de proveedor de comodities, manteniendo un bajo nivel de industrialización, y aplicando el conjunto de prácticas recomendadas como "paquete tecnológico" constituido por la siembra directa, utilización de semillas transgénicas, aplicación de inoculo, y fumigaciones con agro tóxicos, entre otras.


Mientras la gobernadora María Eugenia Vidal está abocada exclusivamente a la campaña electoral relegando sus responsabilidades en la gestión (aún cuando desde fines de diciembre de 2015 hasta octubre de 2017, la provincia de Buenos Aires se endeudó por casi 9 mil millones de dólares, superando en monto a la mayoría de países soberanos), varias localidades de la provincia de Buenos Aires continúan sufriendo las consecuencias de las inundaciones cuidadosamente ignoradas por los medios masivos de comunicación. La provincia de Buenos Aires está atravesando una situación dramática como consecuencia de las inclemencias del tiempo. Sin embargo, las máximas autoridades gubernamentales parecen haber olvidado su responsabilidad en la función pública y están más pendientes de la contienda electoral que de asistir a los damnificados. Asimismo, los medios de comunicación optaron por invisibilizar la problemática. Como consecuencia de esta situación, un 25% de la agricultura nacional y un 26% del ganado vacuno del país se vieron perjudicados. El 60% de la producción lechera del país se encuentra en regiones inundadas o anegadas. Eso no pareciera tener nada que ver con la fumigación sobre alumnos y docentes de una escuela entrerriana (la Justicia fijó una pena de año y 6 meses de prisión en suspenso a tres imputados por aplicar pesticidas en cercanías del establecimiento 44 de Colonia Santa Anita. Se los encontró culpables del delito de lesiones leves culposas y contaminación ambiental culposa).
Pero muchas de las desgracias que se ciernen sobre nuestro suelo tienen el mismo culpable: inundaciones, pestes (dengue, Zika, Chikungunya), envenamientos, cáncer... todo para que los productores de soja se la lleven en pala.

El 1 por ciento de las estancias más grandes de América Latina acapara la mitad de la tierra agrícola y el 80 por ciento de las fincas cuentan con solo el 13 por ciento del territorio. "América latina es la región del mundo más desigual en la distribución de la tierra", asegura una reciente investigación de la ONG internacional Oxfam. En Argentina, el 1 por ciento de las estancias más grandes concentra el 36 por ciento de la tierra. La injusta distribución tiene directa relación con el avance minero, petrolero, agronegocio y forestal. El extractivismo ha dado lugar a una crisis de derechos humanos en la región, amenaza derechos y libertades fundamentales.
"Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina" es el nombre de la investigación que, en base a datos oficiales, Oxfam analiza la situación de todos los países de la región.




Para tener una idea acerca del tema, el aceite de soja es la materia prima para producir biodiesel, en este rubro Argentina se posiciona según datos de la bolsa de comercio de Rosario, como tercer productor, y primer exportador mundial, y de todo ese volumen, la Provincia de Santa Fe produce 3,4 millones de toneladas de Biodiesel, que a su vez representa el 80% de la producción nacional.
La magnitud de las cifras es contundente por su importancia, pero sus implicancias deben ser debidamente analizadas, porque hay que tener en cuenta muchas cuestiones como por ejemplo, la fuerte demanda de tierras, que presiona hacia arriba el precio de las mismas ya sea por compra o arrendamiento, las compras directamente concentran más tierra siempre en las mismas manos, y el arrendamiento transforma en rentista a un sector de pequeños y medianos propietarios, que se trasladan a pueblos o ciudades vecinas, pero dejan de tener un rol activo, en tanto productor independiente con capacidad de decisión propia respecto de su actividad contribuyendo por esta vía a la concentración de los negocios y el despoblamiento rural.

El desmonte como paso previo para incrementar la superficie cultivable, se ha producido con una irracionalidad de grandes proporciones, sin que autoridad alguna haya puesto algún tipo de límite, abarca millones de hectáreas arrasadas en pocos años, hay que tener en cuenta que el monte y bosque nativo funciona como una bomba de agua del subsuelo, además de retener sobre el follaje gran parte del agua de lluvia, la falta de montes y bosques entonces deja un sobrante de agua que inunda los campos, además del daño al ecosistema de la flora y fauna nativa.

Las fumigaciones además de los cultivos, van a parar a las localidades vecinas , no se salva ni la municipalidad, la escuela, la iglesia, la comisaría, o el jardín de infantes, y no es una exageración, lamentablemente los tóxicos están causando problemas de salud en la población rural, con aumento de enfermedades respiratorias, cáncer, problemas de piel, intoxicaciones , entre otros males, sin olvidarse del efecto acumulado ya que cada temporada vuelve la fumigación una y otra vez, y lo que es peor, no parece que las autoridades locales estén atendiendo estas cuestiones.

Pronto veremos el problema de la resistencia de insectos y malezas a los venenos, ya que finalmente estos se terminan adaptando a los plaguicidas.

Tal vez sea hora de tomar conciencia, de lo que representa la expansión de este modo de producción, y muchas de las malas prácticas asociadas al mismo, que nos confronta con verdaderos crímenes ambientales, ante los cuales el silencio es complicidad.

Toda esta modalidad conforma un negocio para una selecta minoría, los poquitos beneficiarios son los grandes terratenientes, las empresas multinacionales proveedoras de los insumos mencionados, las aceiteras, los contratistas de maquinaria agrícola, las empresas agro exportadoras y el sistema de transporte por camión que dicho sea de paso, es caro, ineficiente, destroza las rutas y causa accidentes.

No es malo el cultivo de soja per se, pero cuando cobra características de monocultivo, y no se hacen las practicas agroecológicas racionales como descansar la tierra, rotar los cultivos, o no se diversifica la producción combinando agricultura y ganadería, es cuando vienen los problemas, que estamos describiendo.

Parafraseando a Don Atahualpa: las inundaciones el veneno y el desmonte son de nosotros, las sojitas son ajenas.
Ruben Lamas

Estamos siendo estafados, una vez más, por los embaucadores de siempre, los verdaderos corruptos y corruptores, los inmorales destructores de la vida en la Tierra. Ha llegado el momento, antes que sea demasiado tarde, de rechazar para siempre a los mismos y encandilantes espejitos, ofrecidos ahora con el mortal dueño que planta la mentira verde que debasta nuestros suelos. Que son los únicos brotes verdes que tenemos...



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.